TIEMPO DE LECTURA: 15 min

Inteligencia artificial: motor económico del futuro

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Inteligencia artificial: motor económico del futuro

2025: El Año Definitivo de la Inteligencia Artificial

Representación de la inteligencia artificial en 2025

El año 2025 se ha consolidado como un punto de inflexión definitivo en la historia de la inteligencia artificial. Lo que durante años fue una promesa tecnológica se ha convertido en una realidad tangible que está transformando radicalmente nuestra economía, sociedad y forma de vida. La confluencia de avances tecnológicos sin precedentes, inversiones masivas y una adopción acelerada han posicionado a la IA no solo como una herramienta, sino como el motor principal de la próxima revolución industrial.

La Paradoja de la IA

Como señala Denny Fish, gestor de carteras de Janus Henderson, existe una paradoja fascinante: la IA es un tema a largo plazo que se desarrollará durante décadas, pero avanza a un ritmo tan vertiginoso que los objetivos parecen cambiar cada pocos meses. Esta dualidad entre su naturaleza secular y su implementación en tiempo real es lo que hace de 2025 un año tan crucial en su evolución.

Durante gran parte de los últimos tres años, la IA ha sido la protagonista de los mercados bursátiles mundiales. Mucho más allá de acaparar titulares, las acciones relacionadas con la inteligencia artificial, especialmente las de las empresas mega capitalizadas hiper escalables, han sido responsables de una gran parte de la rentabilidad agregada del mercado durante este periodo. Sin embargo, como demuestra la breve caída de principios de 2025, muchos inversores aún intentan descifrar cómo equilibrar esta visión a largo plazo con la rapidísima evolución que experimentamos.

Este artículo analiza en profundidad cómo la inteligencia artificial está reconfigurando el panorama económico global en 2025, desde las inversiones récord hasta los avances tecnológicos más disruptivos, pasando por el impacto en diferentes sectores y los desafíos que enfrentamos como sociedad.

La Inversión Masiva en IA: Cifras y Proyecciones

Inversiones masivas en inteligencia artificial

Una de las características más distintivas de la inteligencia artificial en 2025 es la escala sin precedentes de las inversiones que está atrayendo. La conciliación entre la visión secular y la implementación en tiempo real llega a su punto álgido en la histórica cantidad de gasto de capital (CapEx) asignado para hacer realidad el futuro de la IA.

Inversiones Récord

Según datos de S&P Global, está previsto que un grupo de solo cinco hiperescaladores de IA destine más de 1 billón de USD a inversiones de capital fijo de 2024 a 2027. Las estimaciones conservadoras apuntan a unos 2,5 billones de dólares en los próximos ocho años, mientras que las previsiones más optimistas apuntan a una cantidad tres veces superior.

Este nivel de inversión ha generado un ciclo virtuoso de beneficios. Nvidia —cuyos ingresos anuales han pasado de 4.000 millones de USD en 2014 a 61.000 millones de USD en 2024— es la principal beneficiaria. Al mismo tiempo, las diez principales acciones del S&P 500 ya son responsables de más del 40% del gasto en investigación y desarrollo (I+D), pese a que solo representan un 13% de los ingresos del índice.

El Debate sobre la Inversión

El debate sobre la inversión de capital también estuvo detrás de la volatilidad de principios de 2025, ya que el mercado cuestionó la magnitud de la inversión, especialmente tras los impresionantes resultados que, supuestamente, había logrado DeepSeek de China con un bajo coste. Aunque el episodio de DeepSeek resultó ser finalmente una falsa alarma —el modelo chino dependía en gran medida de plataformas occidentales—, se produjo en un momento en el que algunos miembros de la comunidad inversora esperaban que el CapEx incremental disminuyera a medida que la IA pasaba de la fase de entrenamiento a la de inferencia o razonamiento.

"Si los desarrolladores y los integradores no son capaces de generar unos beneficios suficientes, esta debilidad terminará por propagarse por toda la cadena de valor." - J.P. Morgan Asset Management

La Potencia de Cálculo Necesaria

Una de las revelaciones de 2025 ha sido el reajuste de las expectativas sobre la potencia de cálculo necesaria para el razonamiento de la IA. En 2024, 100.000 unidades de procesamiento gráfico (GPU) se habrían considerado un gran clúster de datos para el cálculo de IA. Esa cifra es ahora de un millón de GPU, y algunas estimaciones apuntan a que se duplicará en un futuro próximo.

Tal concentración de potencia de cálculo requiere una cantidad de energía proporcional. La generación de electricidad necesaria para soportar los clústeres de IA no se medirá en megavatios, sino en gigavatios. El desajuste actual entre el suministro eléctrico existente y la demanda en aumento ha provocado una carrera armamentística entre los hiper escaladores tecnológicos que buscan asegurarse una capacidad de generación suficiente.

La Cadena de Valor de la IA: Los Cinco Grandes Grupos

Para entender cómo el resto de empresas podrían ponerse al día con las grandes tecnológicas, hay que analizar la cadena de valor de la IA. Simplificándolo mucho, las compañías de IA pueden categorizarse en cinco grandes grupos:

Los Cinco Grandes Grupos de la IA

1. Hardware de IA

Empresas como Nvidia, ASML y TSMC, que se encargan de diseñar y fabricar los semiconductores, un material clave para la potencia de computación.

2. Hiperescaladores de IA

Compañías como Amazon Web Services o Google Cloud, que proporcionan infraestructura física, crean chips y desarrollan grandes modelos de lenguaje.

3. Desarrolladores de IA

Desde pequeños creadores a empresas como Adobe o Microsoft, que aprovechan las tecnologías de los hiperescaladores para ofrecer soluciones.

4. Integradores de IA

Organizaciones con funcionalidad tecnológica para desarrollar sus propias soluciones y empresas de servicios de TI en las que apoyarse.

5. Servicios Básicos para la IA

Empresas que proporcionan recursos como energía, aire acondicionado, materias primas o datos para entrenar modelos.

Pese a que el número de empresas que se encontrarán en algún punto en una (o más) de estas categorías es enorme, las expectativas de ganancias actuales hacen que solo se considere ganadoras a unas cuantas megacaps. Sin embargo, esta situación podría cambiar a medida que el ecosistema de la IA genere suficientes ingresos como para justificar las expectativas de beneficios.

El Doble Rol del Sector Tecnológico

El sector tecnológico ha asumido el doble papel de facilitador de la IA —para la economía en general— y de beneficiario temprano dentro de sus propias operaciones. Si bien los directores generales de todos los sectores han dado prioridad al desarrollo de una estrategia de IA, las empresas tecnológicas tienen una ventaja inicial debido a su mayor familiaridad con estas novedosas plataformas.

Empresas como Microsoft han revelado que las inversiones en IA no solo están dando lugar a la monetización, sino que la capacidad desplegada ha encontrado una fuerte demanda, y los directivos esperan que esto continúe en el futuro previsible. Esta realidad supera las expectativas, a diferencia de lo que sucedió durante la burbuja de las puntocom, cuando las expectativas superaban la realidad.

Impacto Económico de la IA: Superando al Internet

Impacto económico de la inteligencia artificial

Según el informe de McKinsey sobre tendencias tecnológicas en 2025, la inteligencia artificial podría generar un impacto económico superior al del internet, con proyecciones de $2.6 a $4.4 trillones anuales en productividad global. Este impacto supera el valor actual del sector digital y representa una transformación económica sin precedentes.

Comparación Histórica

Comparada con revoluciones históricas como el motor de vapor o el internet, la IA generativa promete un cambio paradigmático. Mientras el internet añadió alrededor de $10 trillones al PIB global en sus primeros 20 años, la IA se ve como un catalizador similar al motor de vapor, afectando el 75% de las horas trabajadas en economías avanzadas.

Sectores Clave

El impacto de la IA no se distribuye uniformemente across todos los sectores. Algunas industrias están experimentando transformaciones más profundas:

Sector Impacto Potencial Principales Aplicaciones
Manufactura Hasta $3.7 trillones en valor agregado Optimización de procesos, mantenimiento predictivo, control de calidad
Servicios Financieros $1.2 trillones en valor agregado Análisis de riesgo, detección de fraudes, asesoramiento automatizado
Salud $1.1 trillones en valor agregado Diagnóstico asistido, descubrimiento de fármacos, medicina personalizada
Retail $950 mil millones en valor agregado Recomendaciones personalizadas, gestión de inventario, experiencia del cliente

Aceleración de la Productividad

La IA podría acelerar la productividad en un 1.2-1.5% anual del PIB global para 2025. Este incremento representa un cambio significativo en las tendencias de productividad de las últimas décadas, que se caracterizaron por un crecimiento relativamente lento en muchas economías desarrolladas.

El reporte de McKinsey nota un aumento del 66% en menciones de IA en ganancias corporativas desde 2023, con inversiones de $200 mil millones en IA generativa en 2025. Muchos actores tecnológicos ya están viendo cómo las ganancias de productividad relacionadas con la IA se reflejan en los márgenes. De hecho, se cree que el mercado sigue subestimando el grado en que el apalancamiento operativo inherente a la IA aumentará los márgenes.

"La IA no solo iguala sino supera el impacto del internet al acelerar la productividad en un 1.2-1.5% anual del PIB global para 2025, fomentando innovación pero también desigualdades si no se gestiona adecuadamente." - Informe McKinsey Technology Trends Outlook 2025

Los Avances Más Impactantes de la IA en 2025

Avances en inteligencia artificial en 2025

La inteligencia artificial continúa transformando diversos sectores a un ritmo acelerado. En 2025, hemos sido testigos de avances significativos que están redefiniendo lo que es posible con esta tecnología. A continuación, exploramos algunos de los más impactantes:

Procesamiento del Lenguaje Natural Multilingüe

Nuevos modelos de IA han logrado comprender y generar texto en múltiples idiomas con una precisión sin precedentes, facilitando la comunicación global y rompiendo barreras lingüísticas. Estos modelos no solo traducen, sino que entienden matices culturales y contextuales, permitiendo una comunicación más natural y efectiva entre personas de diferentes lenguas.

Diagnóstico Médico Asistido por IA

Sistemas avanzados ahora pueden detectar enfermedades en etapas tempranas analizando imágenes médicas y datos de pacientes, mejorando significativamente las tasas de supervivencia y reduciendo costos en el sector salud. Estos sistemas no solo identifican patrones que podrían pasar desapercibidos para los humanos, sino que también pueden predecir la progresión de enfermedades y recomendar tratamientos personalizados.

Automatización Creativa

Herramientas de IA han comenzado a generar contenido creativo, desde música hasta obras de arte, colaborando con artistas y abriendo nuevas fronteras en la expresión artística. Estas herramientas no reemplazan a los creadores humanos, sino que actúan como colaboradores que pueden sugerir ideas, completar obras o incluso crear estilos completamente nuevos.

Vehículos Autónomos de Quinta Generación

La integración de IA ha permitido que los vehículos autónomos naveguen de manera más segura y eficiente en entornos urbanos complejos, acercándonos a una adopción masiva de esta tecnología. Estos sistemas pueden ahora predecir el comportamiento de peatones y otros conductores, adaptarse a condiciones climáticas adversas y tomar decisiones éticas en situaciones de emergencia.

Asistentes Virtuales Emocionales

Nuevos asistentes impulsados por IA pueden reconocer y responder a las emociones humanas, ofreciendo interacciones más naturales y empáticas en diversos ámbitos, desde el servicio al cliente hasta la terapia psicológica. Estos sistemas analizan el tono de voz, el lenguaje corporal y el contenido del mensaje para adaptar sus respuestas, creando una experiencia mucho más humana y satisfactoria.

Estos avances reflejan el impacto creciente de la inteligencia artificial en nuestra sociedad, mejorando la eficiencia, creatividad y calidad de vida en múltiples áreas. Sin embargo, también plantean importantes preguntas sobre el futuro del trabajo, la privacidad y la relación entre humanos y máquinas.

La Carrera Global por la IA: Países y Empresas

Carrera global por la inteligencia artificial

El año pasado demostró que desarrollar una estrategia de IA no es solo una prioridad corporativa. La IA soberana se ha convertido en un imperativo estratégico a medida que los países reconocen los importantes beneficios y los múltiples riesgos que presenta la llegada de esta tecnología.

Líderes Mundiales en IA

Según informes recientes, China lidera el total de patentes de IA, con casi el 70% de todas las concesiones. En el marco de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC) 2025, China anunció que cuenta con 1.509 grandes modelos de inteligencia artificial. Por otro lado, Estados Unidos sigue siendo líder en investigación básica y desarrollo de aplicaciones comerciales, con empresas como OpenAI, Google y Microsoft a la vanguardia.

Estrategias Nacionales

Muchos países querrán alcanzar la autonomía en materia de IA, mientras que otros buscarán formas de establecer alianzas para garantizar el acceso a la tecnología y fortalecer las iniciativas nacionales. Por ejemplo, tras intentar inicialmente bloquear el acceso a los chips más avanzados, Estados Unidos parece ahora defender una estrategia consistente en conseguir que otros países utilicen su infraestructura de IA para consolidar su posición de liderazgo.

La Búsqueda de la AGI

Para un selecto subconjunto de hiper escaladores tecnológicos, otro premio será lograr la inteligencia artificial general (AGI). Si bien este avance no será un escenario en el que el ganador se lo lleve todo, colocará a aquellos que puedan ofrecer AGI al mercado en una posición dominante. Mientras tanto, la mayoría de las plataformas de IA están desarrollando simultáneamente sus propios nichos, lo que significa que es probable que cada una desarrolle una base de clientes estable que se ajuste a las capacidades de su modelo particular.

"China y Estados Unidos aún no lo saben, pero la revolución de la inteligencia artificial va a acercarlos, no los alejará." - The New York Times

Desafíos y Perspectivas Futuras

A pesar del enorme potencial de la inteligencia artificial, su desarrollo y adopción masiva plantean desafíos significativos que deben ser abordados para maximizar sus beneficios y mitigar sus riesgos.

Impacto en el Empleo

El informe de McKinsey advierte que el 30% de la fuerza laboral podría necesitar reskilling para capturar el valor de la IA. Se estima que hasta 800 millones de puestos de trabajo podrían ser desplazados a nivel mundial. Sin embargo, la historia demuestra que las grandes revoluciones tecnológicas también crean nuevas oportunidades y empleos que hoy ni siquiera podemos imaginar.

Brechas Tecnológicas

Existe un riesgo real de que la IA exacerbe las desigualdades existentes, tanto entre países como dentro de ellos. Aquellas naciones y empresas con los recursos para invertir en IA se beneficiarán desproporcionadamente, mientras que otras podrían quedar rezagadas. Esto requiere políticas activas para garantizar que los beneficios de la IA se distribuyan de manera equitativa.

Preocupaciones Éticas y de Seguridad

A medida que la IA se vuelve más potente y ubicua, surgen preocupaciones sobre privacidad, sesgos algorítmicos, autonomía y control. Los gobiernos y las empresas están trabajando en marcos regulatorios y éticos para guiar el desarrollo de la IA, pero el ritmo de avance tecnológico supera con frecuencia al de la regulación.

El Desafío Energético

La enorme cantidad de energía requerida para alimentar los centros de datos y los sistemas de IA representa un desafío significativo. La generación de electricidad necesaria para soportar los clústeres de IA no se medirá en megavatios, sino en gigavatios. Esto está impulsando innovaciones en eficiencia energética y fuentes de energía renovable, pero también plantea preguntas sobre la sostenibilidad ambiental del crecimiento de la IA.

A pesar de estos desafíos, las perspectivas futuras para la inteligencia artificial son increíblemente prometedoras. Los expertos predicemos que en la próxima década veremos avances aún más significativos, incluyendo una mayor integración de la IA en todos los aspectos de nuestras vidas, desde la atención médica personalizada hasta la educación adaptativa y las ciudades inteligentes.

Conclusión: La IA como Catalizador de la Próxima Revolución Industrial

El año 2025 se ha consolidado como un punto de inflexión definitivo en la historia de la inteligencia artificial. Lo que durante años fue una promesa tecnológica se ha convertido en una realidad tangible que está transformando radicalmente nuestra economía, sociedad y forma de vida.

La Máxima de Schumpeter para el Siglo XXI

Los inversores pueden alegrarse por el potencial de la IA para mejorar el crecimiento económico mundial. Pero, al igual que ha ocurrido en otras etapas de la revolución digital en curso, algunas empresas, gracias a una estrategia bien pensada, se encontrarán en el lado ganador de la IA, mientras que otras no lograrán comprender la magnitud de este cambio radical y verán cómo sus modelos de negocio se vuelven vulnerables.

Esta bifurcación se está produciendo hoy en día en el sector tecnológico, donde los hiper escaladores compiten por los modelos más potentes. En los próximos años se extenderá a todos los rincones de la economía mundial y a la sociedad en general. Es probable que las ganancias de productividad ampliamente anticipadas representen un saldo positivo para la economía. Pero habrá un costo en forma de la «destrucción creativa» que Joseph Schumpeter previó hace casi un siglo.

Dada la amplitud del cambio en marcha, y la magnitud de lo que está en juego económicamente, los inversores deben estar entusiasmados con la promesa de la IA y ser conscientes de su capacidad para trastocar innumerables modelos de negocio, industrias y paradigmas económicos.

"Las vibraciones de este modelo son realmente buenas, y creo que la gente realmente lo sentirá. Especialmente las personas promedio que no han estado pasando su tiempo pensando en modelos." - Nick Turley, jefe de ChatGPT

En última instancia, la inteligencia artificial en 2025 no es el final de un viaje, sino un capítulo más en la historia en curso de la tecnología y su relación con la humanidad. Como sociedad, tenemos la oportunidad de dirigir su desarrollo de manera que maximice sus beneficios y minimice sus riesgos, creando un futuro más próspero, equitativo y sostenible para todos.

Publicado el 7/9/2025

Compartir este artículo: