TIEMPO DE LECTURA: 12 min

IA de Oxford: Revolución en Descubrimiento de Supernovas

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
IA de Oxford: Revolución en Descubrimiento de Supernovas

Descubre cómo la IA de Oxford está transformando el descubrimiento de supernovas con su innovador Asistente de Investigación Virtua

Representación artística de una supernova

¿Alguna vez te has preguntado cómo los astrónomos logran encontrar agujas en un pajar cósmico? En el vasto universo, las supernovas —espectaculares explosiones estelares que marcan la muerte de estrellas masivas— son eventos relativamente raros pero increíblemente valiosos para nuestra comprensión del cosmos. Sin embargo, identificarlas entre millones de señales falsas ha sido tradicionalmente un proceso que consume enormes cantidades de tiempo y recursos humanos. Hasta ahora.

Un Avance Transformador

Investigadores de la Universidad de Oxford han desarrollado una herramienta de inteligencia artificial que está revolucionando la forma en que descubrimos estos fenómenos celestes. El Asistente de Investigación Virtual (VRA, por sus siglas en inglés) no solo está acelerando el proceso, sino que lo está transformando por completo, permitiendo a los astrónomos centrarse en lo que mejor saben hacer: interpretar los datos y hacer descubrimientos.

Lo que más me fascina de este desarrollo es cómo demuestra que, a veces, las soluciones más elegantes no requieren supercomputadoras ni conjuntos de datos masivos. Como veremos, este sistema fue entrenado con apenas 15,000 ejemplos y el poder de cómputo de un laptop estándar. ¿No es asombroso? En una era donde tendemos a pensar que "más grande es siempre mejor", este enfoque minimalista nos recuerda que la inteligencia y el conocimiento experto siguen siendo los ingredientes más valiosos.

¿Qué es el Asistente de Investigación Virtual?

Astrónomos analizando datos del sistema ATLAS

El Asistente de Investigación Virtual (VRA) es una colección de bots automatizados desarrollados por un equipo liderado por la Dra. Héloïse Stevance del Departamento de Física de la Universidad de Oxford. Este sistema innovador fue diseñado para imitar el proceso de toma de decisiones humanas en la identificación de eventos astronómicos genuinos, específicamente supernovas y otros fenómenos transitorios extragalácticos.

Más Allá de la IA Convencional

A diferencia de muchos enfoques de automatización de IA que requieren vastos conjuntos de datos de entrenamiento y supercomputadoras, el VRA utiliza un enfoque más refinado. En lugar de métodos de aprendizaje profundo hambrientos de datos, el sistema emplea algoritmos más pequeños basados en árboles de decisión que buscan patrones en aspectos seleccionados de los datos. Esto permite a los científicos inyectar su experiencia directamente en el modelo y guiar los algoritmos hacia las características clave a buscar.

La Dra. Stevance, quien es Schmidt AI in Science Fellow en Oxford, explica una de las características más notables del sistema: "Lo sorprendente es cuán pocos datos se necesitaron. Con solo 15,000 ejemplos y el poder de cómputo de mi laptop, pude entrenar algoritmos inteligentes para hacer el trabajo pesado y automatizar lo que solía llevar a los seres humanos horas cada día".

"Esto demuestra que con orientación experta, la IA puede transformar el descubrimiento astronómico sin requerir conjuntos de datos enormes o poder computacional". - Dra. Héloïse Stevance, Universidad de Oxford

¿Cómo Funciona la Tecnología?

El funcionamiento del VRA es fascinante por su elegancia y eficiencia. El sistema procesa datos del Asteroid Terrestrial Impact Last Alert System (ATLAS), una red global de telescopios financiada por la NASA que escanea todo el cielo visible cada 24 a 48 horas. Cada noche, este sistema produce millones de alertas potenciales, la mayoría de las cuales son ruido (errores instrumentales u objetos conocidos).

El Proceso de Filtrado Inteligente

Incluso después de aplicar técnicas estándar de filtrado y análisis de imágenes automatizadas, los investigadores se enfrentaban a entre 200 y 400 señales candidatas cada día que necesitaban ser examinadas manualmente. Solo un puñado de estas serían fenómenos genuinamente interesantes como supernovas o transitorios extragalácticos. Este proceso de verificación manual podía tomar varias horas cada día.

Aquí es donde el VRA cambia las reglas del juego. El sistema clasifica las alertas según su probabilidad de ser explosiones reales extragalácticas, utilizando algoritmos basados en árboles de decisión que buscan patrones en aspectos seleccionados de los datos. Pero lo que realmente lo distingue es su capacidad de actualización dinámica.

Actualización Dinámica

Crucialmente, el VRA actualiza su evaluación cada vez que un telescopio revisita la misma región del cielo. Esto significa que una señal se verifica y puntúa automáticamente durante varias noches, con solo los candidatos más prometedores pasando a los astrónomos humanos para su revisión. Este enfoque iterativo es particularmente efectivo para fenómenos transitorios, que a menudo evolucionan rápidamente.

Representación del sistema de IA

Desde diciembre de 2024, el VRA ha estado vinculado con el telescopio Lesedi de Sudáfrica, permitiéndole activar automáticamente observaciones de seguimiento para las señales más prometedoras, incluso antes de que un humano haya revisado los datos. Esto ya ha resultado en nuevas supernovas siendo confirmadas, acelerando significativamente el proceso de descubrimiento y verificación.

Resultados Impresionantes

Cielo estrellado con múltiples galaxias y estrellas

Los números hablan por sí solos y son realmente asombrosos. En su primer año de uso, el VRA filtró con éxito más de 30,000 alertas mientras perdió menos del 0.08% de las alertas reales de supernovas. Esto redujo el número de alertas pasadas a los "observadores humanos" para verificar en alrededor del 85%, mientras retenía más del 99.9% de los candidatos genuinos de supernovas.

Eficiencia Transformadora

Imagina esto: lo que antes llevaba horas de trabajo manual cada día ahora se realiza en minutos, con una precisión casi perfecta. Esto no solo libera a los astrónomos para que se dediquen a tareas más creativas e interpretativas, sino que también acelera drásticamente el ritmo de los descubrimientos. En ciencia, el tiempo es crucial, especialmente cuando se trata de fenómenos transitorios que pueden desaparecer en cuestión de días o semanas.

El Profesor Stephen Smartt, coautor del estudio y Wetton Professor de Astrofísica en Oxford, destaca el impacto más amplio de esta tecnología: "La velocidad y precisión de esta herramienta potenciará la capacidad de nuestro equipo para encontrar y estudiar fenómenos extraños y raros en el cosmos —por ejemplo, explosiones de estrellas moribundas en galaxias distantes, que pueden enseñarnos cómo se crean los elementos químicos y qué tan rápido se está expandiendo el Universo".

"Podremos hacer coincidir de manera más eficiente las fuentes ópticas con emisiones en las frecuencias de rayos gamma, rayos X y radio, y posiblemente ondas gravitacionales. La velocidad y precisión de los modelos son impresionantes". - Profesor Stephen Smartt, Universidad de Oxford

El Sistema ATLAS

Para apreciar plenamente el logro del VRA, es importante entender el sistema con el que trabaja: el Asteroid Terrestrial Impact Last Alert System (ATLAS). Desarrollado por la Universidad de Hawaii y financiado por la NASA, ATLAS es una red de cuatro telescopios (dos en Hawaii, uno en Chile y uno en Sudáfrica) que escanean automáticamente todo el cielo varias veces cada noche en busca de objetos en movimiento.

Más Allá de los Asteroides

Aunque ATLAS fue diseñado originalmente como un sistema de alerta temprana de impactos de asteroides (de ahí su nombre), su capacidad para escanear el cielo completo con alta frecuencia lo ha convertido en una herramienta invaluable para la detección de supernovas y otros fenómenos transitorios. De hecho, ATLAS descubre más supernovas candidatas brillantes (magnitud inferior a 19) que cualquier otro estudio terrestre.

ATLAS proporciona un tiempo de advertencia dependiendo del tamaño del asteroide: los asteroides más grandes pueden detectarse más lejos de la Tierra. Por ejemplo, puede ver un asteroide pequeño (~20 metros) varios días antes, y un asteroide de 100 metros varias semanas antes. Para poner esto en perspectiva, un asteroide de 100 metros tiene aproximadamente 10 veces la fuerza destructiva de la erupción volcánica de Tonga en 2021.

La colaboración entre Oxford y ATLAS representa un ejemplo perfecto de cómo los sistemas diseñados para un propósito pueden encontrar aplicaciones inesperadas en otros campos. Esta sinergia entre diferentes áreas de la astronomía es cada vez más importante a medida que enfrentamos desafíos científicos cada vez más complejos.

El Futuro: Observatorio Vera Rubin

Científica trabajando en un laboratorio de investigación

El desarrollo del VRA llega en un momento crucial para la astronomía. Pronto, en 2026, se lanzará el Observatorio Vera Rubin y su Legacy Survey of Space and Time (LSST), un proyecto que cambiará para siempre nuestra forma de explorar el universo. Durante diez años, este observatorio encuestará todo el cielo del hemisferio sur cada pocos días, generando finalmente más de 500 petabytes de imágenes y datos.

La Avalancha de Datos

Para poner esto en perspectiva, el LSST está programado para entregar más de 10 millones de alertas cada noche, encontrando todo, desde asteroides en movimiento, supernovas, materia cayendo en agujeros negros, estrellas de neutrones fusionadas y probablemente nuevos fenómenos aún no descubiertos. Sin herramientas automatizadas como el VRA, simplemente sería imposible para los astrónomos mantenerse al día con esta avalancha de datos.

La Dra. Stevance está actualmente construyendo Asistentes de Investigación Virtuales para los corredores de datos del LSST del Reino Unido y Europa (Lasair, Fink), con una ambición aún mayor: utilizar los datos del LSST para construir bots que puedan cazar supernovas de manera preventiva prediciendo cuándo y dónde explotarán.

"En Astronomía, el nuevo conocimiento se extrae de los datos, y el LSST será revolucionario: en su primer año solo, capturará más datos que cada estudio realizado hasta ahora. Me siento tan privilegiada de vivir y trabajar en un momento histórico como este". - Dra. Héloïse Stevance, Universidad de Oxford

La IA en Acción

Para comprender mejor cómo funciona esta tecnología y su impacto en la astronomía moderna, te invitamos a ver este video donde la Dra. Héloïse Stevance explica su trabajo:

Impacto en la Astronomía

El desarrollo del VRA no es solo un logro técnico; representa un cambio fundamental en cómo abordamos la investigación astronómica en la era del "big data". La Dra. Stevance lo compara con tener un bot que hace tu lavandería para que puedas concentrarte en tu arte. En este caso, el "arte" es la creatividad científica, la formulación de nuevas hipótesis y la interpretación de descubrimientos.

Democratización del Descubrimiento

Una de las consecuencias más emocionantes de esta tecnología es cómo democratizará el acceso a los descubrimientos astronómicos. Con el LSST, la mayoría de los astrónomos que hagan descubrimientos utilizando estos datos nunca habrán visto el telescopio en persona. En su lugar, accederán a los datos utilizando un portal en línea llamado Rubin Science Platform. No necesitarán equipos costosos ni poder de cómputo, solo un navegador de internet.

Esto abre la puerta a que científicos de instituciones más pequeñas, países en desarrollo o incluso ciudadanos científicos contribuyan a descubrimientos significativos. Por primera vez en la historia, una cantidad tan grande de datos astronómicos estará disponible para tantas personas. ¿Quién sabe qué descubrimientos revolucionarios podrían surgir de esta democratización del acceso?

Más Allá de las Supernovas

Aunque el VRA fue desarrollado inicialmente para supernovas, su potencial se extiende mucho más allá. El sistema puede adaptarse para detectar otros tipos de eventos transitorios, como brotes de rayos gamma, fusiones de estrellas de neutrones, o incluso fenómenos completamente nuevos que aún no hemos imaginado.

Además, la capacidad del VRA para correlacionar detecciones ópticas con emisiones en otras partes del espectro electromagnético —rayos gamma, rayos X, radiofrecuencias— e incluso ondas gravitacionales, lo convierte en una herramienta poderosa para la astronomía multi-mensajera, un campo que está revolucionando nuestra comprensión del universo.

Conclusión: Una Nueva Era en la Exploración Cósmica

El desarrollo del Asistente de Investigación Virtual por parte de la Universidad de Oxford representa mucho más que un simple avance técnico. Es un testimonio del poder de combinar la experiencia humana con la inteligencia artificial de manera inteligente y eficiente. Demuestra que, a veces, las soluciones más elegantes no requieren los recursos más masivos, sino un enfoque cuidadosamente diseñado que aproveche lo mejor de ambos mundos.

Reflexión Final

Vivimos en una época emocionante para la astronomía. A medida que herramientas como el VRA y el futuro Observatorio Vera Rubin transforman nuestra capacidad para explorar el universo, nos acercamos cada vez más a responder algunas de las preguntas más fundamentales sobre nuestra existencia: ¿Cómo se formaron los elementos que componen nuestros cuerpos? ¿Qué es la energía oscura y cómo está moldeando el destino del cosmos? ¿Estamos solos en el universo?

La herramienta de Oxford no es solo un avance técnico; es un recordatorio de que la curiosidad humana, combinada con la inteligencia artificial, puede abrir nuevas fronteras del conocimiento. ¿Qué otros secretos cósmicos esperan ser descubiertos cuando liberemos a los científicos de las tareas repetitivas y les permitamos centrarse en lo que mejor saben hacer: hacer preguntas y buscar respuestas?

Como bien dijo la Dra. Stevance, nos encontramos en un momento histórico. La próxima década de astronomía promete ser revolucionaria, con descubrimientos que podrían cambiar fundamentalmente nuestra comprensión del universo. Y en el centro de esta revolución estará la inteligencia artificial, no como un reemplazo de los científicos, sino como una herramienta poderosa que amplifica nuestra capacidad innata para explorar, descubrir y maravillarnos ante los misterios del cosmos.

Publicado el 11/9/2025

Compartir este artículo: