TIEMPO DE LECTURA: 16 min

Hypernova de Meta: las gafas que cambiarán tu realidad

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Hypernova de Meta: las gafas que cambiarán tu realidad

Hypernova: Las gafas inteligentes de Meta con pantalla y pulsera de control que revolucionarán la realidad aumentada

Gafas inteligentes Meta Hypernova junto a pulsera de control y smartphone

Septiembre de 2025 se perfila como un mes histórico para la tecnología wearable. Meta, la compañía de Mark Zuckerberg, está preparando el lanzamiento de sus primeras gafas inteligentes con pantalla integrada, conocidas internamente como Hypernova. Este dispositivo, que se presentará durante el evento Meta Connect los días 17 y 18 de septiembre, promete cambiar nuestra forma de interactuar con la tecnología y el mundo digital.

Un salto cualitativo en la computación espacial

A diferencia de las gafas inteligentes que Meta ha lanzado anteriormente en colaboración con Ray-Ban y Oakley, Hypernova representa un salto cualitativo al incorporar una pantalla digital en la lente derecha. Esta característica permitirá a los usuarios acceder a información directamente en su campo de visión, superponiendo elementos digitales sobre el mundo real.

Lo que hace aún más revolucionario este lanzamiento es la introducción de una pulsera complementaria que permitirá controlar las gafas mediante gestos de la mano. Este accesorio utiliza tecnología de electromiografía (EMG) para detectar las señales eléctricas generadas por los músculos del antebrazo, traduciendo la intención de movimiento en comandos digitales.

El evento Meta Connect, que se celebra anualmente, se ha convertido en el escenario preferido de la compañía para presentar sus innovaciones en inteligencia artificial, realidad virtual y aumentada. Este año, todas las miradas están puestas en Hypernova, el dispositivo que podría marcar el comienzo de una nueva era en la computación wearable.

Hypernova: Características y especificaciones técnicas

Persona utilizando gafas inteligentes con pantalla de realidad aumentada

Las gafas Hypernova representan el esfuerzo más ambicioso de Meta hasta la fecha en el campo de la realidad aumentada. Según las filtraciones y declaraciones de fuentes cercanas a la compañía, este dispositivo incorporará una pequeña pantalla digital en la lente derecha que ofrecerá un campo de visión de 20 grados. Aunque limitado en comparación con otros dispositivos de realidad aumentada, este ángulo es suficiente para mostrar información útil sin obstruir la visión del usuario.

Especificaciones clave

Entre las características más destacadas de las Hypernova se encuentran: capacidad para tomar fotos y grabar videos, realizar llamadas y videollamadas, recibir y enviar mensajes de texto, escuchar música e interactuar con el asistente Meta AI. Todo esto desde un dispositivo que, según las fuentes, tendrá un precio aproximado de 800 dólares (unos 690 euros al cambio en España).

Meta ha desarrollado estas gafas en colaboración con EssilorLuxottica, la misma empresa con la que ya había trabajado en las gafas Ray-Ban Meta y las Oakley Meta. Esta asociación ha permitido combinar la experiencia de Meta en tecnología con el diseño y la calidad óptica de EssilorLuxottica, resultando en un dispositivo que equilibra funcionalidad y estética.

Una de las características más interesantes de las Hypernova es su función de visualización, que permitirá al usuario interaccionar con el contenido visual generado por las funcionalidades inteligentes de las gafas. Esto incluye capacidades de recuperación, procesamiento y renderización de datos de imágenes en tiempo real, abriendo un abanico de posibilidades para aplicaciones prácticas.

Gafas inteligentes con pantalla de realidad aumentada mostrando iconos digitales

A pesar de sus avanzadas características, las fuentes indican que Meta tiene expectativas moderadas respecto a las ventas iniciales de Hypernova. Esto se debe principalmente a que el dispositivo requiere más componentes que sus predecesores, lo que resulta en un producto más pesado y grueso. No obstante, la compañía ya ha comenzado a contactar con desarrolladores para que prueben tanto las gafas como la pulsera de control, con el objetivo de crear aplicaciones experimentales con inteligencia artificial generativa.

"Las gafas con pantalla tendrán un precio de unos 800 dólares, una cifra que ya anticipó Bloomberg a mediados de agosto. Estas gafas, además, contarán con un accesorio que permitirá controlarlas desde la muñeca, una pulsera con sensores que detecta el movimiento de los músculos para transformarlos en comandos para la interacción". - Fuente cercana a Meta

La pulsera EMG: Controlando dispositivos con la mente

Secuencia de gestos de la mano detectados por la pulsera EMG de Meta

Si las gafas Hypernova son la cara visible de este lanzamiento, la pulsera de control es el verdadero corazón tecnológico que las hace únicas. Este accesorio, que se llevará en la muñeca, utiliza tecnología de electromiografía (EMG) para detectar las señales eléctricas que generan los músculos cuando el usuario tiene la intención de mover los dedos o la mano.

De la intención a la acción

Lo más revolucionario de esta tecnología es que puede detectar la intención de movimiento incluso antes de que este se produzca físicamente. Como explica Thomas Reardon, vicepresidente de investigación de Meta: "No tienes que moverte realmente. Solo necesitas tener la intención de moverte". Esto permite una interacción más fluida y natural con las gafas, sin necesidad de gestos exagerados o incómodos.

La tecnología EMG que utiliza Meta en esta pulsera no es completamente nueva. De hecho, la electromiografía se ha utilizado durante décadas en aplicaciones médicas y en el control de prótesis. Sin embargo, el avance clave de Meta ha sido la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para analizar grandes cantidades de datos y hacer que esta tecnología sea robusta y accesible para el consumidor general.

El prototipo actual de la pulsera parece un reloj de pulsera rectangular, pero en lugar de mostrar la hora, su función es captar las señales eléctricas que viajan por los músculos del antebrazo. Estas señales, generadas por órdenes enviadas desde el cerebro, pueden revelar lo que el usuario está a punto de hacer, permitiendo anticipar sus acciones y traducirlas en comandos para las gafas.

Comparativa entre pulsera EMG en brazo real y brazo prototipo con visualización de señales

Uno de los desafíos que Meta ha enfrentado con la pulsera es cómo la gente elige usarla. Según revela CNBC, "si el dispositivo está demasiado suelto, no podrá leer las señales eléctricas del usuario como está previsto, lo que podría afectar su rendimiento". Además, la pulsera ha presentado problemas durante las pruebas relacionados con el brazo en el que se usa, su funcionamiento en hombres y mujeres, y su compatibilidad con personas que usan manga larga.

Para superar estos desafíos, el equipo de Meta ha utilizado aprendizaje automático para que la pulsera funcione con el mayor número de personas posible. Tras obtener señales de 10.000 personas que accedieron a probar el prototipo, los investigadores utilizaron un sistema de aprendizaje automático denominado red neuronal para identificar patrones comunes en estos datos. Esto permite que el dispositivo funcione con usuarios nuevos de los que nunca ha visto datos anteriormente.

"Podemos ver la señal eléctrica incluso antes de que muevas el dedo. Parece como si el dispositivo leyera tu mente, pero no es así. Solo traduce tu intención. Ve lo que estás a punto de hacer". - Thomas Reardon, vicepresidente de investigación de Meta

La tecnología detrás del milagro

Componentes internos de las gafas inteligentes de Meta

El desarrollo de las gafas Hypernova y su pulsera de control EMG representa un hito tecnológico que combina varios campos de la ingeniería y la informática. Para entender la magnitud de este avance, es necesario desglosar las tecnologías que lo hacen posible.

Electromiografía (EMG) aplicada

La pulsera de Meta utiliza una técnica llamada electromiografía, o EMG, para captar señales eléctricas de los músculos del antebrazo. Estas señales son producidas por neuronas de la médula espinal —denominadas motoneuronas alfa— que conectan con fibras musculares individuales. Ya que estas neuronas conectan directamente con las fibras musculares, las señales eléctricas son especialmente fuertes y se pueden leer desde fuera de la piel.

Una de las ventajas más significativas de esta tecnología es su velocidad. La señal eléctrica se mueve mucho más rápido que los músculos, lo que permite al dispositivo detectar la intención de movimiento antes de que este se produzca físicamente. Esto no solo mejora la velocidad de respuesta, sino que también reduce la fatiga del usuario, que no necesita realizar gestos exagerados para controlar el dispositivo.

El componente de inteligencia artificial es fundamental en este sistema. Meta ha utilizado redes neuronales, el mismo tipo de IA que potencia modelos como ChatGPT, para analizar las señales EMG e identificar patrones comunes. Este entrenamiento se realizó con datos de miles de individuos, permitiendo al sistema reconocer intenciones de movimiento incluso en usuarios nuevos.

En el caso de las gafas Hypernova, la tecnología de pantalla integrada representa un desafío de miniaturización importante. Meta ha logrado incorporar una pantalla digital lo suficientemente pequeña como para no afectar significativamente el peso y el aspecto de las gafas, pero lo suficientemente brillante y nítida como para ser visible en diferentes condiciones de iluminación.

Conjunto de dispositivos Meta: gafas inteligentes, pulsera EMG y control remoto

La integración entre las gafas y la pulsera es otro aspecto tecnológico crucial. Ambos dispositivos deben comunicarse de forma inalámbrica con baja latencia para garantizar que los gestos detectados por la pulsera se traduzcan inmediatamente en acciones en las gafas. Esto requiere protocolos de comunicación optimizados y un procesamiento eficiente de la información.

"Podemos escuchar una sola neurona. Estamos trabajando a nivel atómico del sistema nervioso". - Thomas Reardon, vicepresidente de investigación de Meta

Aplicaciones prácticas: Más allá de la novedad

Visualización de gestos de la mano con tecnología EMG de Meta

Más allá del factor innovador, las gafas Hypernova y su pulsera de control EMG tienen el potencial de transformar numerosos aspectos de nuestra vida diaria. Desde la productividad laboral hasta el entretenimiento y la accesibilidad, estas tecnologías abren un abanico de posibilidades prácticas que van mucho más allá de la simple novedad tecnológica.

Productividad y trabajo remoto

En el ámbito laboral, las Hypernova podrían revolucionar el trabajo remoto y la colaboración a distancia. Imagina poder participar en una videollamada mientras accedes a documentos o presentaciones directamente en tu campo de visión, sin necesidad de mirar constantemente a una pantalla adicional. La pulsera EMG permitiría controlar estas aplicaciones con gestos sutiles, liberando las manos para otras tareas.

La navegación es otra aplicación práctica evidente. Las gafas podrían superponer direcciones e información de interés sobre el mundo real, guiando a los usuarios a través de entornos desconocidos sin necesidad de consultar constantemente el smartphone. La pulsera EMG permitiría interactuar con esta información mediante gestos simples, como señalar o hacer clic en el aire.

En el campo de la salud y la accesibilidad, estas tecnologías tienen un potencial transformador. Los investigadores de Carnegie Mellon ya están probando la pulsera EMG con personas que tienen lesiones medulares, permitiéndoles usar celulares y computadoras aunque no tengan pleno uso de sus brazos o manos. Como explica Douglas Weber, profesor de ingeniería mecánica y neurociencia en Carnegie Mellon: "Podemos ver su intención de teclear".

El entretenimiento y los juegos también se beneficiarán enormemente de estas tecnologías. Las gafas Hypernova podrían ofrecer experiencias de realidad aumentada inmersivas, mientras que la pulsera EMG proporcionaría un método de control más intuitivo que los mandos tradicionales. Esto podría abrir nuevas formas de interacción con contenidos digitales, tanto en el ámbito del juego como en el de los medios audiovisuales.

Persona realizando gestos de control con la mano mientras utiliza un dispositivo Meta

La educación y la formación son otros campos que podrían beneficiarse de estas tecnologías. Las gafas podrían superponer información educativa sobre objetos del mundo real, creando experiencias de aprendizaje aumentado. La pulsera EMG permitiría a los estudiantes interactuar con esta información de forma natural, facilitando la comprensión de conceptos complejos a través de la manipulación visual y gestual.

Comercio y retail

En el ámbito del comercio, las gafas Hypernova podrían transformar la experiencia de compra. Los usuarios podrían acceder a información sobre productos, comparar precios o leer opiniones simplemente mirando un artículo en una tienda. La pulsera EMG permitiría realizar compras o añadir productos a la cesta con gestos simples, agilizando el proceso de compra y proporcionando información contextual en tiempo real.

Expectativas de mercado y posicionamiento

Dispositivos Meta: gafas inteligentes, pulsera y control remoto junto a usuario

Con un precio estimado de 800 dólares, las gafas Hypernova se posicionan en un segmento premium del mercado de dispositivos wearable. Este precio las sitúa por encima de otros dispositivos similares, pero Meta parece estar apostando por la calidad y las características avanzadas como argumento de venta principal.

Expectativas moderadas

A pesar de la innovación que representan, las fuentes cercanas a Meta indican que la compañía tiene expectativas moderadas respecto a las ventas iniciales de Hypernova. Esto se debe principalmente a que el dispositivo requiere más componentes que sus predecesores, lo que resulta en un producto más pesado y grueso. Además, el precio de 800 dólares podría ser una barrera para muchos consumidores, especialmente en un mercado donde los smartphones siguen siendo el dispositivo principal para la mayoría de las personas.

Meta se enfrenta a una competencia creciente en el campo de la realidad aumentada. Empresas como Apple, con sus Vision Pro, y otras startups están desarrollando soluciones similares. Sin embargo, la combinación de gafas con pantalla integrada y pulsera de control EMG podría dar a Meta una ventaja competitiva significativa, especialmente si la compañía logra resolver los problemas de comodidad y usabilidad que aún enfrenta el dispositivo.

La estrategia de Meta parece estar orientada a establecer un ecosistema completo de dispositivos y servicios, más que simplemente vender un producto aislado. La compañía ya ha comenzado a contactar con desarrolladores para que prueben tanto las gafas Hypernova como la pulsera, con el objetivo de crear aplicaciones experimentales con inteligencia artificial generativa. Este enfoque podría generar un ecosistema de aplicaciones que aumente el valor del dispositivo con el tiempo.

Es importante tener en cuenta que Hypernova no es el único dispositivo que Meta presentará en su evento Connect. Según las fuentes, a estas gafas se uniría una tercera generación de sus gafas inteligentes, previsiblemente las Ray-Ban Meta, que incorporarían capacidades de interacción táctiles. Esta estrategia de múltiples productos en diferentes segmentos de precio podría permitir a Meta captar un público más amplio y diversificar sus ingresos en el mercado de dispositivos wearable.

Conjunto de dispositivos Meta incluyendo gafas inteligentes, pulsera y control remoto

El posicionamiento de Meta en el mercado de la realidad aumentada es parte de una estrategia más amplia de la compañía por liderar la próxima gran plataforma tecnológica. Después de la era de los ordenadores personales y la de los smartphones, Meta apuesta por que la realidad aumentada y la computación espacial serán el siguiente gran paradigma tecnológico, y quiere estar a la vanguardia de esta transición.

"Meta ha facilitado recientemente a algunos desarrolladores tanto las gafas Hypernova como la pulsera para que pudieran empezar a probar los dos dispositivos y crear aplicaciones experimentales con inteligencia artificial generativa". - Fuente cercana a Meta

El futuro de la computación wearable

Persona interactuando con proyecciones holográficas en entorno de realidad aumentada

Las gafas Hypernova y su pulsera de control EMG representan un paso importante en la evolución hacia una computación más integrada en nuestra vida cotidiana. Aunque estos dispositivos aún están en sus primeras fases, apuntan hacia un futuro donde la tecnología será cada vez más invisible e intuitiva, integrándose de forma natural en nuestras actividades diarias.

Evolución tecnológica

Es probable que las futuras generaciones de estos dispositivos sean más ligeras, discretas y potentes. La miniaturización de los componentes y la mejora de las baterías permitirán crear gafas casi indistinguibles de las gafas convencionales, pero con capacidades de procesamiento y visualización muy superiores. Del mismo modo, la tecnología EMG se volverá más precisa y podrá integrarse en dispositivos más pequeños y estéticamente agradables.

La integración con otras tecnologías emergentes como la inteligencia artificial generativa, el internet de las cosas y la conectividad 5G/6G amplificará las capacidades de estos dispositivos. Imagina gafas que no solo muestran información, sino que son capaces de entender el contexto, anticipar necesidades y ofrecer soluciones proactivas a problemas antes incluso de que se manifiesten.

Uno de los aspectos más fascinantes de esta evolución es el cambio en la forma en que interactuaremos con la tecnología. La pulsera EMG de Meta es un primer paso hacia interfaces más naturales que eliminan la necesidad de pantallas táctiles, teclados o ratones. En el futuro, podríamos controlar nuestros dispositivos simplemente con la intención, sin necesidad de gestos físicos evidentes.

La tecnología EMG tiene un potencial transformador para la accesibilidad. Personas con discapacidades motoras podrían controlar dispositivos complejos con simples intenciones de movimiento, recuperando autonomía y capacidad de interacción con el mundo digital. Esto no solo mejoraría su calidad de vida, sino que también abriría nuevas posibilidades de participación social y laboral.

Persona utilizando casco de realidad virtual inmersiva en entorno digital

El impacto social de estas tecnologías también será significativo. A medida que la realidad aumentada se vuelva más prevalente, podríamos asistir a una redefinición de conceptos como privacidad, identidad social y relación con el entorno. Las gafas que graban constantemente lo que vemos y las pulseras que interpretan nuestras intenciones plantean importantes preguntas éticas y de seguridad que la sociedad deberá abordar.

Hacia una computación espacial

A largo plazo, el objetivo de Meta y otras empresas tecnológicas es desarrollar una verdadera computación espacial, donde la información digital se integra de forma fluida con el mundo físico. Las gafas Hypernova y su pulsera de control son solo el primer paso en esta dirección. En el futuro, podríamos interactuar con información digital de la misma forma natural en que lo hacemos con objetos físicos, eliminando las barreras entre ambos mundos.

Las gafas Hypernova de Meta y su pulsera de control EMG representan mucho más que simples dispositivos tecnológicos. Son un adelanto de un futuro donde la tecnología se volverá invisible, intuitiva y profundamente integrada en nuestra experiencia del mundo. Aunque todavía queda camino por recorrer, estos dispositivos nos ofrecen un vistazo fascinante de lo que podría ser la próxima gran revolución en nuestra relación con la tecnología.

"Podemos ver su intención de teclear. La mayoría de las personas que tienen este tipo de lesiones conservan la capacidad de activar al menos algunas de sus fibras musculares. Esto permite al dispositivo leer lo que su cerebro intenta hacer, aunque su cuerpo no pueda hacerlo". - Douglas Weber, profesor de ingeniería mecánica y neurociencia en Carnegie Mellon

Publicado el 27/8/2025

Compartir este artículo: