TIEMPO DE LECTURA: 12 min

85 lagos secretos bajo la Antártida: ¿qué se esconde?

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
85 lagos secretos bajo la Antártida: ¿qué se esconde?

CryoSat (ESA) revela 85 lagos subglaciales ocultos bajo la Antártida. Qué implica para el flujo del hielo, la estabilidad de los glaciares y el nivel global del mar.

Antártida Lagos Subglaciales CryoSat

¿Qué secretos se esconden bajo la inmensa capa de hielo de la Antártida? Durante décadas, los científicos han especulado sobre la existencia de cuerpos de agua líquida bajo el hielo, pero su estudio ha sido extremadamente difícil debido a las condiciones extremas y a la espesura de la capa de hielo que los cubre.

Mapa de lagos subglaciales en la Antártida

Ahora, gracias a una década de datos del satélite CryoSat de la Agencia Espacial Europea (ESA), los investigadores han hecho un descubrimiento asombroso: 85 lagos previamente desconocidos a varios kilómetros bajo la superficie helada que rodea el Polo Sur. Este hallazgo aumenta el número de lagos subglaciales activos conocidos bajo la Antártida en más de la mitad, hasta un total de 231.

Un ecosistema oculto con implicaciones globales

Ocultos bajo la mayor masa de hielo de la Tierra, cientos de lagos subglaciales forman una parte crucial de la estructura helada de la Antártida, afectando el movimiento y la estabilidad de los glaciares y, en consecuencia, influyendo en el aumento global del nivel del mar. Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre la hidrología subglacial, sino que también tiene profundas implicaciones para entender cómo la Antártida responderá al cambio climático.

La investigación, publicada en la prestigiosa revista Nature Communications, representa un avance significativo en nuestra comprensión de los procesos que ocurren muy por debajo de la superficie, en la base de la capa de hielo antártica. Pero, ¿cómo exactly lograron los científicos detectar estos lagos invisibles desde el espacio? Y qué significa este descubrimiento para el futuro de nuestro planeta?

El Descubrimiento: 85 Lagos Nuevos

Satélite CryoSat de la ESA

El equipo de investigación, dirigido por Sally Wilson, investigadora doctoral de la Universidad de Leeds, utilizó datos recopilados durante una década por el satélite CryoSat de la ESA para detectar cambios localizados en la altura de la superficie helada de la Antártida. Estos cambios, que se manifiestan como pequeñas elevaciones y depresiones en la superficie del hielo, indican que los lagos subglaciales se están llenando y drenando en la base de la capa de hielo.

Un salto cuantitativo en el conocimiento

Antes de este estudio, solo se habían observado 36 ciclos completos de llenado y vaciado de lagos subglaciales en todo el mundo, desde el inicio del llenado subglacial hasta el final del vaciado. Con esta nueva investigación, los científicos observaron 12 eventos más de llenado y vaciado completos, elevando el total a 48. Además, se identificaron cinco nuevas redes interconectadas de lagos subglaciales y vías de drenaje bajo la capa de hielo.

"Es increíblemente difícil observar eventos de llenado y vaciado de lagos subglaciales en estas condiciones, especialmente porque tardan varios meses o años en llenarse y vaciarse", explica Sally Wilson. "Antes de nuestro estudio, solo se habían observado 36 ciclos completos en todo el mundo. Observamos 12 eventos más de llenado y vaciado completos, lo que eleva el total a 48".

"Fascinante descubrir que las áreas de los lagos subglaciales pueden cambiar durante los diferentes ciclos de llenado o vaciado. Esto demuestra que la hidrología subglacial antártica es mucho más dinámica de lo que se pensaba anteriormente". - Anna Hogg, coautora del estudio y profesora de la Universidad de Leeds

La Tecnología Detrás: Satélite CryoSat

El satélite CryoSat de la ESA, lanzado en 2010 como parte del programa FutureEO de la agencia, fue diseñado específicamente para medir el espesor del hielo marino polar y monitorear los cambios en la altura de las capas de hielo sobre Groenlandia y la Antártida, así como de los glaciares de todo el mundo.

Tecnología de altimetría radar

El instrumento principal de CryoSat es un altímetro radar capaz de detectar variaciones minúsculas en la altura de la superficie del hielo, así como de medir la altura de la superficie del mar. Esta precisión extraordinaria es lo que permitió a los investigadores identificar los pequeños cambios en la elevación de la superficie del hielo antártico que revelan la presencia de lagos subglaciales activos.

Una década de observaciones

Utilizando una década de observaciones de CryoSat, desde 2010 hasta 2020, los investigadores pudieron crear un conjunto de datos exhaustivo que les permitió detectar y mapear lagos subglaciales y monitorear sus ciclos de llenado y vaciado a lo largo del tiempo. Esta perspectiva temporal es crucial para entender la dinámica de estos sistemas acuáticos ocultos.

Superficie de hielo antártico con formaciones de viento

Martin Wearing, Coordinador del Clúster de Ciencia Polar de la ESA, destacó la importancia de esta misión: "Esta investigación demuestra una vez más la importancia de los datos de la misión CryoSat para mejorar nuestra comprensión de las regiones polares y particularmente de la dinámica de las capas de hielo. Cuanto más entendamos sobre los complejos procesos que afectan la Capa de Hielo Antártica, incluido el flujo de agua de deshielo en la base de la capa de hielo, con mayor precisión podremos proyectar la extensión futura del aumento del nivel del mar".

¿Cómo se Forman los Lagos Subglaciales?

La formación de lagos subglaciales es un proceso fascinante que ocurre en condiciones extremas. El agua de deshielo subglacial se forma debido a dos fuentes principales de calor: el calor geotérmico de la superficie del lecho rocoso terrestre y el calor por fricción a medida que el hielo se desliza sobre él.

El calor que forma los lagos

El calor geotérmico proviene del interior de la Tierra y puede fundir el hielo desde abajo, especialmente en áreas donde la corteza terrestre es más delgada o donde hay actividad volcánica cercana. Por otro lado, el calor por fricción se genera cuando el enorme peso de la capa de hielo, que puede tener varios kilómetros de espesor, presiona el hielo contra el lecho rocoso. El movimiento del hielo, aunque sea extremadamente lento, genera suficiente fricción para producir calor y fundir el hielo en la base.

Lagos activos vs. Lagos estables

No todos los lagos subglaciales se consideran activos; muchos se consideran estables porque no se sabe si se llenan o drenan. Los lagos activos, que son los que este estudio ha ayudado a identificar, se caracterizan por sus ciclos de llenado y drenaje. Estos ciclos pueden durar desde meses hasta varios años, y son cruciales para entender cómo el agua se mueve bajo la capa de hielo.

El lago Vostok: el gigante oculto

El lago subglacial más grande conocido es el lago Vostok, situado bajo la capa de hielo de la Antártida Oriental. Este lago contiene entre 5.000 y 65.000 kilómetros cúbicos de agua bajo 4 kilómetros de hielo. Para poner esto en perspectiva, el agua del lago Vostok es suficiente para llenar el Gran Cañón y desbordarse al menos un 25%. Aunque se considera estable, si se drenara, afectaría significativamente la estabilidad de la capa de hielo antártica, la circulación oceánica circundante, los hábitats marinos y el nivel global del mar.

"El agua de deshielo subglacial puede acumularse en la superficie del lecho rocoso y drenar periódicamente. Este flujo de agua tiene el potencial de reducir la fricción entre el hielo y la roca sobre la que se asienta, lo que permite que el hielo se deslice más rápidamente hacia el océano". - ESA

Impacto en la Estabilidad del Hielo y el Nivel del Mar

El descubrimiento de estos lagos subglaciales no es solo una curiosidad científica; tiene implicaciones directas y significativas para nuestra comprensión de la estabilidad de la capa de hielo antártica y su contribución al aumento del nivel del mar.

Aceleración del flujo de hielo

El agua subglacial actúa como un lubricante entre la capa de hielo y el lecho rocoso. Cuando los lagos se drenan, el agua liberada puede reducir la fricción y permitir que el hielo se deslice más rápidamente hacia el océano. Estudios han demostrado que los eventos de drenaje de lagos pueden aumentar la velocidad del hielo hasta en un 10% durante períodos de hasta 14 meses. Esta aceleración puede tener un impacto significativo en la cantidad de hielo que llega al océano y contribuye al aumento del nivel del mar.

Implicaciones para el modelado climático

Actualmente, los modelos numéricos que utilizamos para proyectar la contribución de las capas de hielo al aumento del nivel del mar no incluyen la hidrología subglacial. Los nuevos conjuntos de datos sobre la ubicación, extensión y series temporales de cambio de los lagos subglaciales serán fundamentales para desarrollar nuestra comprensión de los procesos que impulsan el flujo de agua bajo la Antártida.

Una pieza faltante en el rompecabezas climático

"La hidrología subglacial es una pieza que falta en muchos modelos de la capa de hielo", afirma Sally Wilson. "Al mapear dónde y cuándo estos lagos están activos, podemos empezar a cuantificar su impacto en la dinámica del hielo y mejorar las proyecciones del futuro aumento del nivel del mar". Esta investigación es crucial porque cuanto mejor entendamos las interacciones entre la capa de hielo, el lecho rocoso, el océano y la atmósfera, más precisas serán nuestras proyecciones sobre la futura estabilidad de las capas de hielo.

"Cuanto más entendamos sobre los complejos procesos que afectan la Capa de Hielo Antártica, incluido el flujo de agua de deshielo en la base de la capa de hielo, con mayor precisión podremos proyectar la extensión futura del aumento del nivel del mar". - Martin Wearing, Coordinador del Clúster de Ciencia Polar de la ESA

El Mundo Oculto Bajo el Hielo Antártico

Para comprender mejor la importancia de los lagos subglaciales en la Antártida, te invitamos a ver este video que explora este fascinante mundo oculto bajo el hielo:

Implicaciones para el Futuro

El descubrimiento de estos 85 nuevos lagos subglaciales abre nuevas preguntas y direcciones para la investigación científica. A medida que el clima continúa cambiando, es crucial entender cómo estos sistemas subglaciales responderán y cómo afectarán a su vez a la estabilidad de la capa de hielo antártica.

Los científicos enfatizan la importancia de continuar monitoreando estos lagos a medida que evolucionan en el futuro. La observación continua permitirá detectar cambios en los patrones de llenado y drenaje, que podrían indicar cómo está respondiendo el sistema subglacial al cambio climático. Además, la integración de estos datos en los modelos climáticos mejorará significativamente nuestra capacidad para predecir el futuro de la capa de hielo antártica y su contribución al aumento del nivel del mar.

¿Estamos presenciando el comienzo de cambios significativos en la hidrología subglacial antártica? ¿Cómo podrían estos cambios afectar a las comunidades costeras de todo el mundo? Estas son preguntas cruciales que los científicos continuarán investigando en los próximos años.

La investigación también destaca la importancia crítica de las misiones satelitales como CryoSat para monitorear las regiones polares. A medida que estos satélites envejecen, es crucial garantizar la continuidad de las observaciones para mantener y mejorar nuestra comprensión de estos sistemas complejos.

"Fue fascinante descubrir que las áreas de los lagos subglaciales pueden cambiar durante los diferentes ciclos de llenado o vaciado. Esto muestra que la hidrología subglacial antártica es mucho más dinámica de lo que se pensaba anteriormente, por lo que debemos continuar monitoreando estos lagos a medida que evolucionan en el futuro". - Anna Hogg, coautora del estudio

En última instancia, el descubrimiento de estos 85 nuevos lagos subglaciales nos recuerda cuánto queda por aprender sobre nuestro planeta, incluso en las regiones más estudiadas. Cada nuevo hallazgo no solo satisface nuestra curiosidad científica, sino que también nos proporciona información crucial para comprender y enfrentar los desafíos del cambio climático.

Mientras continuamos explorando estos mundos ocultos bajo el hielo, nos acercamos a una comprensión más completa de cómo funciona nuestro planeta y cómo podemos protegerlo para las generaciones futuras. La Antártida, con sus lagos subglaciales secretos, sigue siendo una de las fronteras finales de la exploración científica en la Tierra.

Publicado el 20/9/2025

Compartir este artículo: