TIEMPO DE LECTURA: 17 min

Lo Que la IA Está Haciendo en Malawi e India Te Sorprenderá

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Lo Que la IA Está Haciendo en Malawi e India Te Sorprenderá

Descubre cómo la inteligencia artificial está revolucionando la agricultura para millones de agricultores en Malawi e India, combatiendo los efectos del cambio climático.

Agricultores consultando información en sus teléfonos móviles

En los paisajes en rápida transformación de Malawi y la India, los agricultores a pequeña escala están descubriendo un aliado inesperado en su batalla contra el cambio climático: la inteligencia artificial. Desde las faldas del Monte Mulanje en el sur de Malawi hasta las vastas tierras de cultivo de 13 estados indios, las herramientas impulsadas por IA están transformando la agricultura tradicional, ofreciendo nueva esperanza frente al clima errático, las fallas de cultivos y la incertidumbre económica.

La Revolución Silenciosa

Lo que está sucediendo en estos países no es simplemente una adopción tecnológica más; es una revolución silenciosa que está democratizando el conocimiento agrícola y empoderando a millones de agricultores que durante generaciones han dependido de métodos tradicionales y conocimientos transmitidos oralmente. La IA está llegando donde antes no podía: a áreas remotas con poca conectividad, a personas con baja alfabetización, y a comunidades que hablan idiomas minoritarios.

Para Alex Maere, un agricultor de 59 años del pueblo de Sazola en Malawi, la devastación causada por el Ciclón Freddy en 2023 fue un evento que cambió su vida. Su próspera finca de maíz se redujo a una extensión estéril de arena y rocas. Su cosecha se desplomó de 850 kilogramos a apenas 8, apenas suficiente para alimentar a su familia. "Esto no es una broma", recordó Maere, su voz cargada con el recuerdo de la pérdida y la incertidumbre.

Pero de este desastre surgió un punto de inflexión. Maere, como miles de otros agricultores a pequeña escala en Malawi, recurrió a un chatbot de IA generativa llamado Ulangizi, desarrollado por la organización sin fines de lucro Opportunity International. Apoyado por el gobierno de Malawi, el chatbot fue diseñado para proporcionar consejos agrícolas personalizados en Chichewa e inglés, accesible a través de WhatsApp. Los agricultores podían escribir o hablar sus preguntas, y la aplicación respondería con respuestas de audio o texto. Para aquellos que no podían leer, escribir o permitirse un smartphone, agentes de apoyo agrícola como Patrick Napanja llevaban dispositivos a reuniones semanales en las aldeas, actuando como el crucial "humano en el bucle".

Malawi: El Chatbot que Cambió Vidas

El consejo que Maere recibió fue simple pero transformador: diversificar sus cultivos plantando papas junto a su maíz y yuca básicos, una estrategia adaptada a las condiciones del suelo cambiadas por el ciclón. Siguió las instrucciones con precisión, cultivando papas en un área equivalente a medio campo de fútbol. El resultado? Más de 800 dólares en ventas, un cambio dramático que le permitió pagar las tasas escolares de sus hijos sin preocupaciones. "Logré pagar sus tasas escolares sin preocupaciones", sonrió, reflexionando sobre su newfound estabilidad.

Cómo Funciona Ulangizi

Ulangizi no es solo un oráculo digital; está construido sobre una base de aprendizaje automático que integra imágenes satelitales, datos climáticos históricos y comentarios de usuarios para refinar sus recomendaciones. Por ejemplo, puede predecir posibles enfermedades de los cultivos cruzando pronósticos del tiempo con patrones conocidos, permitiendo a los agricultores actuar de manera preventiva. Esto ha llevado a mejoras en los rendimientos de hasta un 20% en las áreas piloto, con los agricultores informando de una mejor resiliencia frente a las lluvias impredecibles.

Agricultores reunidos recibiendo capacitación sobre tecnología agrícola

La adopción de Ulangizi en Malawi no está sucediendo en el vacío. Más del 80% de los 21 millones de habitantes del país dependen de la agricultura para su sustento, pero los ciclones frecuentes y una sequía inducida por El Niño han dejado a la nación luchando contra una grave crisis alimentaria. El Banco Mundial señala que Malawi tiene una de las tasas de pobreza más altas del mundo, y las luchas de los agricultores a pequeña escala están en el corazón del problema.

Superando Barreras Lingüísticas y Culturales

Uno de los aspectos más innovadores de Ulangizi es su capacidad para superar barreras lingüísticas y culturales. El chatbot funciona tanto en Chichewa, el idioma principal de Malawi, como en inglés, y puede responder con mensajes de voz o texto. Esto es crucial en un país donde la alfabetización es limitada y muchos idiomas locales son hablados. Además, el sistema ha sido diseñado para respetar y complementar los conocimientos agrícolas tradicionales, en lugar de reemplazarlos por completo.

El potencial de la IA en el África subsahariana es inmenso. El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola de la ONU estima que 33-50 millones de pequeñas explotaciones agrícolas en la región producen hasta el 70-80% del suministro de alimentos. Sin embargo, la productividad se queda por detrás de los promedios mundiales, a pesar de la vasta tierra arable del continente. Las herramientas de IA están ayudando a cerrar esta brecha al identificar enfermedades de los cultivos, predecir sequías, diseñar fertilizantes e incluso localizar tractores asequibles.

India: Pronóstico del Monzón con IA

A medio continente de distancia, la India también está aprovechando el poder de la IA para ayudar a sus agricultores a navegar un clima cada vez más impredecible. En la temporada del monzón de 2025, el Ministerio de Agricultura y Bienestar del Agricultor (MoAFW) utilizó modelos basados en IA para entregar pronósticos del monzón a través de SMS a 3.8 crore (38 millones) de agricultores en 13 estados. Según el Ministerio, esto marcó la primera vez que dicha difusión específica de pronósticos del tiempo basados en IA se lograba a escala global, posicionando a la India como líder mundial en el campo.

Alertas Tempranas que Salvan Cosechas

Los pronósticos, entregados hasta cuatro semanas antes de las lluvias, dieron a los agricultores una ventaja crítica en la planificación de sus decisiones de cultivo de Kharif, el sustento de los medios de vida agrícolas en gran parte de la India. Este año, el monzón llegó temprano pero luego se detuvo durante 20 días en su progresión hacia el norte, una pausa que los modelos de IA predijeron con precisión. Esta advertencia anticipada permitió a los agricultores ajustar sus calendarios de siembra, reduciendo el riesgo y mejorando sus posibilidades de una cosecha exitosa.

Agricultora trabajando en el campo en la India

El 8 de septiembre de 2025, una reunión de revisión del programa en Krishi Bhavan reunió al Secretario Adicional Pramod Kumar Meherda, al Secretario Conjunto Sanjay Kumar Agarwal y al Premio Nobel Michael Kremer para discutir el progreso de la iniciativa y su expansión futura. Meherda destacó el potencial transformador del proyecto: "Este programa aprovecha la revolución en los pronósticos del tiempo basados en IA para predecir la llegada de lluvias continuas, empoderando a los agricultores para planificar actividades agrícolas con mayor confianza y gestionar riesgos. Esperamos continuar mejorando este esfuerzo en los años venideros".

Tecnología Accesible a Gran Escala

Lo que hace que la iniciativa india sea particularmente notable es su escala y accesibilidad. A diferencia de muchas soluciones tecnológicas que requieren smartphones costosos o conexiones a internet de alta velocidad, el sistema indio funciona a través de simples mensajes de SMS, llegando incluso a los agricultores más remotos con los teléfonos móviles más básicos. Este enfoque deliberadamente inclusivo asegura que los beneficios de la tecnología lleguen a quienes más lo necesitan, en lugar de limitarse a los agricultores más prósperos o tecnológicamente avanzados.

Agarwal subrayó la importancia de tales herramientas a medida que el cambio climático aumenta la variabilidad del tiempo, afirmando: "A medida que el cambio climático aumenta la variabilidad del tiempo, los pronósticos son una herramienta útil para ayudar a los agricultores a adaptarse a la situación". La experiencia de la India ilustra cómo la IA puede equipar a los agricultores con información oportuna y procesable, incluso cuando el clima se vuelve más errático.

Desafíos y Oportunidades

A pesar de los éxitos evidentes, el camino hacia la adopción generalizada de la IA en la agricultura está lleno de desafíos. La diversidad lingüística de África, las bajas tasas de alfabetización y la infraestructura digital irregular significan que muchos agricultores no pueden acceder o utilizar plenamente estas herramientas. "Uno de los mayores desafíos para el uso sostenible de la IA en la agricultura africana es la accesibilidad", dijo Daniel Mvalo, un especialista en tecnología de Malawi. "Muchas herramientas no tienen en cuenta la diversidad lingüística, la baja alfabetización y la pobre infraestructura digital".

La Fragilidad de la Confianza

Incluso cuando la tecnología está disponible, la confianza sigue siendo frágil. Mvalo advierte que una sola instancia de consejo de IA inexacto, como identificar incorrectamente una enfermedad de los cultivos, podría devastar los medios de vida de un agricultor y erosionar la confianza en la tecnología. "La confianza en la IA es frágil. Si falla incluso una vez, muchos agricultores pueden no volver a intentarlo". Para construir confianza y relevancia, el ministerio de agricultura de Malawi se asegura de que la aplicación Ulangizi se alinee estrechamente con los consejos agrícolas oficiales.

Webster Jassi, oficial de metodologías de extensión agrícola del ministerio, reconoce la dificultad de escalar la tecnología pero ve promesa en combinar la IA con la colaboración comunitaria tradicional. "Los agricultores que tienen acceso a la aplicación están ayudando a otros agricultores", explicó Jassi, señalando que este apoyo entre pares ya está mejorando la productividad en muchas aldeas.

Mano usando un smartphone con información agrícola

En la India, aunque el alcance del programa de pronóstico del monzón es impresionante, aún existen desafíos significativos. La calidad de los pronósticos depende de la calidad de los datos de entrada, y muchas áreas rurales carecen de estaciones meteorológicas adecuadas. Además, la interpretación de los pronósticos y la aplicación de las recomendaciones requieren cierto nivel de educación agrícola que no todos los agricultores poseen.

Oportunidades de Crecimiento

A pesar de estos desafíos, las oportunidades para expandir el uso de la IA en la agricultura son enormes. La inversión privada en tecnología agrícola relacionada en el África subsahariana se disparó de 10 millones de dólares en 2014 a 600 millones de dólares en 2022, según el Banco Mundial. Este aumento de inversión está impulsando innovaciones que abordan específicamente los desafíos únicos de los agricultores en países en desarrollo.

Tanto en Malawi como en la India, estamos viendo cómo la IA puede equipar a los agricultores con información oportuna y procesable, incluso cuando el clima se vuelve más errático. Al aprovechar la tecnología móvil y algoritmos avanzados, los gobiernos han logrado llegar a millones de agricultores, muchos de los cuales dependen de las lluvias como su principal fuente de ingresos. La capacidad de anticipar y adaptarse a las alteraciones climáticas puede marcar la diferencia entre una cosecha abundante y una temporada de dificultades.

El Impacto Social y Económico

Más allá de las cifras de productividad y rendimientos de cultivos, el verdadero impacto de estas tecnologías de IA se mide en la transformación de vidas y comunidades. Para millones de agricultores en Malawi y la India, la IA no es solo una herramienta tecnológica; es un medio para superar la pobreza, adaptarse al cambio climático y construir un futuro más resiliente.

Educación y Empoderamiento

Uno de los impactos más significativos ha sido el empoderamiento de los agricultores a través del conocimiento. Antes de herramientas como Ulangizi, muchos agricultores dependían completamente de agentes de extensión agrícola que podían visitar sus comunidades solo ocasionalmente. Ahora, con acceso instantáneo a consejos agrícolas personalizados, los agricultores pueden tomar decisiones informadas de manera independiente. Este cambio no solo mejora la productividad, sino que también eleva la autoestima y la autonomía de los agricultores.

En Malawi, el impacto se extiende más allá de los campos. Cuando los agricultores como Alex Maere pueden generar ingresos adicionales a través de prácticas agrícolas mejoradas, toda la comunidad se beneficia. Los ingresos adicionales significan mejor nutrición, acceso a la educación para los niños, y la capacidad de invertir en mejoras para el hogar y la granja. Este efecto multiplicador es fundamental para el desarrollo rural sostenible.

Agricultor sonriente en un campo próspero

En la India, el impacto del sistema de pronóstico del monzón basado en IA se extiende a través de vastas regiones agrícolas. Al proporcionar a los agricultores información precisa sobre cuándo llegarán las lluvias y cuánto durarán, el sistema les permite optimizar el uso de recursos escasos como agua, semillas y fertilizantes. Esta optimización no solo aumenta los rendimientos, sino que también reduce el desperdicio y minimiza el impacto ambiental de las prácticas agrícolas.

Inclusión y Equidad

Un aspecto crucial del impacto de estas tecnologías es su capacidad para promover la inclusión y la equidad. Tanto Ulangizi en Malawi como el sistema de pronóstico del monzón en la India han sido diseñados específicamente para llegar a los agricultores más marginados, incluyendo mujeres, personas mayores y aquellos con poca educación formal. Al utilizar interfaces simples y canales de comunicación accesibles como SMS y WhatsApp, estas tecnologías están rompiendo barreras que tradicionalmente han excluido a estos grupos del acceso a la información agrícola avanzada.

Además, estas tecnologías están ayudando a cerrar la brecha entre los agricultores a pequeña escala y las grandes operaciones agrícolas comerciales. Al proporcionar acceso a información y análisis que antes estaban disponibles solo para los agricultores más ricos y tecnológicamente avanzados, la IA está nivelando el campo de juego y permitiendo que los pequeños agricultores compitan de manera más efectiva en el mercado.

IA en la Agricultura: Historias Reales

Para comprender mejor cómo la IA está transformando la vida de los agricultores en Malawi, te invitamos a ver este video que muestra historias reales de agricultores que están utilizando estas tecnologías:

El Futuro de la IA en la Agricultura

A medida que miramos hacia el futuro, el potencial de la IA para transformar la agricultura en países en desarrollo es enorme. Tanto Malawi como la India están planeando expandir y mejorar sus sistemas existentes, mientras que otros países están observando de cerca sus éxitos para implementar soluciones similares.

Próximas Innovaciones

En Malawi, Opportunity International tiene como objetivo integrar características más avanzadas, como el reconocimiento de voz, para 2026. Esto hará que el sistema sea aún más accesible para agricultores con baja alfabetización. Además, están explorando la integración de datos de sensores de campo para proporcionar recomendaciones aún más precisas y personalizadas.

En la India, el Ministerio de Agricultura planea expandir el sistema de pronóstico del monzón a más estados y mejorar la precisión de los modelos mediante la incorporación de más datos locales y variables climáticas adicionales. También están explorando la posibilidad de integrar los pronósticos del tiempo con recomendaciones sobre cultivos específicos, creando un sistema más completo de apoyo a la toma de decisiones agrícolas.

Campo agrícola con tecnología moderna

Más allá de estos países específicos, estamos viendo un creciente interés global en la aplicación de la IA a la agricultura en países en desarrollo.

Organizaciones internacionales, gobiernos y empresas privadas están invirtiendo en investigación y desarrollo para crear soluciones adaptadas a los desafíos únicos de la agricultura en estas regiones.

Sin embargo, para que este futuro se materialice, se necesitará un compromiso continuo con la inversión en infraestructura digital, la capacitación de agricultores y el desarrollo de tecnologías culturalmente apropiadas. La IA por sí sola no es una solución mágica; es una herramienta que debe integrarse en un ecosistema más amplio de apoyo agrícola y desarrollo rural.

Conclusión: Un Campo Más Inteligente

Tanto Malawi como la India demuestran que, aunque la IA no es una panacea, ofrece beneficios tangibles para los agricultores a pequeña escala que enfrentan los desafíos gemelos de la pobreza y el cambio climático. El éxito de la tecnología depende no solo de la innovación, sino de la accesibilidad, la confianza y la capacidad de integrarse con los conocimientos locales y las redes comunitarias. A medida que la crisis climática se intensifica, las historias de agricultores como Alex Maere y los millones alcanzados por los pronósticos por SMS de la India ofrecen un vistazo a un futuro donde la tecnología y la tradición trabajan mano a mano para asegurar los medios de vida y alimentar a las poblaciones en crecimiento.

Más Allá de la Tecnología

Lo que hace que estas iniciativas sean verdaderamente transformadoras no es solo la tecnología en sí, sino cómo se ha implementado. Tanto Ulangizi en Malawi como el sistema de pronóstico del monzón en la India han sido diseñados pensando en el usuario final, con interfaces sencillas, soporte multilingüe y canales de comunicación accesibles. Este enfoque centrado en el humano es crucial para garantizar que los beneficios de la IA lleguen realmente a quienes más lo necesitan.

Además, estas iniciativas reconocen que la tecnología no existe en el vacío. Al integrarse con los sistemas existentes de extensión agrícola y respetar los conocimientos tradicionales, estas herramientas de IA están complementando y mejorando, en lugar de reemplazar, las redes de apoyo existentes. Este enfoque holístico es fundamental para garantizar la sostenibilidad y el impacto a largo plazo.

Como alguien que ha seguido la intersección de la tecnología y el desarrollo durante años, debo admitir que me siento particularmente optimista sobre lo que estamos presenciando. La IA ha sido durante mucho tiempo promocionada como una solución para los desafíos globales, pero a menudo las implementaciones reales se han quedado cortas, especialmente en los contextos más necesitados. Lo que estamos viendo en Malawi y la India es diferente: es un enfoque práctico, centrado en el usuario y culturalmente sensible que está generando resultados medibles y transformando vidas.

Sin embargo, también es importante mantener cierta perspectiva. La IA por sí sola no resolverá todos los desafíos que enfrentan los agricultores en países en desarrollo. Problemas estructurales como el acceso a la tierra, el crédito, los mercados y la infraestructura seguirán siendo cruciales. La tecnología es una herramienta poderosa, pero debe ser parte de un enfoque más amplio que aborde las causas fundamentales de la pobreza y la inseguridad alimentaria.

"La tecnología más avanzada del mundo no tiene valor si no llega a quienes más la necesitan. El verdadero éxito de la IA en la agricultura no se medirá por la sofisticación de los algoritmos, sino por el número de vidas que logra mejorar." - Adaptado de un discurso del Premio Nobel Michael Kremer

Mientras reflexiono sobre todo esto, no puedo evitar sentir una mezcla de asombro y esperanza. Asombro por la creatividad y el ingenio demostrados en el diseño de estas soluciones tecnológicas adaptadas a contextos desafiantes. Y esperanza por el potencial que tienen para transformar no solo la agricultura, sino también nuestras perspectivas sobre lo que es posible cuando la tecnología se implementa con sensibilidad cultural y un compromiso genuino con el desarrollo humano.

En última instancia, las historias de agricultores como Alex Maere y los millones de agricultores en la India que ahora reciben pronósticos del tiempo basados en IA son más que simples anécdotas de éxito tecnológico. Son testimonios del poder de la innovación para mejorar vidas humanas, de la importancia de diseñar soluciones que realmente funcionen para las personas que se supone que deben ayudar, y de la posibilidad de un futuro donde la tecnología y la tradición trabajen juntas para crear un mundo más sostenible y equitativo.

A medida que avanzamos en un futuro cada vez más afectado por el cambio climático, estas lecciones de Malawi y la India serán cada vez más importantes. Nos muestran que es posible utilizar la tecnología de manera que respete y fortalezca, en lugar de socavar, los sistemas de conocimiento y las prácticas culturales existentes. Y nos recuerdan que, al final, el objetivo de la tecnología no es simplemente ser más inteligente, sino ser más humana.

Publicado el 15/9/2025

Compartir este artículo: