TIEMPO DE LECTURA: 12 min

Meta mete miles de millones en robots humanoides

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Meta mete miles de millones en robots humanoides

Meta refuerza Reality Labs con una apuesta multimillonaria en robots humanoides para competir con Tesla Optimus. Estrategia, equipo, riesgos y fechas clave.

Meta Robots Humanoides Inteligencia Artificial

En el vertiginoso mundo de la tecnología, donde las empresas compiten por dominar el futuro, Meta acaba de revelar su próxima gran jugada. Según un memorando interno al que tuvo acceso Reuters, la compañía de Mark Zuckerberg está estableciendo una nueva división dedicada al desarrollo de robots humanoides impulsados por inteligencia artificial. Esta iniciativa, calificada por el director de tecnología de Meta, Andrew Bosworth, como "la próxima apuesta de tamaño AR", representa una inversión multimillonaria que podría redefinir el panorama tecnológico en los próximos años.

Concepto de robot humanoide de Meta

¿Estamos presenciando el nacimiento de una nueva era en la robótica? Meta, la compañía que revolucionó las redes sociales y que ha invertido miles de millones en realidad virtual y aumentada, ahora pone sus ojos en los robots humanoides. Pero, ¿qué impulsa esta decisión? ¿Se trata de una simple diversificación o hay una visión estratégica más profunda? Y lo más importante, ¿qué significa esto para el futuro de la tecnología y para nosotros como sociedad?

Una apuesta estratégica

"No creo que el hardware sea la parte difícil", afirmó Bosworth en una reciente entrevista. "No digo que el hardware no sea difícil, pero no es el cuello de botella. El cuello de botella es el software". Esta declaración revela el enfoque de Meta: no se trata simplemente de construir robots, sino de desarrollar la inteligencia que los haga verdaderamente útiles. Una visión que podría posicionar a la compañía como líder en la próxima gran revolución tecnológica.

La decisión de Meta no ocurre en el vacío. La compañía se une a una carrera cada vez más competitiva en la que gigantes como Tesla, con su robot Optimus, y startups como Figure AI, respaldada por Nvidia, están invirtiendo miles de millones en el desarrollo de robots humanoides. Pero Meta parece tener un enfoque diferente, uno que podría darle una ventaja competitiva significativa en el mercado.

Nueva división bajo Reality Labs

Según el memorando interno de Meta, la nueva división de robots humanoides operará bajo Reality Labs, la misma unidad responsable de los auriculares Quest y las gafas inteligentes Ray-Ban Meta. Esta estructura organizativa no es casual. Sugiere que Meta ve los robots humanoides como una extensión natural de su visión de la computación espacial y la interacción humano-computadora.

Liderazgo experimentado

Para liderar esta nueva iniciativa, Meta ha contratado a Marc Whitten como vicepresidente de robótica. Whitten, ex CEO de Cruise, la empresa de coches autónomos de General Motors, aporta una valiosa experiencia en el desarrollo de tecnologías autónomas. Además, la compañía ha nombrado a John Koryl, ex CEO de The RealReal, como vicepresidente de retail, con el objetivo de expandir las ventas directas al consumidor de productos de Meta, incluyendo los futuros robots.

$5B
Pérdidas trimestrales de Reality Labs, a pesar de las cuales Meta sigue invirtiendo

Es importante destacar que Reality Labs, a pesar de sus innovaciones, ha registrado pérdidas significativas. Solo en el último trimestre de 2024, la unidad perdió aproximadamente 5.000 millones de dólares. Sin embargo, esto no ha disuadido a Meta, que demuestra con esta nueva iniciativa su disposición a invertir a largo plazo en tecnologías que considera estratégicas para su futuro.

Maximizando Llama

Según el memorando, el grupo de productos de robótica se centrará en la investigación y el desarrollo de "robots humanoides de consumo con el objetivo de maximizar las capacidades de la plataforma Llama". Llama es la serie de modelos fundamentales de IA de Meta, que alimentan una creciente suite de productos de IA generativa en las plataformas de redes sociales de la compañía. Esta integración entre robótica y los modelos de IA existentes sugiere una sinergia estratégica que podría dar a Meta una ventaja competitiva.

Hardware vs Software: El enfoque de Meta

Una de las aspectos más interesantes de la estrategia de Meta es su enfoque dual en hardware y software. Aunque la compañía planea desarrollar su propio hardware de robot humanoide, inicialmente centrado en tareas domésticas, su visión a largo plazo es crear la IA, los sensores y el software que puedan alimentar robots fabricados y vendidos por diversas empresas.

Concepto de robots humanoides en entorno de oficina de Meta

El desafío de la manipulación diestra

Durante una entrevista, Bosworth ilustró uno de los mayores desafíos en la robótica actual: la manipulación diestra. "Si conoces la robótica, uno de los problemas más grandes que tienes es la manipulación diestra", dijo. "Estos robots pueden estar de pie, pueden correr, pueden hacer un salto mortal, porque el suelo es una cosa súper estable". En contraste, un robot que intenta recoger un vaso de agua probablemente "inmediatamente lo aplastaría o derramaría toda el agua".

Software como prioridad

Este reconocimiento de las limitaciones actuales de la robótica explica por qué Meta pone tanto énfasis en el software. "No me importa que seamos los fabricantes de hardware", explicó Bosworth, sugiriendo que la compañía podría licenciar su plataforma de software a otros fabricantes de robots. Este enfoque es similar a la estrategia de Google con Android, donde el sistema operativo se licencia a múltiples fabricantes de hardware.

Meta ya ha comenzado a discutir sus planes con empresas de robótica, incluyendo Unitree Robotics y Figure AI, aunque no planea lanzar su propio robot de marca inmediatamente. Esta aproximación gradual permite a Meta desarrollar su tecnología mientras establece asociaciones estratégicas en la industria.

La competencia: Tesla y otros actores

Meta no es la única compañía que ve un futuro brillante en los robots humanoides. La competencia en este espacio es feroz, con varios actores importantes invirtiendo miles de millones en el desarrollo de estas tecnologías.

Tesla y Optimus

Quizás el competidor más visible de Meta en este espacio es Tesla, con su robot Optimus. Elon Musk, CEO de Tesla, ha afirmado que Optimus es capaz de realizar muchas tareas diarias y eventualmente se venderá a los clientes. La compañía planea desplegar prototipos de preproducción de Optimus en sus fábricas a finales de 2025, con unidades de producción esperadas para 2026.

Robot Optimus de Tesla
$20K
Precio estimado por unidad del robot Optimus de Tesla, con costos de producción de $10K

Musk predice que Optimus podría ayudar a Tesla a alcanzar una valoración de 25 billones de dólares, con un mercado global potencial de mil millones de robots anuales, de los cuales Tesla capturaría el 10%. Estas proyecciones, aunque ambiciosas, ilustran el enorme potencial económico que los inversores ven en los robots humanoides.

Otros jugadores en el campo

Además de Tesla, Meta se enfrentará a otros competidores formidables. Figure AI, respaldada por Nvidia, está desarrollando sus propios robots humanoides para tareas industriales. Apptronik, que recientemente aseguró 350 millones de dólares en financiación de inversores incluyendo Google, está escalando la producción de sus robots humanoides con IA para tareas en almacenes y plantas de fabricación.

La ventaja de Meta

A pesar de la fuerte competencia, Meta tiene varias ventajas potenciales. Su experiencia en IA, especialmente con sus modelos Llama, podría darle una ventaja en el desarrollo del software necesario para hacer que los robots sean verdaderamente inteligentes. Además, su experiencia en hardware con los auriculares Quest y las gafas Ray-Ban Meta le proporciona conocimientos valiosos sobre la integración de hardware y software a gran escala.

Posibles aplicaciones y desafíos

El potencial de los robots humanoides es enorme, pero también lo son los desafíos. Meta está inicialmente enfocándose en tareas domésticas, pero las aplicaciones podrían extenderse a muchos otros sectores.

Aplicaciones domésticas

El enfoque inicial de Meta en tareas domésticas tiene sentido lógico. El mercado del cuidado del hogar y la asistencia a personas mayores o con movilidad reducida es enorme y creciente. Un robot humanoide capaz de realizar tareas básicas como limpiar, cocinar o ayudar con el cuidado personal podría tener un impacto significativo en la calidad de vida de millones de personas.

Aplicaciones industriales y de salud

Más allá del hogar, los robots humanoides podrían revolucionar sectores como la manufactura, la logística y la salud. En entornos industriales, podrían realizar tareas repetitivas o peligrosas, mejorando la seguridad y la eficiencia. En el sector sanitario, podrían ayudar en el cuidado de pacientes, la entrega de medicamentos o incluso en procedimientos quirúrgicos asistidos.

Desafíos técnicos y éticos

A pesar del potencial, los desafíos son significativos. Técnicamente, la manipulación diestra y la comprensión del entorno físico siguen siendo obstáculos importantes. Éticamente, surgen preguntas sobre la privacidad, la seguridad y el impacto en el empleo. ¿Cómo garantizamos que estos robots sean seguros? ¿Qué pasa con los datos que recopilan sobre nuestros hogares y vidas? ¿Cómo afectará la automatización al mercado laboral?

Meta, como compañía que ha enfrentado numerosas críticas por sus prácticas de privacidad en el pasado, deberá abordar estas cuestiones de manera transparente si quiere que el público acepte sus robots humanoides. La confianza será un factor crucial para la adopción masiva de esta tecnología.

El futuro de los robots humanoides

La apuesta de Meta en robots humanoides no es a corto plazo. Como con su inversión en realidad virtual, la compañía está jugando a largo plazo, con la expectativa de que esta tecnología eventualmente se convierta en una parte integral de nuestras vidas.

Futuro de los robots humanoides

Integración con el metaverso

Es interesante considerar cómo los robots humanoides podrían integrarse con la visión más amplia de Meta del metaverso. Un robot físico podría actuar como un avatar físico en el mundo real, permitiendo a las personas interactuar físicamente con entornos remotos a través de un robot controlado por IA. Esta convergencia entre el mundo físico y el virtual podría ser uno de los aspectos más revolucionarios de la iniciativa de Meta.

2030
Año en que Meta podría tener robots humanoides listos para el mercado masivo

El papel de la IA avanzada

El éxito de los robots humanoides dependerá en gran medida de los avances en IA. Meta, con sus modelos Llama y su investigación en IA encarnada, está bien posicionada para contribuir a este campo. La compañía lleva años financiando investigaciones sobre "IA encarnada", con el objetivo de desarrollar asistentes de IA que puedan ver, escuchar y navegar el mundo físico tridimensional.

La visión de Yann LeCun

El científico jefe de IA de Meta, Yann LeCun, ha sido vocal sobre las limitaciones de los modelos de lenguaje y está trabajando para desarrollar nuevos tipos de modelos que puedan comprender mejor el espacio físico. Su investigación en "inteligencia espacial" podría ser fundamental para el desarrollo de robots que puedan interactuar de manera más natural y efectiva con el mundo físico.

Meta y el futuro de los robots humanoides

Para entender mejor la visión de Meta sobre los robots humanoides y cómo podrían integrarse en nuestro futuro, te invitamos a ver este video que analiza las implicaciones de esta multimillonaria apuesta:

Conclusión: ¿Una apuesta arriesgada?

La apuesta de Meta en robots humanoides es, sin duda, audaz. La compañía está invirtiendo miles de millones en una tecnología que aún está en sus primeras etapas de desarrollo, con resultados no garantizados. Sin embargo, esta estrategia coherente con la visión de Zuckerberg de apostar por tecnologías que podrían definir el futuro, incluso si eso significa asumir pérdidas significativas a corto plazo.

Riesgo vs recompensa

El riesgo es evidente: Reality Labs ya pierde miles de millones al trimestre, y los robots humanoides podrían no generar ingresos significativos durante años. Además, la competencia es feroz, con empresas como Tesla teniendo una ventaja en el desarrollo de hardware.

Pero la recompensa potencial es enorme. Si Meta tiene éxito, no solo podría dominar el mercado de robots humanoides, sino que también podría integrarlos en su ecosistema más amplio de metaverso y realidad aumentada, creando una sinergia que podría posicionar a la compañía como líder en la próxima era de la computación.

¿Logrará Meta convertir su visión de robots humanoides en una realidad comercialmente exitosa? Es demasiado pronto para decirlo. Lo que es seguro es que la compañía está comprometida con esta visión y está dispuesta a invertir los recursos necesarios para hacerla realidad.

"Creemos que expandir nuestro portafolio para invertir en este campo solo aportará valor a Meta AI y nuestros programas de realidad mixta y aumentada". - Andrew Bosworth, CTO de Meta

Al final, la apuesta de Meta en robots humanoides es más que un simple nuevo producto. Es una declaración sobre hacia dónde se dirige la tecnología y el papel que la compañía quiere jugar en ese futuro. Ya sea que tenga éxito o no, esta iniciativa sin duda acelerará el desarrollo de los robots humanoides y nos acercará a un futuro en el que estas máquinas sean una parte común de nuestro entorno.

La pregunta no es si los robots humanoides llegarán, sino cuándo y de qué manera. Con esta apuesta multimillonaria, Meta se está posicionando para ser uno de los principales arquitectos de ese futuro. Solo el tiempo dirá si su visión se materializará o si, como otras apuestas tecnológicas ambiciosas, quedará en el camino como un intento interesante pero finalmente fallido.

Publicado el 27/9/2025

Compartir este artículo: