TIEMPO DE LECTURA: 18 min

Cables submarinos cortados: Internet en peligro

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Cables submarinos cortados: Internet en peligro

Cables Submarinos Cortados en el Mar Rojo: La Frágil Columna Vertebral de Internet en Peligro

Mapa de cables submarinos en el Mar Rojo

El 6 de septiembre de 2025, una noticia silenciosa pero de enormes proporciones comenzó a circular por los círculos tecnológicos y geopolíticos: varios cables submarinos vitales para la conectividad global habían sido cortados en el Mar Rojo. Lo que para muchos podría parecer un incidente técnico menor, en realidad representa una de las vulnerabilidades más críticas de nuestra era digital interconectada.

Una interrupción sin precedentes

Los sistemas de cable SMW4 (South East Asia-Middle East-Western Europe 4) e IMEWE (India-Middle East-Western Europe), junto con el cable FALCON GCX, sufrieron daños cerca de Yedda, Arabia Saudita, afectando la conectividad de internet en países tan diversos como India, Pakistán, Kuwait y los Emiratos Árabes Unidos. Microsoft, uno de los gigantes tecnológicos más afectados, advirtió sobre "aumento de la latencia" en sus servicios Azure para la región de Oriente Medio.

Pero, ¿qué significa realmente este incidente? Para entender su magnitud, debemos primero comprender que estos cables submarinos no son simples líneas de comunicación, sino la auténtica columna vertebral de internet global. Transportan aproximadamente el 97-98% de todo el tráfico de Internet, incluidas las transacciones financieras, las comunicaciones empresariales y, por supuesto, nuestras interacciones diarias en la red.

Este incidente en el Mar Rojo no es el primero, ni será el último, pero ocurre en un momento de particular tensión geopolítica en la región, lo que plantea preguntas incómodas sobre la seguridad de nuestra infraestructura digital global y las posibles implicaciones de ataques intencionados a estas redes vitales.

La Importancia de los Cables Submarinos: El Corazón Oculto de Internet

Mapa global de cables submarinos

Cuando pensamos en internet, imaginamos nubes, señales Wi-Fi y satélites orbitando la Tierra. Rara vez consideramos que la inmensa mayoría de nuestros datos viajan a través de cables del grosor de un brazo humano, descansando en el lecho marino a miles de metros de profundidad. Estos cables submarinos son el verdadero corazón oculto de internet, y su importancia es difícil de sobreestimar.

Tecnología asombrosa bajo las olas

Los cables submarinos modernos son maravillas de la ingeniería. Compuestos por fibra óptica del grosor de un cabello humano, pueden transmitir datos a una velocidad asombrosa de unos 3.480 gigabits por segundo en cada hilo. Para proteger estas frágiles fibras, los cables están envueltos en hasta ocho capas protectoras que incluyen vaselina, tubos de cobre o aluminio, policarbonato, barreras de aluminio resistentes al agua, alambres trenzados de acero y, finalmente, un recubrimiento de polietileno.

Esta estructura permite protegerlos de mordeduras de tiburones, anclas de barcos y terremotos, aunque como hemos visto recientemente, no son invulnerables a los daños, ya sean accidentales o intencionados.

Una red global interconectada

Actualmente existen cientos de estos cables surcando los océanos del mundo, algunos con longitudes de hasta 40.000 kilómetros. La Antártida es el único continente que aún no cuenta con un cable submarino de telecomunicaciones, aunque ya se están trabajando en proyectos para conectarlo también.

Corte transversal de un cable submarino

Estos cables forman una red global interconectada que une continentes, países y ciudades. El Mar Rojo, en particular, es una de las rutas más críticas, ya que conecta Europa con Asia a través del canal de Suez, convirtiéndose en un punto estratégico por el que pasa una parte significativa del tráfico de datos entre estos dos continentes.

Ventajas sobre otras tecnologías

Aunque los satélites son fundamentales para conectar regiones remotas, los cables submarinos ofrecen ventajas significativas en términos de capacidad, velocidad y latencia. Mientras un satélite puede tener una latencia de varios cientos de milisegundos debido a la distancia que debe recorrer la señal hasta el espacio y volver, los cables submarinos ofrecen latencias mucho menores, cruciales para aplicaciones como las transacciones financieras de alta frecuencia o las videoconferencias en tiempo real.

"Los cables submarinos forman la columna vertebral de la comunicación digital global, transportando aproximadamente el 97-98% de todo el tráfico de Internet. Sin ellos, nuestra economía digital global simplemente colapsaría."

Además, los cables submarinos tienen un ancho de banda significativamente mayor que los satélites, lo que les permite transportar volúmenes de datos mucho mayores. Esto explica por qué, a pesar de los avances en tecnología satelital, seguimos dependiendo de estos frágiles cables tendidos en el fondo del océano.

El Corte en el Mar Rojo: Detalles de la Interrupción

Cables submarinos en el Mar Rojo

El incidente que ha sacudido la conectividad de varias regiones de Asia y Oriente Medio comenzó a detectarse el 6 de septiembre de 2025, aproximadamente a las 05:45 GMT, según informó Microsoft en un comunicado. Los sistemas de cable afectados fueron el SMW4 (South East Asia-Middle East-Western Europe 4), operado por Tata Communications, y el IMEWE (India-Middle East-Western Europe), operado por un consorcio supervisado por Alcatel Submarine Networks. Posteriormente, se confirmó que el cable FALCON GCX también había sido cortado.

Puntos críticos de daño

Según NetBlocks, una organización que monitorea el acceso a internet a nivel mundial, los daños se produjeron específicamente cerca de Yedda, Arabia Saudita, una ubicación estratégica por donde pasan numerosas rutas de cables submarinos que conectan Asia con Europa. Esta posición convierte al Mar Rojo en uno de los cuellos de botella más críticos para la conectividad global, y cualquier interrupción en esta zona tiene consecuencias de amplio alcance.

Impacto inmediato en la conectividad

Los efectos del corte no tardaron en sentirse. NetBlocks informó una "degradación" de la conectividad a internet en varios países, incluidos Arabia Saudita, Pakistán, los Emiratos Árabes Unidos e India, lo que resultó en "velocidades lentas y acceso intermitente". Pakistan Telecommunications, uno de los proveedores de telecomunicaciones más grandes de ese país, emitió una declaración advirtiendo a los clientes que el país "podría experimentar alguna degradación durante las horas pico".

Microsoft y otros afectados

Microsoft fue una de las primeras empresas en reconocer públicamente el problema. En un comunicado publicado en su sitio web, la compañía advirtió que el "tráfico de red que atraviesa Oriente Medio puede experimentar mayor latencia debido a cortes de fibra submarina en el Mar Rojo". Afortunadamente, la empresa aclaró que el "tráfico de red que no atraviesa Oriente Medio no se ve afectado", lo que limitó el impacto a una región geográfica específica.

Un proceso de reparación complejo

La reparación de estos cables no es una tarea sencilla. Según expertos, puede tardar semanas, ya que un barco y su tripulación deben ubicarse con precisión sobre el cable dañado, lo que requiere equipos especializados y condiciones marítimas favorables. Además, en una región como el Mar Rojo, donde la tensión geopolítica es alta, el proceso de reparación puede verse complicado por consideraciones de seguridad.

En Kuwait, las autoridades confirmaron que el cable FALCON GCX, que atraviesa el Mar Rojo, había sido cortado, causando interrupciones en el pequeño país rico en petróleo. En los Emiratos Árabes Unidos, los usuarios de internet en las redes estatales Du y Etisalat se quejaron de velocidades de internet más lentas, aunque el gobierno no reconoció oficialmente la interrupción.

"Los cables submarinos pueden cortarse con anclas lanzadas desde barcos, pero también pueden ser blanco de ataques. Las reparaciones pueden tardar semanas, ya que el barco y su tripulación deben ubicarse sobre el cable dañado."

Posibles Causas: ¿Accidente o Ataque Intencionado?

Mapa de Yemen mostrando la ubicación estratégica

Una de las preguntas más urgentes que surgen tras este incidente es: ¿qué causó el corte de estos cables vitales? Hasta el momento, no ha habido una confirmación oficial de la causa, lo que ha dado lugar a diversas especulaciones y teorías.

La hipótesis de los rebeldes hutíes

Una de las teorías más preocupantes apunta a la posible implicación de los rebeldes hutíes de Yemen, respaldados por Irán. Desde noviembre de 2023 hasta diciembre de 2024, los hutíes atacaron más de 100 buques con misiles y drones durante la guerra entre Israel y Hamas en la Franja de Gaza. En este período, los hutíes hundieron cuatro buques y mataron al menos a ocho marineros.

A principios de 2024, el gobierno yemení en el exilio, reconocido internacionalmente, ya había advertido que los hutíes planeaban atacar cables submarinos en el Mar Rojo. Aunque varios cables fueron cortados en ese momento, los hutíes negaron su responsabilidad. Curiosamente, el domingo por la mañana siguiente al reciente incidente, el canal de noticias por satélite hutí, Al-Masirah, reconoció los cortes, citando a NetBlocks.

Posibles causas accidentales

Sin embargo, no todas las teorías apuntan a un ataque intencionado. Los cables submarinos son vulnerables a diversos tipos de daños accidentales. Una de las causas más comunes es el arrastre de anclas de barcos, especialmente en zonas de alto tráfico marítimo como el Mar Rojo, que es una ruta crucial para el comercio internacional.

Actividad sísmica y fenómenos naturales

Otra posible causa podría ser la actividad sísmica o otros fenómenos naturales. Aunque el Mar Rojo no es una zona especialmente propensa a terremotos, no está completamente libre de riesgos geológicos. Además, fenómenos como corrientes marinas fuertes o deslizamientos de tierra submarinos también podrían dañar los cables.

Antecedentes preocupantes

Lo que hace particularmente preocupante este incidente es que no es el primero de su tipo en la región. En febrero de 2024, varios cables de comunicaciones en el Mar Rojo ya habían sido cortados, afectando el tráfico de internet entre Asia y Europa. En ese momento, el incidente ocurrió aproximadamente un mes después de que el gobierno yemení reconocido internacionalmente advirtiera sobre la posible intención de los hutíes de sabotear estos cables. Aunque los hutíes negaron su responsabilidad entonces, la repetición del incidente genera serias dudas.

Sea cual sea la causa, este incidente pone de manifiesto la vulnerabilidad de una infraestructura crítica para la economía global. En un mundo cada vez más dependiente de la conectividad digital, cualquier interrupción en los cables submarinos tiene consecuencias de amplio alcance, no solo para las comunicaciones, sino también para la economía, la seguridad y la estabilidad geopolítica.

Impacto en Diferentes Países: Conectividad en Peligro

Red de cables submarinos en Asia y el Océano Índico

El corte de los cables submarinos en el Mar Rojo ha tenido un impacto desigual pero significativo en varios países de Asia y Oriente Medio. Aunque los proveedores de servicios de internet suelen tener múltiples puntos de acceso y pueden redirigir el tráfico si uno falla, esta redundancia tiene sus límites y puede resultar en una degradación del servicio, especialmente durante las horas de mayor demanda.

India y Pakistán: Los más afectados

India y Pakistán han sido dos de los países más afectados por esta interrupción. NetBlocks informó una degradación significativa de la conectividad en ambos países, con velocidades reducidas y acceso intermitente. Pakistan Telecommunications, el principal operador de ese país, emitió un comunicado reconociendo el problema y advirtiendo a los clientes sobre posibles degradaciones del servicio durante las horas pico. En India, el impacto se ha sentido especialmente en las comunicaciones internacionales y en los servicios que dependen de conexiones con Europa y Oriente Medio.

Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos

En Arabia Saudita, cerca de donde se produjeron los cortes, el impacto ha sido significativo, aunque el gobierno no ha emitido comunicados oficiales reconociendo el problema. En los Emiratos Árabes Unidos, los usuarios de las redes estatales Du y Etisalat han reportado velocidades de internet más lentas, especialmente en servicios que dependen de conexiones internacionales. El gobierno emiratí tampoco ha reconocido oficialmente la interrupción, lo que sugiere una posible estrategia para no generar alarma entre la población y los negocios.

Kuwait: Confirmación oficial

A diferencia de otros países, Kuwait ha confirmado oficialmente que el cable FALCON GCX, que atraviesa el Mar Rojo, había sido cortado, causando interrupciones en el pequeño país rico en petróleo. Esta transparencia ha permitido a las empresas y ciudadanos kuwaitíes tomar medidas para mitigar el impacto, como reprogramar actividades que requieren alta conectividad o utilizar rutas alternativas para sus comunicaciones internacionales.

Impacto económico y empresarial

Más allá de las molestias para los usuarios comunes, el corte de los cables ha tenido un impacto económico significativo. Empresas que dependen de comunicaciones en tiempo real con socios internacionales, como las del sector financiero, han experimentado dificultades operativas. Las transacciones financieras de alta frecuencia, que requieren latencias mínimas, se han visto especialmente afectadas. Además, las empresas de outsourcing y centros de llamadas con operaciones en países como India y Pakistán han reportado problemas para mantener sus niveles de servicio habituales.

Respuesta de los proveedores de servicios

Ante esta situación, los proveedores de servicios de internet han trabajado para redirigir el tráfico a través de rutas alternativas, aunque esto ha resultado inevitablemente en un aumento de la latencia y una disminución de la velocidad. Microsoft, por ejemplo, ha informado que está "monitoreando continuamente, reequilibrando y optimizando el enrutamiento para reducir el impacto en los clientes".

"La reparación de los cables submarinos en la zona puede resultar difícil debido a posibles ataques de los hutíes de Yemen a los buques que realicen las labores de reparación. Esto podría prolongar la interrupción más allá de lo habitual."

Lo que queda claro es que, aunque los proveedores de servicios han logrado mitigar parcialmente el impacto gracias a la redundancia en sus redes, la interrupción de estos cables estratégicos ha expuesto vulnerabilidades significativas en la infraestructura de internet de la región, con consecuencias que podrían extenderse durante semanas o incluso meses, dependiendo de la rapidez con que puedan realizarse las reparaciones.

Implicaciones Geopolíticas: Más Allá de la Conectividad

Barco en el Mar Rojo

El corte de los cables submarinos en el Mar Rojo trasciende el ámbito técnico y se adentra en el complejo terreno de la geopolítica internacional. Este incidente ocurre en un momento de particular tensión en la región, con el conflicto entre Israel y Hamas en Gaza como telón de fondo, y una creciente confrontación entre potencias regionales e internacionales.

La guerra en Gaza y sus repercusiones

Los cortes en los cables submarinos se producen mientras los rebeldes hutíes de Yemen continúan sus ataques contra buques en el Mar Rojo, acciones que describen como un esfuerzo para presionar a Israel para que ponga fin a su guerra contra Hamás en la Franja de Gaza. Israel ha respondido con ataques aéreos, incluido uno que mató a altos líderes del movimiento rebelde.

Este contexto eleva las sospechas sobre un posible sabotaje intencionado, especialmente considerando que los hutíes ya habían sido acusados de planificar ataques contra cables submarinos a principios de 2024. La negativa de los hutíes a asumir la responsabilidad entonces, pero el reconocimiento indirecto a través de su canal de televisión Al-Masirah esta vez, añade otra capa de complejidad a la situación.

El papel de Irán

La posible implicación de los hutíes, respaldados por Irán, introduce a la República Islámica como un actor potencial en este incidente. Esto ocurre en un momento particularmente delicado para las relaciones entre Irán y Occidente, especialmente después de una breve guerra de 12 días entre Israel e Irán, en la que Estados Unidos bombardeó tres instalaciones atómicas iraníes. El futuro de las conversaciones entre Estados Unidos e Irán sobre el maltrecho programa nuclear de Teherán está ahora en duda, y este incidente de los cables submarinos podría tensar aún más las relaciones.

Control de las rutas de comunicación global

Más allá del conflicto inmediato, este incidente pone de manifiesto la importancia estratégica de las rutas de comunicación global y el control sobre ellas. El Mar Rojo, con el canal de Suez como punto de paso crucial entre el Mediterráneo y el Océano Índico, es una de estas rutas estratégicas. Quien controle o pueda interrumpir estas rutas, posee un poder significativo sobre la economía y las comunicaciones globales.

Ciberseguridad y guerra híbrida

Este incidente también destaca la creciente importancia de la infraestructura digital como campo de batalla en los conflictos modernos. Lo que antes se consideraba simplemente infraestructura técnica ahora es reconocido como un activo estratégico que puede ser objetivo de ataques en la guerra híbrida del siglo XXI. La interrupción de los cables submarinos, ya sea mediante ataques físicos o ciberataques, se convierte así en una herramienta más en el arsenal de los actores estatales y no estatales que buscan influir en el escenario internacional.

Respuesta internacional

La comunidad internacional ha respondido con preocupación a este incidente. Organizaciones como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) han pedido una investigación exhaustiva para determinar las causas del corte. Al mismo tiempo, varios países han expresado su preocupación por la seguridad de la infraestructura crítica de internet y han comenzado a evaluar la necesidad de aumentar la protección de estas rutas vitales.

"Los nuevos ataques hutíes se producen mientras un posible nuevo alto el fuego en la guerra entre Israel y Hamas sigue en la cuerda floja. Mientras tanto, el futuro de las conversaciones entre Estados Unidos e Irán sobre el maltrecho programa nuclear de Teherán está en duda tras el inicio de una guerra de 12 días entre Israel y la República Islámica."

Lo que está claro es que este incidente ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de una infraestructura que consideramos garantizada pero que, en realidad, expone nuestras economías y sociedades a riesgos significativos. En un mundo cada vez más interconectado, la seguridad de los cables submarinos se convierte en una cuestión de seguridad nacional e internacional que requiere atención prioritaria y cooperación global.

Conclusión: Lecciones de una Infraestructura Frágil

Cable submarino expuesto en el fondo del mar

El corte de los cables submarinos en el Mar Rojo nos ofrece varias lecciones importantes sobre nuestra creciente dependencia de la infraestructura digital y las vulnerabilidades que conlleva. A medida que avanzamos hacia una economía y sociedad cada vez más digitalizadas, eventos como este nos recuerdan que la tecnología que damos por sentada es, en realidad, extremadamente frágil.

La paradoja de la conectividad global

Vivimos en una era de conectividad global sin precedentes, donde podemos comunicarnos instantáneamente con personas al otro lado del mundo, acceder a información en tiempo real y realizar transacciones financieras internacionales en cuestión de segundos. Sin embargo, esta aparente omnipotencia digital se basa en una infraestructura física sorprendentemente vulnerable: cables del grosor de un brazo humano, descansando en el lecho marino, expuestos a daños accidentales o ataques intencionados.

Esta paradoja nos obliga a reflexionar sobre la necesidad de diversificar nuestras rutas de comunicación y desarrollar sistemas más resilientes. La redundancia, aunque útil, no es suficiente cuando múltiples cables en una misma región estratégica se ven afectados simultáneamente.

La necesidad de cooperación internacional

Este incidente también subraya la necesidad de una mayor cooperación internacional para proteger la infraestructura crítica de internet. Los cables submarinos no conocen fronteras políticas, y su vulnerabilidad afecta por igual a países aliados y adversarios. La protección de estas rutas vitales requiere un esfuerzo conjunto que trascienda las diferencias políticas y las tensiones geopolíticas.

Inversión en alternativas y resiliencia

Si bien los cables submarinos seguirán siendo la columna vertebral de internet global en el futuro previsible, este incidente debería impulsar una mayor inversión en tecnologías alternativas que puedan complementar y, en casos de emergencia, sustituir parcialmente a los cables submarinos. Los satélites de comunicación de nueva generación, como los desplegados por SpaceX con su constelación Starlink, ofrecen una posible alternativa, aunque con limitaciones en términos de capacidad y latencia.

Conciencia pública y preparación

Finalmente, este incidente debería aumentar la conciencia pública sobre la importancia de la infraestructura digital y la necesidad de estar preparados para interrupciones. Tanto los gobiernos como las empresas y los ciudadanos deben desarrollar planes de contingencia para hacer frente a situaciones en las que la conectividad digital se vea comprometida. Esto incluye desde protocolos de emergencia para servicios críticos hasta estrategias de continuidad del negocio para empresas que dependen de la conectividad global.

En última instancia, el corte de los cables submarinos en el Mar Rojo es un recordatorio de que, a pesar de todos nuestros avances tecnológicos, seguimos siendo vulnerables. La tecnología que nos conecta también nos expone, y nuestra dependencia de ella se ha convertido en una de nuestras mayores debilidades. La verdadera resiliencia no vendrá simplemente de construir más cables o desarrollar tecnologías más avanzadas, sino de reconocer nuestra vulnerabilidad y trabajar juntos, a nivel global, para proteger la infraestructura que sustenta nuestro mundo digital.

"En un mundo cada vez más interconectado, la seguridad de los cables submarinos se convierte en una cuestión de seguridad nacional e internacional que requiere atención prioritaria y cooperación global."

Mientras los equipos de reparación trabajan para restaurar la conectividad en el Mar Rojo, el resto del mundo debería aprovechar este momento para reflexionar sobre las lecciones de este incidente y tomar medidas para garantizar que nuestra creciente dependencia de la infraestructura digital no se convierta en nuestro talón de Aquiles en un futuro incierto.

Publicado el 8/9/2025

Compartir este artículo: