TIEMPO DE LECTURA: 16 min

Hallazgo Histórico: Descubren en Brasil el Fósil de Hormiga Más Antiguo del Mundo, de 113 Millones de Años

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Hallazgo Histórico: Descubren en Brasil el Fósil de Hormiga Más Antiguo del Mundo, de 113 Millones de Años

Un ejemplar de "hormiga del infierno" fosilizado en roca redefine la historia evolutiva de estos insectos.

Un Descubrimiento Sin Precedentes

Un descubrimiento paleontológico sin precedentes en Brasil ha sacudido el mundo de la entomología y la paleontología: el fósil de hormiga más antiguo jamás encontrado, datado en la asombrosa cifra de 113 millones de años.¹ Este extraordinario hallazgo, perteneciente a una enigmática subfamilia extinta conocida como "hormigas del infierno" (Vulcanidris cratensis), ofrece una ventana fascinante a los albores de la evolución de las hormigas, revelando detalles sorprendentes sobre su anatomía y distribución geográfica durante la era de los dinosaurios.

La antigüedad de este fósil adelanta en millones de años la historia conocida de estos omnipresentes insectos, redefiniendo nuestra comprensión de la vida en la Tierra hace más de cien millones de años.²

Detalles del Fósil: Vulcanidris cratensis

El fósil, con una antigüedad precisa de 113 millones de años, se remonta a la época del Cretácico Inferior. Su descubrimiento tuvo lugar en la renombrada Formación Crato, ubicada en el noreste de Brasil.¹ Esta región es célebre por sus yacimientos fosilíferos excepcionalmente bien conservados, que en ocasiones preservan incluso tejidos blandos de organismos prehistóricos.

La nueva especie ha sido bautizada con el nombre científico de Vulcanidris cratensis.¹ El nombre del género, "Vulcanidris", rinde homenaje a la familia Vulcano, que generosamente donó al museo los depósitos rocosos donde se encontró el fósil, mientras que el epíteto específico, "cratensis", alude a la Formación Crato, la fuente del invaluable espécimen.¹

Preservación Excepcional en Roca

La preservación de este fósil es notable, ya que se encuentra en un estado "extraordinariamente bien conservado" dentro de una roca caliza.³ Este hallazgo marca la primera vez que un fósil de hormiga del infierno se descubre preservado en roca, en contraposición al ámbar, el medio de conservación más común para este grupo extinto.¹ El espécimen en sí corresponde a una hormiga hembra alada, lo que sugiere que podría tratarse de una reina.²

Puedes encontrar más información sobre la Formación Crato y la investigación paleontológica en el Museo de Zoología de la Universidad de São Paulo aquí: mz.usp.br/en/laboratorios/paleontology/

Las "Hormigas del Infierno": Un Linaje Extinto Fascinante

Las "hormigas del infierno" (subfamilia Haidomyrmecinae) constituyen un linaje extinto de hormigas que prosperaron exclusivamente durante el período Cretácico, entre 145 y 66 millones de años atrás. Su rasgo más distintivo eran sus mandíbulas altamente especializadas, con forma de hoz.

  • Mandíbulas en forma de hoz: Se movían verticalmente, en dirección ascendente, a diferencia del movimiento lateral de las hormigas modernas.
  • Proyección en forma de cuerno: Utilizaban esta proyección ubicada en su cabeza para empalar o inmovilizar a sus presas contra sus mandíbulas.
  • Protuberancias cefálicas: Algunas especies incluían estas protuberancias que podrían haber facilitado el agarre de sus víctimas.⁵
  • Espinas reforzadas con metal: Algunas especies incluso poseían estas espinas en sus cabezas.⁵
  • Estrategias de caza únicas: Eran depredadoras feroces con mecánicas de caza notablemente diferentes de las que emplean sus parientes contemporáneas.

Un fósil de 99 millones de años hallado en ámbar incluso mostraba a una hormiga del infierno en el acto de sujetar a su presa con sus mandíbulas.¹ En la historia evolutiva de las hormigas, las hormigas del infierno son consideradas uno de los grupos más singulares y anatómicamente distintos.²

Puedes leer un artículo de divulgación interesante sobre las hormigas del infierno en Smithsonian Magazine: smithsonianmag.com/...hell-ant-preserved-in-rock-in-brazil

El Periodo Cretácico y la Formación Crato

El período Cretácico, que abarcó desde hace 145 hasta 66 millones de años ¹, fue una época en la que los dinosaurios dominaban la Tierra.¹ Hace 113 millones de años, durante el Cretácico Inferior, *Vulcanidris cratensis* habitaba el planeta.¹ El ambiente de la Formación Crato, en el noreste de Brasil, durante este período se caracterizaba por ser probablemente un entorno lacustre, con rocas sedimentarias formadas por finas capas laminadas depositadas en el fondo de un lago, lo que permitió la preservación de una amplia variedad de formas de vida antiguas.⁵

La Revolución de las Angiospermas

Durante el Cretácico también tuvo lugar la Revolución Terrestre de las Angiospermas, con la aparición de las plantas con flores y sus insectos polinizadores.⁹ Las hormigas del infierno pudieron haber persistido durante un largo tiempo en paisajes dominados por gimnospermas y paisajes mixtos antes de la expansión de las angiospermas.⁵

La presencia de fósiles excepcionalmente bien conservados, incluyendo en algunos casos tejidos blandos, sugiere un ambiente de deposición único.⁵ El descubrimiento de esta antigua hormiga en este entorno específico es significativo, ya que el paleoambiente del noreste de Brasil difiere de otros lugares conocidos donde se han encontrado fósiles de Haidomyrmecinae en ámbar (Myanmar, Francia, Canadá).² Esto apunta a una diversidad ecológica mayor entre estas hormigas ancestrales de lo que se pensaba anteriormente.

El Significado del Hallazgo de Vulcanidris

Vulcanidris cratensis representa el registro geológico indiscutible más antiguo de hormigas conocido por la ciencia. Este hallazgo adelanta la historia conocida de las hormigas en aproximadamente 13 millones de años. Además, constituye la evidencia más antigua y fehaciente de la presencia de hormigas en América del Sur, retrocediendo su presencia conocida en el continente en más de 60 millones de años

El descubrimiento tiene importantes implicaciones para la comprensión de la evolución temprana de las hormigas, sugiriendo que ya estaban ampliamente distribuidas y diversificadas en las primeras etapas de su historia evolutiva.² La presencia de una hormiga tan especializada como Vulcanidris en un período tan temprano desafía las suposiciones sobre la velocidad a la que estos insectos desarrollaron adaptaciones complejas.

La estrecha relación de Vulcanidris cratensis con *Aquilomyrmex huangi* de Myanmar (de hace 99 millones de años), cuyos fósiles se encontraron en ámbar, indica que estas hormigas estaban extendidas por todo el mundo y debieron cruzar repetidamente las masas terrestres del Cretácico.² Esto apoya la idea de que las hormigas ya estaban presentes y potencialmente diversificándose en el supercontinente de Gondwana.² El fósil refuerza la noción de que las hormigas del infierno fueron un grupo exitoso y diverso, presentes en tres continentes durante más de 20 millones de años.¹

Este hallazgo también ofrece perspectivas sobre comportamientos ahora extintos que pudieron haber proporcionado una ventaja ecológica a las hormigas primitivas.² Es importante destacar el valor de las colecciones de los museos, ya que este fósil fue descubierto en rocas que habían permanecido almacenadas durante años sin ser notadas.³ Este descubrimiento pone de relieve la paleontología brasileña y la fauna de insectos fósiles del país, aún poco explorada.³

Puedes consultar el artículo científico original sobre este descubrimiento en Current Biology: cell.com/current-biology/fulltext/...

Publicado el 30/4/2025

Compartir este artículo: