TIEMPO DE LECTURA: 17 min

Lo que trae el cine: demonios, recuerdos y conflictos globales

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Lo que trae el cine: demonios, recuerdos y conflictos globales

El cine en septiembre: entre demonios, recuerdos y crisis geopolíticas

Septiembre siempre ha sido un mes de transición en el mundo del cine. El verano, con sus blockbusters y superproducciones, deja paso a un cine más reflexivo, preparando el terreno para los Oscarables de fin de año. Pero este septiembre de 2025 parece estar marcado por una dualidad particular: por un lado, la taquilla se muestra bajo mínimos, con cifras que no alcanzan a levantar la industria; por otro, llegan a las salas propuestas cinematográficas de enorme interés que intentan exorcizar los fantasmas de la crisis.

Taquilla en números rojos

El último fin de semana de agosto cerró con apenas 3,3 millones de euros de recaudación y sin alcanzar el medio millón de espectadores. Aunque estos números no son los peores del año (el mínimo histórico se registró en mayo), sí reflejan una preocupante tendencia a la baja que la industria intenta revertir con los estrenos de septiembre.

En este panorama, tres películas han captado la atención de la crítica y el público: "Expediente Warren: El último rito", que cierra la saga de terror más exitosa de los últimos tiempos; "Romería", la nueva apuesta de Carla Simón tras su éxito con "Alcarràs"; y "13 días, 13 noches", un thriller político francés que ha sorprendido por su intensidad y realismo. Junto a ellas, otras propuestas como "El talento" con Ester Expósito o "Acosada" con Omar Sy intentan atraer a un público que parece cada vez más reacio a acudir a las salas.

Este artículo analiza en profundidad estos estrenos, su recepción crítica y comercial, y reflexiona sobre el estado actual de la industria cinematográfica en un momento de transformación sin precedentes. ¿Estamos ante una crisis puntual o frente a un cambio de paradigma en la forma de consumir cine?

Expediente Warren: El último rito - El adiós a los investigadores paranormales

Cartel de Expediente Warren: El último rito

Expediente Warren: El último rito

Michael Chaves 2025 130 min

Los investigadores paranormales Ed y Lorraine Warren se enfrentan a un último y aterrador caso en el que deben enfrentarse a misteriosas entidades.

Leer crítica completa

La saga "The Conjuring" se despide con esta última entrega que promete ser el cierre definitivo para los personajes de Ed y Lorraine Warren, interpretados por Patrick Wilson y Vera Farmiga. Dirigida por Michael Chaves, quien ya se encargó de "La monja 2" y "El conjuro 3: El diablo me obligó a hacerlo", esta película llega a las salas tras haber recaudado 8,5 millones de dólares solo en sus previews en Estados Unidos, rompiendo récords para la franquicia.

Éxito en taquilla, críticas mixtas

A pesar de su éxito comercial, "Expediente Warren: El último rito" ha recibido críticas mixtas. Algunos la describen como "una traca final con la pólvora mojada", mientras que otros alaban la química entre Wilson y Farmiga, que una again demuestran por qué se han convertido en uno de los dúos más queridos del cine de terror contemporáneo.

La película presenta a los Warren enfrentándose a lo que podría ser su caso más peligroso, una investigación que pondrá a prueba no solo sus habilidades como investigadores paranormales, sino también su fe y su relación. Según los primeros informes, la película recupera el tono más clásico y atmosférico de las primeras entregas, alejándose de los excesos de los spin-offs de la saga como "Annabelle" o "La monja".

"La saga del conjuro es muy buena, sus películas son excelentes y los dos protagonistas trabajan muy bien. Espero que esta nueva entrega esté a la altura de las anteriores." - Crítico de cine

Con una duración de 130 minutos, "Expediente Warren: El último rito" es una de las entregas más largas de la franquicia, lo que ha generado cierta preocupación entre los fans sobre si el ritmo logra sostenerse a lo largo de toda la metraje. No obstante, los primeros espectadores alaban la capacidad de Chaves para mantener la tensión y desarrollar adecuadamente a los personajes.

Esta película representa no solo el cierre de una de las sagas de terror más rentables de la historia (con más de 2.300 millones de dólares recaudados en todo el mundo), sino también el fin de una era para el cine de terror sobrenatural. Los Warren, basados en los famosos investigadores paranormales reales, se han convertido en iconos del género, y su adiós a la pantalla grande marca un punto de inflexión para un tipo de cine que ha dominado las taquillas durante la última década.

Romería - La memoria familiar a través del cine de Carla Simón

Cartel de Romería

Romería

Carla Simón 2025 115 min

Una joven busca la verdad sobre su padre biológico fallecido en un viaje que mezcla realidad y ficción.

Leer crítica completa

Tras el éxito de "Alcarràs", que le valió el Oso de Oro en Berlín, Carla Simón regresa con "Romería", una película que completa lo que algunos críticos ya llaman su "trilogía familiar". Ambientada entre el presente y los años 80, la película nos traslada a Vigo para seguir a Marina (interpretada por la debutante Llúcia García), una joven que emprende un viaje para descubrir la verdad sobre su padre biológico, fallecido cuando ella era solo una niña.

"La mejor película de Carla Simón hasta la fecha"

Así la califican desde Fotogramas, y no parecen ser los únicos. "Romería" ha recibido elogios unánimes por parte de la crítica, que destaca su capacidad para mezclar el realismo con elementos más poéticos y fantásticos, creando una obra que "reconstruye la memoria familiar y la de toda una generación" según el diario El País.

La película se estrena con 270 copias en España, una cifra considerable para un cine de autor que apuesta por combinar elementos autobiográficos con la ficción. Simón, que ya demostró en "Verano de 1993" su habilidad para trabajar con actores infantiles, vuelve a confiar en jóvenes promesas del cine español, acompañándolos de actores consolidados como Tristán Ulloa y Celine Tyll.

"Romería" transita entre dos tiempos históricos: el presente, en el que Marina investiga sobre su padre, y los años 80, cuando sus padres vivieron una historia de amor truncada por la tragedia. Esta estructura narrativa permite a Simón explorar temas como la memoria, la identidad y la construcción de los recuerdos, todo ello con un lenguaje cinematográfico que combina el realismo con toques más oníricos.

"No me conformo con seguir haciendo lo que ya sé hacer. Con 'Romería' he querido arriesgar y explorar nuevas formas de narrar, mezclando la realidad con la ficción de una manera más explícita." - Carla Simón, directora

La película ha sido especialmente elogiada por su fotografía, firmada por Hélène Louvart, colaboradora habitual de directoras como Agnès Varda o Alice Rohrwacher. Louvart consigue crear una atmósfera única que distingue visualmente las dos épocas en las que transcurre la narración, utilizando una paleta de colores más cálida y luminosa para los recuerdos y tonos más fríos para el presente.

"Romería" representa un paso adelante en la madurez de Carla Simón como directora, consolidándola como una de las voces más importantes del cine europeo actual. Tras el reconocimiento internacional de "Alcarràs", esta película confirma su capacidad para explorar nuevas formas narrativas sin renunciar a la intimidad y el emocionismo que caracterizan su obra.

13 días, 13 noches - El thriller político que llega desde Francia

Cartel de 13 días, 13 noches

13 días, 13 noches

Martin Bourboulon 2025 112 min

Un thriller político sobre la última misión de la embajada francesa en Kabul tras la salida de las tropas internacionales.

Leer crítica completa

El cine francés demuestra una vez más que no tiene nada que envidiar a Hollywood con "13 días, 13 noches", un thriller político-bélico dirigido por Martin Bourboulon que nos traslada a la Kabul de 2021, justo después de la salida de las tropas internacionales de Afganistán. Basada en las memorias del comandante de la policía francesa Mohamed Bida, la película narra con un pulso y un nervio increíbles la última misión de la embajada francesa en un contexto de caos total.

Un reflejo de la realidad geopolítica

"13 días, 13 noches" es mucho más que un thriller de acción. Es una reflexión sobre las consecuencias de las decisiones políticas en la vida de las personas comunes, sobre el deber moral en situaciones extremas y sobre el precio humano de la diplomacia. La película ha sido elogiada por su rigor histórico y su capacidad para mostrar la complejidad de un conflicto sin caer en simplificaciones maniqueas.

Bourboulon, conocido por películas como "Eiffel" o la trilogía "Les trois frères", demuestra en esta película una madurez narrativa y una capacidad para la tensión que la sitúan entre los mejores thrillers políticos del año. La realización, con una fotografía de Nicolas Bolduc que combina planos amplios con secuencias de una gran visceralidad, consigue sumergir al espectador en el caos de Kabul y la angustia de los personajes.

El reparto, encabezado por actores como Vincent Cassel y Romain Duris, ofrece interpretaciones sobrias y efectivas que huyen del efectismo para centrarse en la humanidad de sus personajes. Especialmente interesante es el retrato que se hace del personal local que colaboró con las fuerzas francesas y que se ve abandonado a su suerte tras la retirada, un tema que añade una capa adicional de complejidad moral a la narración.

"Un drama humano, intenso y sobrio, que opta por la contención en vez de la espectacularidad. Bourboulon consigue mantener la tensión sin recurrir a los artificios del género." - Crítica de cine

"13 días, 13 noches" llega a España tras haber recibido excelentes críticas en su paso por festivales internacionales, donde ha sido valorada tanto por su calidad cinematográfica como por su relevancia en el contexto geopolítico actual. La película demuestra que el cine francés sigue siendo capaz de producir thrillers de alto nivel que compiten con las mejores producciones internacionales, sin renunciar a una mirada crítica sobre la realidad política.

En un momento en que la atención internacional vuelve a centrarse en Afganistán tras el retorno de los talibanes al poder, esta película ofrece una perspectiva valiosa sobre las consecuencias humanas de las decisiones políticas y sobre el papel de los países occidentales en conflictos que, en muchos casos, ellos mismos han contribuido a crear.

Otros estrenos destacados

Además de las tres películas principales, este septiembre llega a las salas una variedad de propuestas que intentan atraer a diferentes públicos. Entre ellas destacan:

El talento

Un drama con la música como telón de fondo protagonizado por Ester Expósito. La película, dirigida por un debutante prometedor, explora el mundo de la ópera a través de una joven cantante que lucha por encontrar su propia voz en un entorno altamente competitivo.

3.5/5

Acosada

Un thriller francés con Omar Sy como protagonista. La película sigue a un hombre que, tras ser falsamente acusado de un crimen, debe huir y demostrar su inocencia mientras es perseguido por la policía y los medios de comunicación.

4/5

April

Un drama georgiano que ha llamado la atención en festivales internacionales. La película narra la historia de una joven que lucha por sus derechos en una sociedad patriarcal, encontrando en el amor y la amistad las fuerzas para cambiar su destino.

3.5/5

Lo que aprendí de mi pingüino

Una dramedia que mezcla humor y emoción en una historia sobre un hombre que, tras una crisis personal, recibe la inesperada misión de cuidar de un pingüino durante un mes. Una película sobre la segunda oportunidad y las lecciones que nos pueden dar los animales.

4.5/5

Magazine Dreams: la llegada discreta

Entre los estrenos de septiembre también llega "Magazine Dreams", una película que ha generado expectación no tanto por su contenido como por las circunstancias de su protagonista, Jonathan Majors. El actor, que fue despedido de Marvel Studios tras un escándalo personal, vuelve a la pantalla grande en esta película sobre un culturista obsesionado con alcanzar la fama a cualquier precio. La película llega de forma discreta, sin la promoción habitual, lo que ha generado aún más curiosidad entre los cinéfilos.

Análisis de taquilla: ¿Por qué los números rojos?

Espectadores en una sala de cine

El último fin de semana de agosto cerró con una recaudación de 3,3 millones de euros, una cifra preocupante que refleja la crisis que atraviesa la industria cinematográfica. Aunque estos números no son los peores del año (el mínimo histórico se registró en mayo), sí muestran una tendencia a la baja que preocupa a exhibidores y distribuidores.

El fenómeno "Weapons"

Curiosamente, la película que lidera la taquilla en este período es "Weapons", un thriller de terror con toques de humor dirigido por Zach Cregger que ha demostrado que el boca a oreja sigue siendo fundamental en el éxito de una película. Con 5,8 millones de euros recaudados desde su estreno y 250 millones de dólares en todo el mundo sobre un presupuesto de 38 millones, "Weapons" se ha convertido en el fenómeno del verano, demostrando que el género terror está en plena forma.

Detrás de "Weapons", encontramos películas como "Sin cobertura" (0,35 millones), "Los tipos malos 2" (0,31 millones), "Materialistas" (0,30 millones) y el reestreno de "Harry Potter y el cáliz de fuego" (0,25 millones). La presencia de un clásico como Harry Potter en la lista de las películas más taquilleras dice mucho sobre la falta de atractivo de los estrenos recientes para el público.

Factores detrás de la crisis

Los expertos señalan varios factores que explican esta situación. En primer lugar, la competencia de las plataformas de streaming ha cambiado los hábitos de consumo del público, que cada vez es más reacio a acudir a las salas a menos que se trate de un evento cinematográfico de primer nivel. En segundo lugar, la inflación y la crisis económica han reducido el poder adquisitivo de las familias, convirtiendo el cine en un lujo prescindible para muchos.

Además, la falta de grandes estrenos durante el verano ha contribuido a este descenso. A diferencia de otros años, 2025 no ha contado con blockbusters que atrajeran masivamente al público a las salas, lo que ha dejado un vacío que las películas de medio perfil no han logrado llenar.

"La industria necesita reinventarse. No basta con estrenar películas, hay que crear experiencias que el público no pueda encontrar en casa. Eventos, presentaciones especiales, formatos inmersivos... el futuro del cine pasa por ofrecer algo más que una simple proyección." - Experto de la industria

Las expectativas para septiembre son moderadas. Aunque "Expediente Warren: El último rito" ha demostrado su potencial en taquilla en otros mercados, los expertos no esperan que revierta por sí sola la tendencia negativa. La apuesta por un cine más autor como "Romería" o "13 días, 13 noches" puede atraer a un público más cinéfilo, pero difícilmente logrará masificar la asistencia a las salas.

La situación es especialmente preocupante para el cine español, que sigue dependiendo en gran medida de las ayudas estatales y que encuentra cada vez más dificultades para competir con las superproducciones internacionales. El éxito de "Romería" en festivales no garantiza su aceptación por parte del público general, lo que plantea serias dudas sobre el modelo de producción y distribución del cine nacional.

Conclusión: El futuro del cine en un panorama cambiante

Los estrenos de septiembre de 2025 reflejan perfectamente la dualidad que atraviesa el cine actual. Por un lado, tenemos propuestas de enorme calidad artística como "Romería" o "13 días, 13 noches", que demuestran que el séptimo arte sigue siendo capaz de producir obras relevantes y significativas. Por otro, asistimos a la crisis de un modelo de negocio que parece incapaz de adaptarse a los nuevos hábitos de consumo del público.

Un punto de inflexión

Estamos, sin duda, ante un punto de inflexión en la historia del cine. La pandemia aceleró una transformación que ya estaba en marcha y que ha puesto en jaque el modelo tradicional de exhibición. Las salas de cine ya no son el único lugar donde se estrenan las películas, y la competencia de las plataformas ha obligado a la industria a replantearse su estrategia.

En este contexto, películas como "Expediente Warren: El último rito", que apuestan por el espectáculo y la experiencia colectiva, representan una de las vías de supervivencia del cine comercial. Mientras tanto, obras como "Romería" demuestran que el cine de autor sigue encontrando su público, aunque sea más reducido, y que sigue siendo fundamental para la salud cultural de nuestra sociedad.

El futuro del cine pasará, probablemente, por una coexistencia de modelos. Las grandes superproducciones seguirán atrayendo al público a las salas con promesas de experiencias inmersivas e irrepetibles, mientras que el cine más personal y autor encontrará su espacio en festivales, salas especializadas y plataformas digitales. La clave estará en encontrar el equilibrio entre ambos mundos y en evitar que la lógica del mercado acabe por asfixiar la creatividad y la diversidad.

Para el espectador, este nuevo panorama ofrece más opciones que nunca. Nunca antes hemos tenido acceso a tantas películas de tantos lugares y épocas diferentes. El desafío está en saber navegar esta abundancia y en no dejar que la sobreoferta nos conduzca a una consumición superficial y efímera de las obras cinematográficas.

"El cine no está muriendo, se está transformando. Como siempre ha hecho a lo largo de su historia. La pregunta no es si sobrevivirá, sino cómo será el cine del futuro y qué papel jugaremos todos en su construcción." - Director de cine

Mientras tanto, septiembre nos ofrece una oportunidad única para disfrutar de algunas de las películas más interesantes del año. Desde el terror sobrenatural de los Warren hasta la memoria personal de Carla Simón, pasando por la tensión política de "13 días, 13 noches", las salas de cine se llenan de historias que merecen ser vistas en la gran pantalla, compartidas con otros espectadores y disfrutadas como el acto colectivo que siempre ha sido el cine.

Porque, al final, lo que hace que el cine siga siendo relevante después de más de un siglo es precisamente eso: su capacidad para reunirnos en la oscuridad de una sala y contarnos historias que nos conmueven, nos hacen reflexionar y, en ocasiones, nos cambian la vida. Y esa es una experiencia que ninguna plataforma digital podrá sustituir.

Publicado el 6/9/2025

Compartir este artículo: