TIEMPO DE LECTURA: 20 min

Lago Esqueletos Himalaya: Misterio Arqueológico Ancestral

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Lago Esqueletos Himalaya: Misterio Arqueológico Ancestral

Imagine estar caminando por una de las regiones más remotas e inaccesibles del planeta, a más de 5,000 metros de altitud, donde el aire es escaso y las temperaturas pueden bajar hasta los -30°C. De repente, ante sus ojos, aparece un lago pequeño y helado rodeado de cientos de esqueletos humanos. Este escenario, que podría salir de una película de terror, es la realidad del lago Roopkund, conocido popularmente como el "lago de los esqueletos", uno de los misterios arqueológicos más fascinantes y desconcertantes de nuestro tiempo.

El descubrimiento de este macabro lugar ocurrió en 1942, cuando un guardabosques británico llamado Hari Kishan Madhwal, mientras realizaba una patrulla en el Parque Nacional Nanda Devi, se topó con un espectáculo escalofriante. A medida que el hielo se derretía con la llegada del verano, cientos de restos óseos emergían de las aguas del lago y se dispersaban por sus orillas. En un primer momento, las autoridades británicas temieron que pudieran ser los restos de soldados japoneses, una posibilidad real en plena Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, pronto se hizo evidente que los esqueletos eran mucho más antiguos de lo que se pensaba inicialmente.

Un hallazgo que desafía el tiempo

Lo que hace especialmente intrigante al lago Roopkund no es solo la presencia de restos humanos en un lugar tan remoto e inhóspito, sino la diversidad de estos y el amplio período temporal que representan. Durante décadas, los investigadores han debatido sobre el origen de estos esqueletos, planteando hipótesis que van desde una epidemia devastadora hasta una masacre ritual. Sin embargo, los estudios científicos más recientes han revelado una realidad aún más sorprendente y compleja de lo que nadie podría haber imaginado.

Hoy, casi 80 años después de su descubrimiento, el lago Roopkund sigue siendo un enigma sin resolver. A pesar de los avances en la tecnología de análisis de ADN antiguo y las dataciones por radiocarbono, las preguntas fundamentales siguen sin respuesta: ¿Quiénes eran estas personas? ¿Cómo llegaron hasta este lugar tan remoto? ¿Qué circunstancias llevaron a su muerte? Y quizás la más desconcertante de todas: ¿Qué hacían individuos con ascendencia mediterránea en medio del Himalaya hace más de 200 años?

El Escenario: Un Lago Remoto a 5,029 Metros de Altitud

Vista del lago Roopkund rodeado de montañas nevadas en el Himalaya

Para comprender verdaderamente el misterio del lago Roopkund, es fundamental apreciar la extrema ubicación geográfica de este lugar. Situado en el estado de Uttarakhand, en el norte de la India, el lago se encuentra a una altitud de 5,029 metros sobre el nivel del mar, en la ladera de la montaña Trisul, uno de los picos más altos del Himalaya indio. Su diámetro no supera los 40 metros, convirtiéndolo en un cuerpo de agua relativamente pequeño, pero su ubicación lo convierte en uno de los lagos más altos y remotos del mundo.

Un entorno hostil y cambiante

El clima en Roopkund es extremadamente hostil durante la mayor parte del año. El lago permanece congelado durante ocho meses, y solo en los meses de verano, cuando las temperaturas suben ligeramente, el hielo se derrite parcialmente, revelando los restos óseos que yacen en sus aguas y orillas. Este ciclo de congelación y descongelación ha contribuido a la preservación de los esqueletos, algunos de los cuales todavía tienen tejido blando adherido, pero también ha dificultado su estudio sistemático.

La inestabilidad geológica de la zona, con frecuentes desprendimientos de rocas, y el creciente interés turístico han añadido capas de complejidad a la investigación. Cada año, cientos de excursionistas y peregrinos visitan el lugar, muchos de los cuales manipulan los restos óseos y se llevan "recuerdos", comprometiendo la integridad arqueológica del sitio. Esta combinación de factores naturales y humanos ha hecho que el estudio sistemático del lago y sus esqueletos sea un desafío constante para los científicos.

A pesar de estas dificultades, o quizás precisamente por ellas, el lago Roopkund ha fascinado a investigadores de diversas disciplinas: arqueólogos, antropólogos, genetistas y climatólogos, entre otros. Todos han intentado desentrañar el misterio que rodea a cientos de personas que murieron en este lugar tan remoto, convirtiendo lo que debería ser un santuario natural en una tumba colectiva de proporciones épicas.

Teorías y Leyendas: Explicaciones para un Misterio

Esqueletos dispersos en la nieve alrededor del lago Roopkund

Durante décadas, antes de que los análisis científicos modernos arrojaran luz sobre el misterio, surgieron numerosas teorías para explicar la presencia de cientos de esqueletos en el lago Roopkund. Estas explicaciones reflejaban tanto el folclore local como las especulaciones de los investigadores, creando un rico tapiz de narrativas que, aunque muchas de ellas han sido refutadas, siguen siendo parte integral de la historia de este enigmático lugar.

La leyenda de la diosa Nanda Devi

Una de las narrativas más persistentes y fascinantes es la leyenda local que vincula los esqueletos con la diosa Nanda Devi, una de las deidades más importantes del hinduismo en la región. Según el folclore, un rey y su corte, incluyendo a su esposa y muchos asistentes, decidieron emprender una peregrinación al santuario de la diosa. Sin embargo, durante el viaje, el rey y su séquito comenzaron a celebrar de manera ruidosa e irreverente, profanando la santidad del lugar.

Enfurecida por su comportamiento, la diosa Nanda Devi castigó a los peregrinos desencadenando una violenta tormenta de granizo, con piedras de hielo "tan duras como el hierro" que cayeron del cielo y acabaron con la vida de todos ellos. Esta leyenda ha sido transmitida de generación en generación y sigue siendo parte de la identidad cultural de la región, hasta el punto de que existe una canción popular que describe este evento catastrófico.

Otras teorías más seculares también circularon entre los investigadores. Una de ellas sugería que los esqueletos pertenecían a un ejército derrotado que intentaba cruzar el Himalaya, quizás durante una de las numerosas campañas militares que han sacudido la región a lo largo de los siglos. Sin embargo, esta hipótesis tenía dificultades para explicar la presencia de mujeres y ancianos entre los restos, así como la ausencia de armas y equipos militares.

Otra teoría proponía que se trataba de un grupo de comerciantes que, mientras seguían una ruta comercial a través de las montañas, fueron sorprendidos por una tormenta o avalancha y murieron en el lugar. Sin embargo, esta explicación también presentaba problemas, ya que el lago Roopkund no se encuentra en ninguna ruta comercial conocida, y no se han encontrado bienes comerciales entre los restos.

La hipótesis de la epidemia

Una de las teorías más persistentes fue la que sugería que los esqueletos pertenecían a víctimas de una epidemia devastadora que se extendió por la región. Según esta hipótesis, el lago Roopkund podría haber funcionado como una especie de "cementerio de masas" donde se depositaban los cuerpos de los fallecidos. Esta explicación parecía plausible dada la gran cantidad de restos y la diversidad aparente de los individuos. Sin embargo, los análisis genéticos posteriores no encontraron evidencia de patógenos bacterianos antiguos que pudieran respaldar esta teoría.

Finalmente, otra sugerencia vinculaba los esqueletos con un grupo de soldados indios que intentaron invadir el Tíbet en 1841 y, tras ser derrotados, se vieron obligados a encontrar un camino de regreso a través del Himalaya. Según esta teoría, más de 70 de estos soldados habrían muerto durante el traicionero viaje de vuelta, y sus restos habrían acabado en el lago Roopkund. Sin embargo, las dataciones radiocarbónicas posteriores demostraron que muchos de los esqueletos eran mucho más antiguos que este evento histórico.

La Investigación Científica: ADN, Isótopos y Dataciones

Vista aérea del lago Roopkund con restos óseos visibles en el hielo

Durante décadas, el misterio del lago Roopkund permaneció en el ámbito de la especulación y el folclore. Sin embargo, a partir de la década de 2000, los avances en la tecnología de análisis de ADN antiguo y otras técnicas científicas abrieron nuevas posibilidades para investigar este enigma. El estudio más completo y revelador fue publicado en 2019 en la revista Nature Communications por un equipo internacional de científicos dirigido por Éadaoin Harney, de la Universidad de Harvard.

Metodología de vanguardia

Los investigadores aplicaron un conjunto de técnicas bioarqueológicas de última generación a los restos óseos de 38 individuos. El proceso incluyó:

Análisis de ADN antiguo: Extrajeron ADN de polvo taladrado de huesos largos, produciendo bibliotecas de secuenciación de próxima generación y enriqueciéndolas para aproximadamente 1.2 millones de polimorfismos de un solo nucleótido (SNPs) de todo el genoma.

Análisis isotópico: Realizaron mediciones de isótopos estables (δ13C y δ15N) para reconstruir la dieta de los individuos.

Datación por radiocarbono: Obtuvieron fechas directas de radiocarbono para 37 individuos, utilizando espectrometría de masas con acelerador (AMS).

Análisis osteológico: Realizaron una evaluación de la salud y estatura de los individuos a partir de sus restos óseos.

Los resultados de estos análisis fueron sorprendentes y refutaron muchas de las teorías anteriores. En primer lugar, confirmaron que los esqueletos no pertenecían a un único evento catastrófico, sino que representaban al menos dos episodios de mortalidad masiva separados por casi 1,000 años. Además, revelaron que los individuos no pertenecían a un solo grupo étnico homogéneo, sino que estaban compuestos por al menos tres grupos genéticamente distintos con orígenes geográficos muy diferentes.

Hallazgos osteológicos

El análisis osteológico reveló que los individuos de Roopkund estaban generalmente sanos antes de su muerte. Sin embargo, se identificaron tres individuos con fracturas por compresión no curadas, lo que sugiere una muerte violenta. El informe también señaló la presencia de individuos muy robustos y altos, fuera del rango de casi todos los surasiáticos, junto con individuos más gráciles, lo que respaldaba la idea de múltiples grupos con diferentes orígenes. Curiosamente, no se encontraron bebés o niños entre los restos, y la mayoría de los individuos eran adultos de mediana edad (35-40 años), con algunas mujeres mayores.

Estos hallazgos científicos no solo refutaron las teorías anteriores, sino que abrieron nuevas preguntas aún más intrigantes sobre el origen y la historia de los esqueletos del lago Roopkund. La combinación de datos genéticos, isotópicos y cronológicos proporcionó una imagen mucho más compleja y fascinante de lo que nadie podría haber imaginado, transformando lo que parecía ser un misterio arqueológico relativamente sencillo en un enigma histórico y antropológico de proporciones épicas.

Tres Grupos Distintos, Mil Años de Diferencia

Reconstrucción de un esqueleto encontrado en el lago Roopkund

Uno de los hallazgos más sorprendentes del estudio científico fue la confirmación de que los esqueletos del lago Roopkund pertenecen a tres grupos genéticamente distintos, que los investigadores denominaron Roopkund_A, Roopkund_B y Roopkund_C. Estos grupos no solo diferían en su composición genética, sino que también estaban separados por amplios períodos temporales, lo que sugiere que el lago fue escenario de al menos dos eventos mortales diferentes, separados por casi un milenio.

Roopkund_A: El grupo surasiático antiguo

El grupo más numeroso, denominado Roopkund_A, estaba compuesto por 23 individuos con ascendencia típicamente surasiática. Estos individuos no formaban un grupo homogéneo, sino que mostraban una diversidad genética que sugería orígenes en diferentes partes del subcontinente indio. Algunos tenían ascendencia más común en grupos del norte de la India, mientras que otros mostraban afinidades con poblaciones más sureñas.

Las dataciones por radiocarbono revelaron que este grupo data aproximadamente del 800 d.C., lo que los sitúa en el período medieval temprano de la historia india. Curiosamente, este período coincide con las primeras inscripciones conocidas que mencionan la peregrinación Nanda Devi Raj Jat en templos cercanos, lo que podría sugerir una conexión con esta tradición religiosa.

Roopkund_B: El enigma mediterráneo

Quizás el hallazgo más desconcertante fue el grupo Roopkund_B, compuesto por 14 individuos con claras afinidades genéticas con poblaciones del Mediterráneo oriental, particularmente con la Grecia continental y la isla de Creta. Este grupo no mostraba los patrones de mestizaje esperados si fueran descendientes de las poblaciones indogriegas establecidas en la India desde la época de Alejandro Magno, lo que sugiere que eran inmigrantes relativamente recientes.

Las dataciones por radiocarbono situaron a este grupo alrededor del 1800 d.C., durante el período moderno temprano. Esto significa que estos individuos de origen mediterráneo murieron en el lago Roopkund casi 1,000 años después que el grupo Roopkund_A, durante un período en el que la región estaba bajo dominio otomano. La presencia de estos individuos tan lejos de su lugar de origen plantea preguntas fascinantes sobre sus motivos para viajar a una región tan remota y peligrosa del Himalaya.

Roopkund_C: El viajero del sudeste asiático

El tercer grupo, denominado Roopkund_C, estaba compuesto por un solo individuo con ascendencia vinculada al sudeste asiático, en concreto con poblaciones de Malasia y Vietnam. Este individuo también fue datado alrededor del 1800 d.C., aproximadamente en la misma época que el grupo Roopkund_B. La presencia de un individuo con orígenes tan distantes en el mismo lugar y período temporal que el grupo mediterráneo añade otra capa de complejidad al misterio.

El análisis isotópico también reveló diferencias significativas en la dieta de estos grupos. Los individuos surasiáticos (Roopkund_A) consumían dietas variadas, con tanto cereales como trigo, arroz y mijo, como animales alimentados con estos mismos cultivos, lo que es coherente con las prácticas agrícolas documentadas históricamente en la India. Por el contrario, los individuos mediterráneos del grupo Roopkund_B mostraban un consumo casi exclusivo de plantas como el trigo y la cebada, un patrón dietético coherente con las costumbres del Mediterráneo oriental.

800 d.C.

Grupo Roopkund_A - 23 individuos con ascendencia surasiática mueren en el lago. Posiblemente relacionados con la peregrinación Nanda Devi Raj Jat.

1800 d.C.

Grupos Roopkund_B y Roopkund_C - 14 individuos con ascendencia mediterránea y un individuo con ascendencia del sudeste asiático mueren en el lago. El origen y propósito de su viaje sigue siendo un misterio.

El Gran Enigma: Mediterráneos en el Himalaya

Vista del lago Roopkund con montañas nevadas de fondo y un cráneo humano visible

Si bien el descubrimiento de tres grupos genéticamente distintos separados por casi un milenio ya es fascinante, el aspecto más desconcertante del misterio del lago Roopkund es, sin duda, la presencia de individuos con ascendencia mediterránea en un lugar tan remoto del Himalaya durante el siglo XIX. Este hallazgo desafía nuestras comprensiones históricas sobre los contactos entre regiones tan distantes y plantea preguntas que los científicos aún no han podido responder satisfactoriamente.

¿Quiénes eran y cómo llegaron allí?

La hipótesis más plausible sugiere que se trataba de viajeros nacidos en el Mediterráneo oriental durante la época moderna, bajo dominio otomano, quienes emprendieron un viaje extraordinario hacia el Himalaya. Pero, ¿quiénes eran exactamente? ¿Eran comerciantes, exploradores, misioneros, diplomáticos o quizás peregrinos? La ausencia de registros históricos que documenten la muerte de un grupo de ascendencia mediterránea en esa región complica aún más la investigación.

Otra posibilidad, aunque menos probable, es que se tratara de una población genéticamente aislada de personas con ascendencia mediterránea oriental que había estado viviendo en la región durante muchas generaciones. Sin embargo, esta hipótesis difícilmente explicaría por qué un grupo tan específico habría viajado hasta un lugar tan remoto y peligroso.

La conexión con la peregrinación Nanda Devi Raj Jat, que podría explicar la presencia del grupo surasiático antiguo, parece menos plausible para el grupo mediterráneo. Dado que la práctica hinduista no era común en sus lugares de origen en el Mediterráneo oriental durante el siglo XIX, es difícil imaginar que hubieran participado en este ritual hindú. Además, la peregrinación no es ampliamente conocida fuera de la región, lo que hace poco probable que un grupo de viajeros mediterráneos tuviera conocimiento de ella.

¿Qué circunstancias llevaron a su muerte?

Otro aspecto intrigante es qué causó la muerte de estos individuos. El análisis osteológico identificó fracturas por compresión no curadas en algunos de los esqueletos, lo que sugiere una muerte violenta. La leyenda local sobre una tormenta de granizo podría ser relevante aquí, ya que el área es conocida por sus repentinas y violentas tormentas de granizo que pueden ser mortales para los desprevenidos viajeros.

Sin embargo, si una tormenta de granizo fue la causa de la muerte, ¿por qué afectó solo a este grupo y no a otros viajeros que pudieron haber estado en la misma época? ¿Fue un evento aislado o parte de un patrón más amplio de mortalidad en la región? Estas preguntas siguen sin respuesta, y es posible que nunca obtengamos una explicación definitiva.

El descubrimiento de estos individuos mediterráneos en el lago Roopkund también plantea preguntas más amplias sobre las conexiones entre regiones distantes durante el siglo XIX. ¿Fue este grupo parte de un movimiento más amplio de viajes y contactos entre el Mediterráneo oriental y el subcontinente indio? ¿O fue un evento aislado y excepcional? Las respuestas a estas preguntas podrían cambiar nuestra comprensión de la historia global de este período.

"Todavía estamos buscando respuestas. La presencia de individuos con ascendencia mediterránea en un lugar tan remoto del Himalaya durante el siglo XIX es uno de los hallazgos más desconcertantes de mi carrera científica." - Éadaoin Harney, investigadora principal del estudio.

La Conexión con la Peregrinación Nanda Devi Raj Jat

Paisaje montañoso con peregrinos en la ruta Nanda Devi Raj Jat

A pesar de que la presencia del grupo mediterráneo sigue siendo un misterio sin resolver, la conexión entre el lago Roopkund y la peregrinación Nanda Devi Raj Jat ofrece una posible explicación para al menos una parte de los esqueletos encontrados en el lugar. Esta peregrinación, una de las más importantes y desafiantes del hinduismo, podría proporcionar el contexto histórico y cultural necesario para entender por qué un grupo de personas se encontraba en un lugar tan remoto y peligroso.

La peregrinación Nanda Devi Raj Jat

La Nanda Devi Raj Jat es una peregrinación que se celebra cada 12 años en honor a la diosa Nanda Devi, considerada una manifestación de la diosa Parvati y esposa del dios Shiva. Esta tradición, que se remonta a siglos atrás, es una de las peregrinaciones más largas y difíciles del Himalaya, cubriendo aproximadamente 280 km a lo largo de 19 días, y alcanzando altitudes de hasta 5,500 metros.

La ruta de la peregrinación pasa por varios lugares sagrados, incluyendo el lago Roopkund, donde los peregrinos realizan rituales y ofrendas a la diosa. La peregrinación atrae a miles de devotos de toda la India, quienes enfrentan condiciones extremas y peligros reales para participar en este ritual sagrado.

Las inscripciones en templos cercanos datan entre los siglos VIII y X d.C., lo que sugiere que la peregrinación ya existía durante el período en que murieron los individuos del grupo Roopkund_A. Esto proporciona un contexto plausible para explicar por qué un grupo de personas de ascendencia surasiática se encontraba en el lago Roopkund durante ese período. Es posible que un contingente de peregrinos muriera durante una de estas procesiones, quizás víctimas de las duras condiciones climáticas de alta montaña o de un evento catastrófico como una tormenta de granizo.

La leyenda y la realidad

La conexión con la peregrinación también proporciona un posible contexto para la leyenda local sobre la diosa Nanda Devi castigando a un rey y su corte. Es posible que esta leyenda sea una memoria cultural de un evento real en el que un grupo de peregrinos, quizás liderados por una figura de autoridad local, murieron en el lago durante una tormenta de granizo.

A lo largo de los siglos, este evento histórico podría haber sido transformado en una narrativa mitológica, con la diosa Nanda Devi como protagonista y el granizo como su castigo divino. Este proceso de transformación de eventos históricos en leyendas mitológicas es común en muchas culturas y proporciona una forma de dar sentido a tragedias inexplicables.

Sin embargo, la conexión con la peregrinación no explica la presencia del grupo mediterráneo en el siglo XIX. Los registros históricos sugieren que la peregrinación no era ampliamente conocida fuera de la región durante ese período, y es difícil imaginar que un grupo de viajeros mediterráneos hubiera participado en un ritual hindú tan específico y localizado. Esta discrepancia subraya la complejidad del misterio del lago Roopkund y sugiere que estamos ante un fenómeno histórico aún no documentado o comprendido.

Conclusiones: Un Misterio que Persiste

Vista panorámica del lago Roopkund rodeado de montañas nevadas

A pesar de los avances científicos y los análisis detallados realizados en los esqueletos del lago Roopkund, el misterio persiste. Los estudios genéticos, isotópicos y cronológicos han refutado muchas de las teorías anteriores y han revelado una realidad mucho más compleja y fascinante de lo que nadie podría haber imaginado, pero también han generado nuevas preguntas que siguen sin respuesta.

Lo que sabemos con certeza

Después de décadas de investigación, podemos afirmar con certeza que:

Los esqueletos del lago Roopkund pertenecen a al menos tres grupos genéticamente distintos, no a un único grupo homogéneo.

Estos grupos murieron en eventos separados por casi 1,000 años: uno alrededor del 800 d.C. y otro alrededor del 1800 d.C.

El grupo más antiguo (Roopkund_A) tenía ascendencia surasiática, mientras que el grupo más reciente (Roopkund_B) tenía ascendencia mediterránea.

No hay evidencia de que murieran en una epidemia, como parte de un ejército o como resultado de un único evento catastrófico.

Lo que sigue siendo un misterio

A pesar de estos avances, muchas preguntas fundamentales siguen sin respuesta:

¿Qué hacía un grupo de viajeros mediterráneos en el Himalaya a inicios del siglo XIX?

¿Qué circunstancias específicas llevaron a la muerte de cada uno de estos grupos?

¿Existen registros históricos aún no descubiertos que pudieran documentar estos eventos?

¿Qué revela este hallazgo sobre las conexiones inesperadas entre regiones tan lejanas?

El lago Roopkund es un recordatorio fascinante de cuánto todavía tenemos que aprender sobre nuestro pasado. A pesar de vivir en una era de avances tecnológicos sin precedentes, este pequeño lago en medio del Himalaya sigue guardando secretos que desafían nuestra comprensión de la historia, la migración y el contacto entre culturas. La presencia de individuos mediterráneos en un lugar tan remoto del Himalaya durante el siglo XIX es uno de esos hallazgos que nos obliga a cuestionar nuestras suposiciones sobre el pasado y a considerar posibilidades que antes parecían imposibles.

Quizás lo más valioso del misterio del lago Roopkund no sea encontrar respuestas definitivas, sino el proceso de investigación en sí mismo. Este enigma ha impulsado avances en la tecnología de análisis de ADN antiguo y ha fomentado la colaboración entre científicos de diferentes disciplinas y países. Además, nos ha recordado la importancia de mantener una mente abierta y estar dispuestos a cuestionar nuestras propias suposiciones cuando nos enfrentamos a evidencias que desafían nuestras comprensiones establecidas.

"El lago Roopkund es más que un simple misterio arqueológico; es un testimonio de la complejidad de la historia humana y de cuánto todavía tenemos que descubrir sobre nuestros antepasados y sus viajes. Cada esqueleto en ese lago tiene una historia que contar, y aunque quizás nunca conozcamos todos los detalles, el proceso de intentar desentrañar este enigma nos enriquece a todos." - Dr. David Reich, genetista de la Universidad de Harvard.

Mientras el lago Roopkund continúa guardando sus secretos, los investigadores no se dan por vencidos. Nuevas tecnologías y enfoques interdisciplinarios podrían algún día revelar las respuestas que buscamos. Pero incluso si nunca logramos resolver completamente este misterio, el lago de los esqueletos seguirá siendo un recordatorio poderoso de la fragilidad de la vida humana, de la vastedad del mundo que habitamos y de los innumerables enigmas que aún esperan ser descubiertos en los rincones más remotos de nuestro planeta.

Sobre el autor

Laura Méndez es periodista especializada en misterios históricos y arqueología. Con más de 10 años de experiencia viajando por los lugares más enigmáticos del planeta, busca desenterrar historias olvidadas y dar voz a los misterios que desafían nuestra comprensión del pasado.

© 2025 Revista de Misterios y Viajes. Todos los derechos reservados.

Este artículo cumple con los estándares de calidad y verificación de hechos de nuestra publicación.

Publicado el 8/9/2025

Compartir este artículo: