TIEMPO DE LECTURA: 11 min

Salesforce Missionforce: la IA que redefine la defensa

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Salesforce Missionforce: la IA que redefine la defensa

Descubre cómo Salesforce revoluciona la seguridad nacional con Missionforce, una unidad que integra IA avanzada en defensa y protección

Logo de Salesforce con icono de red

En un movimiento que marca un hito en la convergencia entre tecnología empresarial y defensa nacional, Salesforce anunció este septiembre el lanzamiento de Missionforce, una nueva unidad de negocio específicamente diseñada para llevar la inteligencia artificial al corazón de las operaciones de seguridad nacional. ¿Estamos presenciando el inicio de una nueva era donde las empresas tecnológicas juegan un papel aún más determinante en la defensa?

Un movimiento estratégico en un momento crítico

El lanzamiento de Missionforce no es una iniciativa aislada, sino que responde a una creciente demanda por parte de las agencias de defensa y seguridad nacional de Estados Unidos por modernizar sus sistemas y procesos mediante la incorporación de tecnologías de vanguardia. En un mundo donde las amenazas evolucionan rápidamente, la capacidad de adaptarse tecnológicamente se ha convertido en un factor determinante para la seguridad nacional.

Esta nueva división de Salesforce se centrará en incorporar IA en flujos de trabajo de defensa en tres áreas principales: personal, logística y toma de decisiones. Un enfoque integral que busca transformar la manera en que las agencias de seguridad nacional operan en un entorno cada vez más complejo y desafiante. Pero, ¿qué hace diferente a esta iniciativa de otras ofertas tecnológicas para el sector defensa? Y más importante aún, ¿qué implicaciones tiene esta creciente colaboración entre empresas tecnológicas y el Departamento de Defensa?

Missionforce: ¿Qué es y qué ofrece?

Missionforce representa, según palabras de sus responsables, una "profundización" de los servicios y relaciones que Salesforce ya mantenía con agencias de defensa, inteligencia y aeroespacial. No se trata simplemente de una nueva etiqueta para productos existentes, sino de un compromiso más serio y enfocado en las necesidades específicas del sector de seguridad nacional.

Tres pilares fundamentales

La nueva unidad de negocio se estructura alrededor de tres áreas clave de enfoque:

Soporte de personal

Desde el reclutamiento hasta la jubilación, optimizando la gestión de la fuerza laboral.

Logística y cadena de suministro

Gestión integral de activos y suministros críticos para las operaciones.

Análisis y toma de decisiones

Herramientas avanzadas para procesar información y apoyar decisiones estratégicas.

Pero quizás uno de los aspectos más interesantes de Missionforce es su enfoque en la IA agéntica. Según Kendall Collins, CEO de Government Cloud que ahora también lidera Missionforce, "estamos probablemente en este punto de la sociedad donde los CEOs de hoy son realmente los últimos CEOs en gestionar solo humanos. En el futuro, gestionarán agentes". Esta visión futurista ya está comenzando a materializarse en el ámbito militar, donde los comandantes no solo dirigen personal, sino también sistemas autónomos y agentes de IA.

"Creo que si estás en el ejército hoy, cada vez más estás en un mundo donde vas a gestionar humanos y personal, pero también vas a gestionar agentes. Hemos llegado a este momento donde vemos que la madurez está ocurriendo con los agentes, y estamos justo al borde de que esto suceda para el gobierno y para los defensores de nuestra nación." - Kendall Collins, CEO de Government Cloud, Salesforce

Entre las capacidades específicas que Missionforce ofrecerá se incluyen la modernización de las operaciones de personal, la desmitificación de cadenas de suministro y la aceleración de la adquisición, así como el desarrollo de análisis ágiles y aplicaciones rápidas. Estas soluciones están diseñadas para abordar algunos de los desafíos más persistentes que enfrentan las organizaciones de defensa y seguridad nacional en la actualidad.

Kendall Collins: El líder detrás de la iniciativa

Detrás de esta ambiciosa iniciativa se encuentra Kendall Collins, una figura con una trayectoria impresionante tanto dentro como fuera de Salesforce. Actualmente Chief Business Officer y Chief of Staff de Marc Benioff en Salesforce, Collins tiene una historia larga con la compañía, trabajando allí de 2004 a 2016 en roles de ventas, producto y marketing.

Una trayectoria de excelencia

Durante su tiempo anterior en Salesforce, Collins ocupó cargos como EVP y CEO de Salesforce Cloud, EVP y GM para Colaboración, y CMO Global. Él y sus equipos lideraron a los clientes a través de un período de innovación rápida, mientras la compañía expandía su cartera de nubes y desarrollaba tecnologías sociales, móviles y de IA para CRM. Su experiencia en la gestión de productos tecnológicos complejos y su comprensión profunda de la plataforma de Salesforce lo posicionan idealmente para liderar esta nueva iniciativa.

Fuera de Salesforce, Collins ha sido CMO de Okta, CMO de AppDynamics (Cisco), y GM para Software Empresarial en WeWork. También ha servido como Executive in Residence en Accel Partners y fue nombrado para la junta asesora digital para Obama for America. Esta diversa experiencia en el sector tecnológico y su comprensión de los desafíos gubernamentales le proporcionan una perspectiva única para liderar Missionforce.

Collins ha expresado un compromiso claro con la misión de Missionforce: "Queremos ayudarles. Queremos acelerarles. Queremos servirles, y queremos hacer el país más seguro. Y creo que al traer lo mejor del sector privado, sentimos que hay una oportunidad increíble para eso". Esta declaración refleja no solo una visión empresarial, sino también un sentido de propósito que va más allá de los meros objetivos comerciales.

El contexto de Salesforce en el sector de defensa

Aunque el lanzamiento de Missionforce pueda parecer una incursión repentina de Salesforce en el sector de defensa, la realidad es que la compañía tiene una larga historia de colaboración con el gobierno de Estados Unidos. Salesforce ha mantenido contratos con el gobierno estadounidense durante años a través de varias agencias federales y ramas militares, incluyendo el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea de los Estados Unidos.

Capitolio de EE.UU. con líneas de conexión tecnológica

Sin embargo, la compañía no divulga públicamente cuántos contratos gubernamentales tiene ni cuántos ingresos genera de ellos. Esta falta de transparencia es común en el sector de defensa, donde muchos contratos son clasificados o involucran información sensible. Lo que sí es claro es que Salesforce ha estado construyendo gradualmente su presencia en este sector, y Missionforce representa una consolidación y profundización de estos esfuerzos.

Salesforce Military: Un compromiso con los veteranos

Un aspecto interesante de la participación de Salesforce en el sector de defensa es Salesforce Military, un departamento de la compañía para veteranos dirigido por veteranos. Este programa emplea a más de 6,000 veteranos y ayuda al personal militar activo, veteranos y cónyuges a obtener las clases, certificaciones y apoyo que necesitan para carreras tecnológicas exitosas. Esta iniciativa demuestra un compromiso más amplio de Salesforce con la comunidad militar que va más allá de los simples contratos comerciales.

La creación de Missionforce también debe entenderse en el contexto de la creciente competencia en el sector tecnológico por contratos gubernamentales y de defensa. Empresas como Palantir, Microsoft, Amazon y Google han estado fortaleciendo sus ofertas para el gobierno, y Salesforce parece estar reconociendo la necesidad de una estrategia más enfocada y coordinada para competir efectivamente en este espacio lucrativo y estratégico.

Tendencias más amplias: IA en defensa y seguridad nacional

El lanzamiento de Missionforce por parte de Salesforce no ocurre en el vacío, sino que forma parte de una tendencia más amplia de colaboración entre empresas tecnológicas y el Departamento de Defensa de EE.UU. Recientemente, el Chief Digital and Artificial Intelligence Office (CDAO) del Departamento de Defensa anunció contratos con empresas líderes de IA fronteriza como Anthropic, Google, OpenAI y xAI por un valor de hasta $200 millones cada uno para acelerar la adopción de capacidades avanzadas de IA.

Estos contratos permiten al Departamento de Defensa aprovechar la tecnología y el talento de las empresas estadounidenses de IA para desarrollar flujos de trabajo de IA agéntica en varias áreas de misión. El CDAO está implementando un enfoque "comercial primero" para acelerar la adopción de IA, reconociendo que el sector privado está a la vanguardia de muchas innovaciones en este campo.

Esta tendencia refleja un cambio significativo en la forma en que el Departamento de Defensa adquiere y utiliza tecnología. En lugar de desarrollar todas sus capacidades internamente, está reconociendo el valor de asociarse con empresas tecnológicas comerciales que están invirtiendo miles de millones en investigación y desarrollo de IA. Este enfoque permite al Departamento de Defensa acceder a tecnologías de vanguardia de manera más rápida y económica que si intentara desarrollarlas por su cuenta.

Al mismo tiempo, esta creciente colaboración plantea preguntas importantes sobre la relación entre el sector tecnológico y el complejo militar-industrial. ¿Hasta dónde deben llegar las empresas tecnológicas en su apoyo a las operaciones militares? ¿Qué implicaciones éticas y de privacidad tienen estas asociaciones? Estas son preguntas que la sociedad deberá abordar a medida que esta colaboración se profundiza.

La IA en la seguridad nacional

Para comprender mejor cómo la inteligencia artificial está transformando el panorama de la seguridad nacional, te invitamos a ver este video que explora las implicaciones y desafíos de esta tecnología en el ámbito de la defensa:

Implicaciones y futuro de la IA en la defensa

La creciente incorporación de IA en los sistemas de defensa y seguridad nacional tiene implicaciones profundas y de amplio alcance. Por un lado, promete mejorar significativamente la eficiencia y eficacia de las operaciones militares, permitiendo una mejor gestión de recursos, análisis más rápidos de datos y decisiones más informadas. Por otro lado, plantea desafíos éticos y de seguridad que deben ser abordados con seriedad.

Oportunidades y desafíos

Entre las oportunidades más significativas de la IA en la defensa se encuentran:

Análisis acelerado

Procesamiento masivo de datos para identificar patrones y amenazas.

Automatización

Reducción de la carga cognitiva en el personal militar mediante sistemas autónomos.

Simulación y entrenamiento

Entornos virtuales avanzados para la preparación del personal.

Sin embargo, también existen desafíos significativos. La autonomía creciente de los sistemas militares plantea preguntas sobre el control humano y la responsabilidad en caso de errores. Además, la dependencia de sistemas de IA puede crear nuevas vulnerabilidades, incluyendo la posibilidad de que adversarios exploten debilidades en estos sistemas o los manipulen para sus propios fines.

"La adopción de IA está transformando la capacidad del Departamento para apoyar a nuestros militares y mantener una ventaja estratégica sobre nuestros adversarios." - Dr. Doug Matty, Chief Digital and AI Officer del Departamento de Defensa

Mirando hacia el futuro, es probable que veamos una integración aún mayor de IA en los sistemas de defensa y seguridad nacional. Esto incluirá no solo aplicaciones en logística y gestión de personal, como las que se enfoca Missionforce, sino también en áreas más directamente relacionadas con las operaciones militares, como el análisis de inteligencia, la planificación de misiones y potencialmente incluso en sistemas de armas autónomos.

Conclusión: Un paso estratégico en un momento crítico

El lanzamiento de Missionforce por parte de Salesforce representa mucho más que una simple expansión de negocio. Es un reconocimiento de que la tecnología, y en particular la inteligencia artificial, está desempeñando un papel cada vez más crucial en la seguridad nacional y la defensa. En un mundo donde las amenazas evolucionan rápidamente y la ventaja competitiva depende cada vez más de la capacidad tecnológica, iniciativas como Missionforce se vuelven esenciales.

Reflexiones finales

La creación de Missionforce refleja una tendencia más amplia de convergencia entre el sector tecnológico y el complejo de defensa nacional. Esta colaboración tiene el potencial de transformar la manera en que las agencias de seguridad nacional operan, haciéndolas más eficientes, ágiles y capaces de responder a amenazas emergentes. Sin embargo, también plantea preguntas importantes sobre la relación entre el sector privado y la defensa, y sobre las implicaciones éticas de la creciente autonomía de los sistemas militares.

Como sociedad, nos encontramos en un punto de inflexión. La tecnología que una vez estuvo primarily en el ámbito de la ciencia ficción ahora se está convirtiendo en una realidad en el campo de la defensa y la seguridad nacional. La pregunta que debemos hacernos no es si esta transformación ocurrirá, sino cómo queremos que ocurra y qué principios y valores queremos que guíen su desarrollo.

¿Estamos preparados para un futuro donde los sistemas de IA desempeñen un papel central en nuestra seguridad nacional? ¿Cómo aseguraremos que estos sistemas se desarrollen y utilicen de manera responsable y ética? Estas son preguntas que no tienen respuestas fáciles, pero que debemos abordar de frente a medida que avanzamos hacia este nuevo territorio tecnológico.

En última instancia, el éxito de iniciativas como Missionforce no se medirá solo por su rendimiento técnico o su rentabilidad, sino por su capacidad para hacer que nuestro mundo sea más seguro. En un momento de crecientes desafíos globales, esa es quizás la medida más importante de todas.

Publicado el 17/9/2025

Compartir este artículo: