TIEMPO DE LECTURA: 19 min

Brecha global de IA alarma según Anthropic

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Brecha global de IA alarma según Anthropic

El informe del Índice Económico de Anthropic revela una alarmante brecha digital mundial en la adopción de inteligencia artificial, generando desigualdad tecnológica entre países y regiones

Inteligencia Artificial Economía Brecha Digital

Planificación de viajes en Hawái, investigación científica en Massachusetts y desarrollo de aplicaciones web en India. A primera vista, estas tres actividades parecen tener muy poco en común. Sin embargo, resulta que son algunos de los usos de Claude más representativos en cada uno de estos lugares. No significa que sean las tareas más populares —la ingeniería de software sigue liderando en casi todos los estados y países del mundo—, sino que las personas en Massachusetts han sido más propensas a pedir ayuda a Claude para investigación científica que en otros lugares, o que los usuarios en Brasil parecen particularmente entusiastas con los idiomas.

Mapa de uso de IA en diferentes regiones de EE.UU.

Estos son algunos de los hallazgos del tercer informe del Índice Económico de Anthropic, que por primera vez proporciona un análisis detallado de cómo el uso de la IA difiere entre los estados de EE.UU. y países de todo el mundo. El informe revela patrones fascinantes sobre cómo la inteligencia artificial está siendo adoptada de manera desigual en todo el mundo, creando nuevas formas de brecha digital que podrían tener implicaciones económicas significativas en el futuro.

Una Adopción Sin Precedentes

La IA se diferencia de las tecnologías anteriores por su velocidad de adopción sin precedentes. Solo en EE.UU., el 40% de los empleados reportan usar IA en el trabajo, frente al 20% en 2023. Históricamente, las nuevas tecnologías tardaron décadas en alcanzar una adopción generalizada. La electricidad tardó más de 30 años en llegar a los hogares rurales después de la electrificación urbana. Incluso la rápidamente adoptada internet tardó alrededor de cinco años en alcanzar las tasas de adopción que la IA alcanzó en solo dos años.

El Índice Económico de Anthropic: Metodología y Objetivos

El Índice Económico de Anthropic fue diseñado para proporcionar una evaluación empírica temprana de cómo la IA está afectando los empleos de las personas y la economía. A diferencia de otros estudios que se basan en encuestas o proyecciones teóricas, este índice analiza datos reales de uso de Claude, el asistente de IA desarrollado por Anthropic, para identificar patrones concretos de adopción y utilización.

Metodología Innovadora

El equipo de Anthropic utiliza un método de clasificación que preserva la privacidad para categorizar transcripciones de conversaciones anonimizadas en grupos de tareas definidos por O*NET, una base de datos del gobierno de EE.UU. que clasifica los empleos y las tareas asociadas a ellos. Esto permite analizar tanto cómo las tareas que las personas asignan a Claude han cambiado con el tiempo, como cómo las formas en que las personas eligen colaborar —cuánta supervisión e input en el trabajo de Claude eligen tener— también han cambiado.

Para este tercer informe, Anthropic ha expandido su análisis en dos dimensiones importantes: introduciendo un análisis geográfico de las conversaciones de Claude.ai y un examen sin precedentes del uso de la API empresarial. Esto permite mostrar cómo el uso de Claude ha evolucionado con el tiempo, cómo los patrones de adopción difieren entre regiones, y, por primera vez, cómo las empresas están desplegando IA de frontera para resolver problemas comerciales.

Una de las herramientas clave introducidas en este informe es el Índice de Uso de IA de Anthropic (AUI), que mide si el uso de Claude.ai está sobre o subrepresentado en una economía en relación con su población en edad de trabajar. Un AUI mayor que 1 indica que un país usa Claude con más frecuencia de lo que esperaríamos basándonos únicamente en su población en edad de trabajar, mientras que un valor menor que 1 indica lo contrario.

150+
Países analizados en el estudio
50
Estados de EE.UU. incluidos en el análisis

Además de los datos geográficos, el informe examina cómo los usuarios interactúan con Claude, distinguiendo entre tareas que implican automatización (donde la IA produce trabajo directamente con mínima entrada del usuario) y aumentación (donde el usuario y la IA colaboran para realizar tareas). Esta distinción es crucial para entender no solo qué tareas se están realizando con IA, sino cómo está cambiando la naturaleza del trabajo humano.

Patrones Mundiales: La Brecha entre Países

Gráfico mostrando la adopción de IA en diferentes países

Uno de los hallazgos más significativos del informe es la fuerte correlación entre el uso per cápita de Claude y el PIB per cápita a nivel mundial. Los Estados Unidos utilizan Claude mucho más que cualquier otra nación, seguidos por India, Brasil, Japón y Corea del Sur, cada uno con participaciones similares. Sin embargo, cuando se ajusta por el tamaño de la población, el panorama cambia considerablemente.

Países Líderes en Adopción Relativa

Según el Índice de Uso de IA de Anthropic (AUI), algunos países pequeños tecnológicamente avanzados como Israel y Singapur lideran en la adopción de Claude en relación con sus poblaciones en edad de trabajar. Singapur tiene un AUI de 4.6, lo que significa que su uso de Claude es 4.6 veces mayor de lo que se esperaría basándose en su población en edad de trabajar. Canadá sigue con un AUI de 2.9.

En contraste, las economías emergentes muestran una adopción significativamente menor. Indonesia tiene un AUI de 0.36, India de 0.27 y Nigeria de 0.2. Esta disparidad sugiere que, al igual que con tecnologías generalizadas anteriores como la electrificación o el motor de combustión interna, la IA podría estar contribuyendo a una divergencia económica global en lugar de a una convergencia.

El informe encontró que un 1% más de PIB per cápita estaba asociado con un 0.7% más alto en el AUI. Esta correlación tiene sentido: los países que usan Claude con más frecuencia generalmente también tienen conectividad a internet robusta, así como economías orientadas al trabajo del conocimiento más que a la manufactura. Sin embargo, esto plantea una cuestión de divergencia económica: si los efectos de la IA resultan ser mayores en los países más ricos, esta tecnología de propósito general podría tener implicaciones similares a las de tecnologías transformadoras del pasado.

Diversidad de Usos según el Nivel de Adopción

Otro hallazgo interesante es que los países con mayor adopción de IA tienden a usar Claude para una gama más diversa de tareas. En los países con menor adopción, las tareas de programación representan más de la mitad de todo el uso, mientras que en las regiones de alta adopción se observan aplicaciones diversas en educación, ciencias y negocios.

Por ejemplo, en India las tareas de codificación constituyen más del 50% de todo el uso, mientras que a nivel global representan aproximadamente un tercio. Además, los países con alto AUI muestran un uso menos automatizado y más aumentado: después de controlar la mezcla de tareas por país, los países con bajo AUI tienen más probabilidades de delegar tareas completas (automatización), mientras que las regiones de alta adopción tienden hacia un mayor aprendizaje e iteración humano-IA (aumentación).

Esta diferencia en los patrones de uso podría tener implicaciones significativas para cómo la IA afecta a diferentes economías. Mientras que en los países más desarrollados la IA parece estar complementando el trabajo humano y mejorando la productividad en una variedad de sectores, en los países en desarrollo podría estar reemplazando ciertos tipos de trabajos de manera más directa, lo que podría tener consecuencias diferentes para el mercado laboral.

Dentro de EE.UU.: Variaciones Estatales y Económicas

El análisis a nivel estatal en EE.UU. revela patrones igualmente fascinantes. La relación entre el PIB per cápita y el uso per cápita de Claude también se mantiene al comparar entre los estados estadounidenses. De hecho, el uso aumenta más rápidamente dentro del ingreso en EE.UU. que entre países: un 1% más de PIB per cápita dentro de EE.UU. está asociado con un 1.8% más alto de uso de Claude ajustado por población.

Líderes en Adopción por Estado

El AUI más alto en EE.UU. es el de Washington D.C. (3.82), donde los usos de Claude más frecuentes son la edición de documentos y la búsqueda de información, entre otras tareas asociadas con el trabajo del conocimiento en la capital del país. Utah le sigue de cerca con un AUI de 3.78.

California, con el tercer AUI más alto en general, muestra un uso especialmente común de tareas relacionadas con la codificación, mientras que en Nueva York (cuarto lugar) son particularmente frecuentes las tareas relacionadas con las finanzas. Incluso entre los estados con menor uso de Claude ajustado por población, como Hawái, el uso está estrechamente correlacionado con la estructura de la economía: los hawaianos solicitan la asistencia de Claude para tareas relacionadas con el turismo al doble de la tasa del resto de Estados Unidos.

Washington D.C.
Estado con mayor AUI (3.82)
Utah
Segundo estado con mayor AUI (3.78)

Estos patrones sugieren que la composición de las economías estatales informa qué estados usan Claude más per cápita. Sorprendentemente, los estados con el uso más alto no son aquellos donde la codificación domina. En cambio, el uso de IA parece reflejar las especializaciones económicas regionales, lo que sugiere que la IA está siendo adoptada para mejorar la productividad en los sectores ya fuertes de cada estado, en lugar de crear nuevas industrias desde cero.

Especializaciones Regionales

El informe revela interesantes especializaciones regionales en el uso de Claude:

  • California: Uso elevado para tareas de TI y desarrollo de software
  • Florida: Mayor uso para servicios financieros
  • Washington D.C.: Enfoque en edición de documentos y asistencia profesional
  • Hawái: Uso desproporcionado para tareas relacionadas con el turismo
  • Massachusetts: Mayor uso para investigación científica

Estas especializaciones sugieren que la IA no está siendo adoptada de manera uniforme, sino que está siendo integrada en los ecosistemas económicos existentes, potenciando las fortalezas regionales ya establecidas. Esto podría tener implicaciones importantes para cómo se distribuyen los beneficios económicos de la IA a nivel regional.

Evolución en el Tiempo: Cambios en el Uso de Claude

Gráfico circular mostrando los diferentes desafíos de la IA

Anthropic ha estado rastreando cómo las personas usan Claude desde diciembre de 2024, lo que permite identificar cambios significativos en los patrones de uso a lo largo del tiempo. Estos cambios reflejan tanto las mejoras en las capacidades del modelo subyacente como la evolución en cómo los usuarios están integrando la IA en sus flujos de trabajo.

Crecimiento en Campos Intensivos en Conocimiento

Desde diciembre de 2024, los usos de Claude para tareas informáticas y matemáticas han predominado, representando alrededor del 37-40% de las conversaciones. Sin embargo, mucho ha cambiado en los últimos nueve meses, con un crecimiento consistente en campos "intensivos en conocimiento".

Por ejemplo, las tareas de instrucción educativa han aumentado más de un 40 por ciento (del 9% al 13% de todas las conversaciones), y la proporción de tareas asociadas con las ciencias físicas y sociales ha aumentado un tercio (del 6% al 8%). Mientras tanto, la frecuencia relativa de las tareas comerciales tradicionales ha disminuido: las tareas relacionadas con la gestión han pasado del 5% al 3% de todas las conversaciones, y la proporción de tareas relacionadas con operaciones comerciales y financieras se ha reducido a la mitad, del 6% al 3%.

Esta evolución sugiere que los usuarios están encontrando cada vez más valor en la IA para tareas que requieren un mayor nivel de conocimiento y experiencia. A medida que los modelos de IA han mejorado, los usuarios parecen estar confiándoles tareas más complejas y sofisticadas, especialmente en áreas como la educación y la investigación científica.

Mayor Autonomía para la IA

Uno de los cambios más significativos ha sido en los patrones de interacción entre los usuarios y Claude. Anthropic distingue entre tareas que implican automatización (donde la IA produce trabajo directamente con mínima entrada del usuario) y aumentación (donde el usuario y la IA colaboran).

Desde diciembre de 2024, la proporción de conversaciones "directivas" ha aumentado drásticamente, del 27% al 39%. Las proporciones de otros patrones de interacción (particularmente aprendizaje, iteración de tareas y bucles de retroalimentación) han disminuido ligeramente como resultado. Esto significa que por primera vez, la automatización (49.1%) se ha vuelto más común que la aumentación (47%) en general.

Una posible explicación para esto es que la IA está ganando rápidamente la confianza de los usuarios, convirtiéndose en cada vez más responsable de completar trabajos sofisticados. Esto podría ser el resultado de las capacidades mejoradas del modelo. A medida que los modelos mejoran, los usuarios pueden sentirse más cómodos delegando tareas completas en lugar de colaborar estrechamente en cada paso.

En el ámbito de la programación, por ejemplo, Anthropic observó un aumento en la creación de programas (+4.5 puntos porcentuales) y una reducción en la depuración (-2.9 puntos porcentuales), lo que sugiere que los usuarios pueden estar logrando más de sus objetivos en un solo intercambio. Esto indica una mayor eficiencia en la interacción humano-IA, con menos iteraciones necesarias para lograr los resultados deseados.

El Uso Empresarial: Automatización vs. Aumentación

Por primera vez, el informe de Anthropic incluye datos anonimizados de los clientes de la API de Anthropic, lo que permite analizar cómo las empresas están utilizando Claude de manera programática, en lugar de a través de la interfaz web de Claude.ai. Esto proporciona información valiosa sobre cómo las empresas adoptantes tempranas están desplegando capacidades de IA de frontera.

Diferencias entre Uso Empresarial y de Consumidor

El uso de la API de Anthropic, aunque similar al de Claude.ai, difiere en formas especializadas:

  • Ambos se centran heavily en tareas de codificación
  • El uso de la API es mayor para tareas de codificación y oficina/administración
  • El uso de Claude.ai es mayor para tareas educativas y de escritura
  • El 77% de los usos empresariales implican patrones de automatización, frente a aproximadamente el 50% para los usuarios de Claude.ai

Esto refleja la naturaleza programática del uso de la API, donde las empresas buscan automatizar flujos de trabajo completos en lugar de utilizar la IA como una herramienta colaborativa. La automatización dominante en el entorno empresarial sugiere que las empresas están buscando principalmente eficiencia y reducción de costos a través de la IA.

Otro hallazgo interesante es que las capacidades parecen importar más que el costo a la hora de dar forma al despliegue empresarial. Las tareas más utilizadas en los datos de la API tienden a costar más que las menos frecuentes. En general, Anthropic encontró evidencia de una débil sensibilidad al precio. Las capacidades del modelo y el valor económico de automatizar una tarea determinada de manera factible parecen desempeñar un papel más importante en la configuración de los patrones de uso de las empresas.

El Rol del Contexto

El análisis sugiere que curar el contexto adecuado para los modelos será importante para los despliegues de alto impacto de la IA en dominios complejos. Esto implica que para algunas empresas, la costosa modernización de datos y las inversiones organizativas para obtener información contextual pueden ser un cuello de botella para la adopción de IA. Las empresas que pueden proporcionar contexto rico y relevante a sus sistemas de IA probablemente obtendrán resultados mucho mejores que aquellas que no pueden.

Implicaciones Económicas: ¿Hacia una Mayor Desigualdad?

Gráfico mostrando el impacto económico proyectado de la IA en el PIB global

La geografía desigual de la adopción temprana de la IA plantea preguntas importantes sobre la convergencia económica. Las tecnologías transformadoras de finales del siglo XIX y principios del XX —la electrificación generalizada, el motor de combustión interna, la fontanería interior— no solo inauguraron la era del crecimiento económico moderno, sino que acompañaron una gran divergencia en los niveles de vida en todo el mundo.

Riesgo de Mayor Desigualdad Global

Si las ganancias de productividad son mayores para las economías de alta adopción, los patrones de uso actuales sugieren que los beneficios de la IA pueden concentrarse en regiones ya ricas, posiblemente aumentando la desigualdad económica global e invirtiendo la convergencia de crecimiento vista en las últimas décadas.

Esto es particularmente preocupante dado que muchas economías en desarrollo están luchando por alcanzar a las naciones más ricas. Si la IA se convierte en un motor clave del crecimiento económico en el futuro, pero su adopción y beneficios están concentrados en países ya prósperos, podríamos ver un ensanchamiento de la brecha económica global en lugar de una reducción.

A nivel de empresas, el informe sugiere que las organizaciones que pueden adoptar IA de manera efectiva, especialmente para automatizar tareas complejas, podrían obtener ventajas competitivas significativas sobre aquellas que no pueden hacerlo. Esto podría llevar a una mayor concentración del poder económico en manos de empresas tecnológicamente avanzadas, exacerbando aún más las desigualdades económicas.

Implicaciones para el Mercado Laboral

El informe también tiene implicaciones importantes para el futuro del trabajo. El aumento en la automatización directa, especialmente en el entorno empresarial, sugiere que ciertas tareas pueden ser completamente reemplazadas por IA, mientras que otras pueden ser aumentadas o mejoradas por ella.

Las diferencias en los patrones de uso entre países también sugieren diferentes impactos laborales. En los países con alta adopción, donde la IA se utiliza más para aumentación, es posible que veamos una transformación de los empleos existentes en lugar de un reemplazo completo. En cambio, en los países con baja adopción, donde la automatización es más predominante, podríamos ver más reemplazo directo de empleos.

Esto podría crear una nueva forma de división internacional del trabajo, donde los países de alta adopción se especializan en trabajos que requieren colaboración con IA, mientras que los países de baja adopción se ven limitados a tareas más rutinarias que pueden ser completamente automatizadas.

Sin embargo, el informe también señala que es demasiado temprano para predecir con certeza qué implicaciones tendrán estos patrones para el desplazamiento laboral a largo plazo. La tecnología de IA está evolucionando rápidamente, y los patrones de uso actuales podrían cambiar significativamente en los próximos años.

El Impacto Económico de la IA Generativa

Para comprender mejor las implicaciones económicas de la adopción de IA, te invitamos a ver este video que analiza cómo la inteligencia artificial podría contribuir al crecimiento económico global:

Conclusión: Desafíos y Oportunidades de la Adopción de IA

El tercer informe del Índice Económico de Anthropic proporciona una visión sin precedentes de cómo la IA está siendo adoptada y utilizada en diferentes partes del mundo. Los hallazgos revelan un panorama complejo y matizado, con patrones de adopción desiguales que podrían tener implicaciones significativas para la economía global y el futuro del trabajo.

Hallazgos Clave

Entre los hallazgos más importantes del informe destacan:

  • La fuerte correlación entre el PIB per cápita y la adopción de IA, tanto a nivel global como dentro de EE.UU.
  • La diversificación de usos en países con mayor adopción, frente a la concentración en tareas de programación en países con menor adopción
  • El aumento en la autonomía de la IA, con un crecimiento significativo en las conversaciones "directivas"
  • Las diferencias entre el uso empresarial (centrado en la automatización) y el uso de consumo (más orientado a la aumentación)
  • Las especializaciones regionales que reflejan las fortalezas económicas existentes

Estos hallazgos sugieren que la IA no está siendo adoptada de manera uniforme, sino que está siendo integrada en los contextos económicos y sociales existentes, potenciando las fortalezas ya establecidas y posiblemente exacerbando las desigualdades existentes.

La geografía desigual de la adopción de IA plantea desafíos importantes para los formuladores de políticas y líderes empresariales. Si los beneficios de la IA se concentran en regiones ya prósperas, podríamos ver un aumento de la desigualdad económica global en lugar de una reducción. Esto requerirá esfuerzos conscientes para garantizar que los beneficios de la IA se distribuyan de manera más equitativa.

Desafíos Políticos

Los hallazgos del informe sugieren varias áreas donde la intervención política podría ser necesaria:

  • Promover la adopción de IA en países y regiones con menor adopción actual
  • Asegurar que la fuerza laboral esté preparada para los cambios que traerá la IA
  • Desarrollar marcos regulatorios que fomenten una adopción equitativa de la IA
  • Invertir en infraestructura digital para reducir la brecha de acceso

Sin embargo, estas intervenciones deben ser cuidadosamente diseñadas para no obstaculizar la innovación y el desarrollo de la tecnología, que siguen siendo cruciales para maximizar los beneficios potenciales de la IA.

A nivel empresarial, el informe sugiere que las organizaciones que pueden integrar eficazmente la IA en sus operaciones, especialmente proporcionando el contexto adecuado para los modelos, obtendrán ventajas competitivas significativas. Esto requerirá inversiones no solo en tecnología, sino también en modernización de datos y capacitación del personal.

"Si las ganancias de productividad son mayores para las economías de alta adopción, los patrones de uso actuales sugieren que los beneficios de la IA pueden concentrarse en regiones ya ricas, posiblemente aumentando la desigualdad económica global e invirtiendo la convergencia de crecimiento vista en las últimas décadas". - Informe del Índice Económico de Anthropic

En última instancia, el informe del Índice Económico de Anthropic nos recuerda que la IA no es una tecnología neutral, sino que sus impactos están moldeados por el contexto social, económico y geográfico en el que se adopta. Comprender estos patrones de adopción desiguales es el primer paso para desarrollar políticas y estrategias que puedan ayudar a garantizar que los beneficios de la IA se compartan de manera más amplia.

A medida que la IA continúa evolucionando y su adopción se acelera, será crucial monitorear estos patrones y ajustar nuestras estrategias en consecuencia. La IA tiene el potencial de ser una de las tecnologías más transformadoras de la historia, pero su impacto final dependerá de cómo logremos navegar los desafíos y aprovechar las oportunidades que presenta.

Publicado el 17/9/2025

Compartir este artículo: