TIEMPO DE LECTURA: 15 min

Mapa cerebral completo: Un hito científico

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Mapa cerebral completo: Un hito científico

En un avance sin precedentes para la neurociencia, un consorcio internacional de científicos ha logrado crear el primer mapa completo de la actividad cerebral en ratones, revelando cómo se desarrolla la toma de decisiones en todo el cerebro con una resolución de células individuales. Este hito científico, publicado en dos artículos en la prestigiosa revista Nature, desafía fundamentalmente nuestra comprensión tradicional del cerebro y abre nuevas puertas para el tratamiento de trastornos neurológicos.

Logo del International Brain Laboratory y visualización de la actividad neuronal cerebral

Imagínese por un momento poder ver, en tiempo real, cómo más de medio millón de neuronas se activan y comunican entre sí mientras un cerebro toma una decisión. Esto es precisamente lo que ha logrado el Laboratorio Internacional del Cerebro (IBL, por sus siglas en inglés), una colaboración sin precedentes que ha reunido a neurocientíficos de 12 laboratorios diferentes en Europa y Estados Unidos.

Un descubrimiento que cambia las reglas del juego

"La actividad de toma de decisiones, y en particular la recompensa, iluminó el cerebro como un árbol de Navidad", describe el profesor Alexandre Pouget, cofundador del IBL y jefe de grupo en la Universidad de Ginebra. Esta metáfora visual captura perfectamente la magnitud de lo que estamos presenciando: por primera vez, podemos observar el cerebro en su conjunto, funcionando como un sistema integrado y coordinado, en lugar de una colección de partes especializadas que operan de manera aislada.

El mapa cerebral abarca 279 áreas cerebrales, representando aproximadamente el 95% del volumen cerebral del ratón, y registra la actividad de más de 621,000 neuronas individuales. Esta escala sin precedentes ha permitido a los investigadores identificar patrones de actividad que simplemente no podían detectarse en estudios anteriores, que se centraban en regiones cerebrales individuales o pequeños grupos de áreas.

El Laboratorio Internacional del Cerebro: Un Nuevo Modelo de Colaboración

Representación abstracta de la colaboración científica internacional

El Laboratorio Internacional del Cerebro (IBL) representa un cambio radical en la forma en que se realiza la investigación neurocientífica. Lanzado oficialmente en 2017, el IBL introdujo un nuevo modelo de colaboración que se inspira en proyectos a gran escala en física y biología, como el CERN y el Proyecto Genoma Humano. Este enfoque visionario, con el apoyo de Wellcome y la Fundación Simons, busca superar las limitaciones de los estudios fragmentados que han caracterizado la neurociencia durante décadas.

El IBL reúne a 22 grupos de neurocientíficos altamente experimentados distribuidos en todo el mundo, trabajando juntos para abordar preguntas fundamentales sobre el funcionamiento del cerebro.

A diferencia de los estudios tradicionales, donde cada laboratorio utiliza sus propias herramientas y métodos, el IBL emplea un conjunto estandarizado de herramientas y canales de procesamiento de datos compartidos entre múltiples laboratorios.

Esta estandarización garantiza la reproducibilidad de los datos, un problema persistente en la neurociencia que ha dificultado la comparación de resultados entre diferentes estudios.

"El IBL representa un esfuerzo enorme, ya que se han analizado más de medio millón de neuronas repartidas por 279 áreas cerebrales, -prácticamente todo el cerebro de ratón-, durante una tarea común que implica el procesamiento de información sensorial y la toma de decisiones. De esa ingente cantidad de neuronas registradas se han curado y se han seleccionado para el análisis unas 75.000 por presentar gran calidad y estabilidad durante toda la prueba". - Juan Lerma, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante.

El modelo de colaboración del IBL no solo ha permitido la creación del mapa cerebral completo, sino que también está sentando las bases para una nueva era en la neurociencia, donde la transparencia, la reproducibilidad y la colaboración a gran escala son la norma en lugar de la excepción. Como señala el profesor Lerma, "estos estudios representan un comienzo más que el final. Los datos están disponibles para los investigadores en abierto, de forma que cualquiera que lo desee puede realizar análisis ulteriores".

La Tecnología Detrás del Descubrimiento: Las Sondas Neuropixels

Dispositivo con sondas Neuropixels para grabación cerebral

Ningún avance científico de esta magnitud sería posible sin desarrollos tecnológicos igualmente impresionantes. En el corazón del mapa cerebral completo se encuentran las sondas Neuropixels, dispositivos revolucionarios que han transformado nuestra capacidad para registrar la actividad neuronal a gran escala.

Una revolución tecnológica

Las sondas Neuropixels son diminutos electrodos que pueden registrar simultáneamente la actividad de cientos de neuronas en diferentes profundidades del cerebro. A diferencia de las tecnologías anteriores, que permitían registrar solo de unas pocas a decenas de neuronas a la vez, las sondas Neuropixels pueden capturar la actividad de hasta 384 neuronas simultáneamente con una resolución sin precedentes.

Imágenes de microscopía electrónica de Neuropixels 1.0 y 2.0

Estas sondas, que tienen apenas el grosor de un cabello humano, contienen cientos de sitios de grabación a lo largo de su eje, permitiendo a los investigadores muestrear la actividad neuronal en múltiples capas de diferentes regiones cerebrales simultáneamente. Para el mapa cerebral completo, los investigadores del IBL utilizaron 699 sondas Neuropixels, insertándolas siguiendo una cuadrícula que cubría el hemisferio izquierdo del prosencéfalo y mesencéfalo, y el hemisferio derecho del cerebelo y romboencéfalo.

Las sondas Neuropixels son el resultado de una colaboración entre investigadores del IMEC en Bélgica, el University College London, la Universidad de Cambridge y otras instituciones.

Estas sondas no solo han hecho posible el mapa cerebral completo, sino que también están siendo utilizadas en numerosos otros estudios neurocientíficos en todo el mundo.

La tecnología Neuropixels continúa evolucionando, con versiones más avanzadas que prometen capacidades aún mayores en el futuro.

El Experimento: Cómo se Mapeó la Actividad Cerebral

Equipos experimentales y datos, incluyendo ratones, componentes electrónicos y gráficos de coordenadas

Para crear el mapa cerebral completo, los investigadores del IBL diseñaron un experimento elegante pero sofisticado que permitiera registrar la actividad neuronal mientras los ratones realizaban una tarea de toma de decisiones. El objetivo era capturar cómo el cerebro procesa información sensorial, forma expectativas, toma decisiones y ejecuta acciones, todo en tiempo real y a escala cerebral.

La tarea de decisión

En el experimento, un ratón se sienta frente a una pantalla y se enciende una luz a la izquierda o a la derecha. El ratón responde moviendo una pequeña rueda con sus patas delanteras en la dirección adecuada para recibir una recompensa de agua. Lo interesante es que en algunas pruebas, la luz es tan tenue que el animal debe adivinar hacia dónde girar la rueda. Para hacerlo, el ratón utiliza la frecuencia con la que la luz ha aparecido previamente a la izquierda o a la derecha, incorporando así sus expectativas en la toma de decisiones.

Los investigadores entrenaron a 139 ratones (94 machos y 45 hembras) en esta tarea. Después de un bloque inicial de 90 ensayos no sesgados, la probabilidad de que el estímulo apareciera en el lado izquierdo o derecho se mantenía constante en bloques de 20-100 ensayos, en una proporción de 20:80% o 80:20%. Los cambios de bloque no estaban señalados, por lo que los ratones debían inferir el bloque actual a partir de la historia de ensayos.

Respuestas de las neuronas del núcleo basolateral de la amígdala a eventos conductuales

Mientras los ratones realizaban esta tarea, los investigadores registraban la actividad neuronal utilizando las sondas Neuropixels. Para garantizar la reproducibilidad, una ubicación cerebral específica se dirigía en cada ratón en cada laboratorio. Solo se retuvieron para análisis posteriores las sesiones con al menos 400 ensayos. Los datos se cargaban en un servidor central, se preprocesaban y se compartían a través de una interfaz estandarizada.

"Hemos de tener en cuenta que a la hora de analizar una conducta compleja son muchos los aspectos a tener en cuenta que podrían distorsionar el análisis correlacional con la actividad neuronal tan extensa. Así, como ejemplo señala que cuando se analiza la actividad neuronal en las diversas estructuras cerebrales relacionada con la recompensa, (consistente en dejar beber al ratón), es difícil separar el aspecto motor de la obtención de recompensa (lamer) de su aspecto hedónico (el placer de beber). Ambos están codificados en la actividad neuronal". - Juan Lerma

Hallazgos Clave: Desafiando la Visión Jerárquica del Cerebro

Mapa de actividad neuronal cerebral

Los hallazgos del estudio, publicados en dos artículos en Nature, desafían fundamentalmente la visión jerárquica tradicional del procesamiento de información en el cerebro. Durante décadas, los neurocientíficos han operado bajo el supuesto de que el cerebro procesa la información de manera jerárquica, con áreas sensoriales especializadas que envían información a áreas de asociación, que a su vez envían información a áreas de toma de decisiones, y finalmente a áreas motoras que ejecutan las acciones.

Un cerebro distribuido y coordinado

El mapa cerebral completo revela que la realidad es mucho más compleja y fascinante. Las señales de toma de decisiones se distribuyen sorprendentemente por todo el cerebro, no se localizan en regiones específicas. Esto se suma a un creciente número de estudios que desafían el modelo jerárquico tradicional y enfatizan que existe una comunicación constante entre las áreas cerebrales durante la toma de decisiones, el inicio del movimiento e incluso la recompensa.

Uno de los hallazgos más sorprendentes es que las expectativas previas - las creencias sobre lo que es probable que suceda con base en nuestra experiencia reciente - están codificadas en todo el cerebro, no solo en áreas cognitivas de alto nivel. Sorprendentemente, estas expectativas se encuentran incluso en áreas cerebrales que procesan información sensorial y controlan acciones, como el tálamo, el primer relevo del cerebro para la información visual proveniente del ojo.

Los correlatos neuronales de algunas variables, como la recompensa y la acción, se encontraron en muchas neuronas en todo el cerebro.

Por el contrario, los correlatos de otras variables, como el estímulo de entrada, pudieron decodificarse de un rango más estrecho de regiones e influyeron significativamente en la actividad de menos neuronas individuales.

El cerebro actúa como una "máquina de predicción", con expectativas codificadas a través de múltiples estructuras cerebrales que juegan un papel central en la guía de respuestas conductuales.

Cerebro brillante con líneas de energía y puntos de luz

Estos hallazgos tienen implicaciones profundas para nuestra comprensión del cerebro. Sugieren que el cerebro no opera como un sistema jerárquico de procesamiento de información, sino más bien como una red distribuida y altamente coordinada donde múltiples regiones cerebrales participan simultáneamente en todos los aspectos del comportamiento, desde la percepción hasta la acción.

Implicaciones para la Neurociencia y la Medicina

Neuronas bajo el microscopio

El mapa cerebral completo no solo representa un avance fundamental en nuestra comprensión del cerebro, sino que también tiene importantes implicaciones para la neurociencia y la medicina. Al desafiar la visión jerárquica tradicional del cerebro, este descubrimiento obliga a los neurocientíficos a adoptar un enfoque más holístico y abarcador del cerebro al estudiar comportamientos complejos en el futuro.

Nuevas perspectivas para trastornos neurológicos

Los hallazgos podrían tener implicaciones para la comprensión de afecciones como la esquizofrenia y el autismo, que se cree que son causadas por diferencias en la forma en que las expectativas se actualizan en el cerebro. Al comprender mejor cómo se codifican y procesan las expectativas en todo el cerebro, los investigadores pueden desarrollar nuevos enfoques para diagnosticar y tratar estos trastornos.

Además, el mapa cerebral completo proporciona un recurso invaluable para la investigación de trastornos neurológicos y psiquiátricos. Al comprender cómo funciona un cerebro sano a esta escala, los investigadores pueden identificar mejor qué va mal en enfermedades como el Alzheimer, el Parkinson, la depresión y la ansiedad. Esto podría llevar al desarrollo de nuevos tratamientos más efectivos y con menos efectos secundarios.

El mapa cerebral completo podría ayudar a identificar nuevas dianas terapéuticas para trastornos neurológicos y psiquiátricos.

La comprensión de cómo se distribuyen las funciones cerebrales podría mejorar los tratamientos de estimulación cerebral profunda.

El modelo de colaboración del IBL podría servir como plantilla para abordar otros problemas complejos en biomedicina.

"Estos dos trabajos son de una calidad indudable. Se ha extremado el rigor para asegurar datos repetibles y enteramente fiables". - Juan Lerma, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Neurociencias de Alicante y miembro de la Real Academia de Ciencias de España.

El Futuro de la Investigación Cerebral

Conexiones neuronales del cerebro

El mapa cerebral completo de ratones es solo el comienzo. De cara al futuro, el equipo del IBL planea ampliar su enfoque inicial en la toma de decisiones para explorar una gama más amplia de cuestiones neurocientíficas. Con la financiación renovada, el IBL busca ampliar su alcance de investigación y seguir apoyando experimentos estandarizados a gran escala.

Democratización del conocimiento

Siguiendo el modelo del IBL, seguirán compartiendo sus herramientas, canales de datos y plataformas con la comunidad científica global para democratizar y acelerar la ciencia y mejorar la reproducibilidad de los datos. Este enfoque abierto representa un cambio significativo en la cultura científica, donde los datos y los métodos se comparten libremente para acelerar el progreso.

Además, el éxito del mapa cerebral completo en ratones allana el camino para esfuerzos similares en otras especies, incluyendo primates no humanos y, eventualmente, humanos. Aunque la escala y complejidad del cerebro humano presentan desafíos significativamente mayores, los principios y métodos desarrollados por el IBL proporcionan una base sólida para futuros avances.

El IBL planea expandir su investigación a otros comportamientos complejos más allá de la toma de decisiones.

Los datos del mapa cerebral completo están disponibles públicamente para que otros investigadores puedan realizar sus propios análisis.

Las tecnologías desarrolladas para este estudio, como las sondas Neuropixels, continuarán evolucionando para permitir grabaciones aún más extensas y detalladas.

Puntos de luz coloridos y sustancia verde translúcida

A medida que avanzamos hacia una comprensión más completa del cerebro, es probable que surjan nuevas preguntas y desafíos. El mapa cerebral completo ha resuelto algunos misterios, pero también ha revelado la increíble complejidad del cerebro y cuánto queda por descubrir. Como señala el profesor Lerma, "lo fundamental es que ahora se dispone de una ingente cantidad de información, perfectamente identificada en forma de mapa de actividad cerebral de alta resolución, con la que realizar más -y probablemente más complicados- análisis".

Conclusión: Un Nuevo Capítulo en la Comprensión del Cerebro

Representación abstracta y colorida del cerebro

El mapa cerebral completo de ratones representa un hito científico de enormes proporciones. Por primera vez, podemos observar el cerebro en su conjunto, funcionando como un sistema integrado y coordinado durante la toma de decisiones. Este descubrimiento desafía fundamentalmente nuestra comprensión tradicional del cerebro y abre nuevas puertas para la investigación neurocientífica y médica.

Más allá de las jerarquías

La visión jerárquica tradicional del cerebro, donde la información fluye linealmente desde las áreas sensoriales hasta las motoras, ha sido reemplazada por una comprensión más matizada y compleja. El cerebro no es una colección de módulos especializados que operan de manera aislada, sino una red distribuida y altamente coordinada donde múltiples regiones participan simultáneamente en todos los aspectos del comportamiento.

Este cambio de paradigma tiene implicaciones profundas no solo para la neurociencia básica, sino también para la medicina y la tecnología. Al comprender mejor cómo funciona el cerebro, podemos desarrollar tratamientos más efectivos para trastornos neurológicos y psiquiátricos, y crear sistemas de inteligencia artificial más robustos y eficientes.

Además, el éxito del Laboratorio Internacional del Cerebral demuestra el poder de la colaboración científica a gran escala. Al reunir a investigadores de diferentes disciplinas e instituciones, compartir datos y métodos, y trabajar hacia un objetivo común, el IBL ha logrado lo que habría sido imposible para cualquier laboratorio individual por sí solo. Este modelo podría servir como inspiración para abordar otros problemas complejos en ciencia y medicina.

Sin embargo, como ocurre con cualquier gran descubrimiento científico, el mapa cerebral completo plantea tantas preguntas como las que responde. ¿Cómo se coordinan exactamente las diferentes regiones cerebrales durante la toma de decisiones? ¿Cómo se mantienen las expectativas a través de múltiples estructuras cerebrales? ¿Cómo se traduce la actividad neuronal distribuida en comportamientos coherentes y adaptativos?

"Las conclusiones que se han sacado en la primera ronda de análisis representan un comienzo más que el final. Los datos están disponibles para los investigadores en abierto, de forma que cualquiera que lo desee puede realizar análisis ulteriores". - Juan Lerma

A medida que los investigadores de todo el mundo comienzan a analizar los datos del mapa cerebral completo, es probable que surjan nuevos descubrimientos e ideas. Cada análisis añadirá otra pieza al rompecabezas de cómo funciona el cerebro, acercándonos gradualmente a una comprensión completa de este órgano extraordinariamente complejo.

En última instancia, el mapa cerebral completo de ratones representa mucho más que un simple logro técnico. Es un testimonio del poder de la curiosidad humana, la colaboración científica y la perseverancia en la búsqueda del conocimiento. Como dijo una vez el neurocientífista Santiago Ramón y Cajal, "Mientras el cerebro sea un misterio, el universo seguirá siendo un misterio". Con cada nuevo descubrimiento, como el mapa cerebral completo, nos acercamos un poco más a desvelar estos misterios y comprender nuestro lugar en el universo.

Publicado el 8/9/2025

Compartir este artículo: