TIEMPO DE LECTURA: 12 min

Europa sin embarque: ciberataque desata el caos

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Europa sin embarque: ciberataque desata el caos

Ciberataque a Sistemas de Embarque: El Caos en los Cielos Europeos

Pasajeros formando largas colas en un aeropuerto europeo tras el ciberataque

¿Te imaginas llegar al aeropuerto para tomar tu vuelo y encontrarte con un caos absoluto? Pasajeros desesperados, colas interminables y pantallas de embarque que no muestran información alguna. Esto fue precisamente lo que vivieron miles de viajeros en varios aeropuertos europeos el pasado fin de semana, cuando un ciberataque al sistema de facturación y embarque de Collins Aerospace paralizó las operaciones en lugares clave como Bruselas, Heathrow en Londres y Berlín.

Un ataque coordinado

El ciberataque afectó específicamente al software MUSE (Multi-User System Environment), una plataforma crucial utilizada por más de 300 aerolíneas en más de 100 aeropuertos de todo el mundo. Las repercusiones se limitaron al check-in electrónico de los clientes y a la entrega de equipaje, pero fueron suficientes para generar un caos logístico que mantuvo en vilo a la industria aeronáutica europea durante varios días.

El aeropuerto de Bruselas, uno de los más afectados, se vio obligado a pedir a las aerolíneas que cancelaran la mitad de sus vuelos de salida programados tanto para el domingo como para el lunes. Solo durante el domingo, se cancelaron 44 vuelos de salida y otros 28 de llegada en la capital belga, dejando a miles de pasajeros varados y generando un efecto dominó en las conexiones aéreas de toda Europa.

MUSE: El Sistema que Conecta los Aeropuertos del Mundo

Para entender la magnitud de este incidente, debemos primero comprender qué es exactamente el sistema MUSE y por qué su compromiso generó tantas dificultades. Collins Aerospace, una de las mayores empresas de defensa y aviación del mundo y recientemente contratada por la OTAN, desarrolló este software como una solución integral para el procesamiento de pasajeros.

Sistema de check-in automatizado en un aeropuerto

El ARINC Multi-User System Environment (MUSE™) lleva décadas ayudando a la industria de la aviación a compartir recursos y reducir costos operativos. Su función principal es permitir que múltiples aerolíneas utilicen los mismos equipos y sistemas en los aeropuertos, optimizando así el espacio y los recursos disponibles. Imagina un aeropuerto como un centro comercial donde diferentes tiendas (aerolíneas) pueden usar las mismas cajas registradoras (terminales de check-in) sin necesidad de tener equipos propios para cada una.

La evolución hacia la nube

Collins Aerospace también ha desarrollado ARINC cMUSE, una versión en la nube de su sistema que proporciona aún mayor flexibilidad. Esta solución elimina la necesidad de servidores locales y permite lanzar servicios de check-in en minutos utilizando solo una PC, laptop o dispositivo móvil con conexión a internet. Es particularmente útil para operaciones irregulares y requisitos estacionales, cuando los aeropuertos necesitan capacidad adicional rápidamente.

Lo que hace a MUSE tan crítico para la industria es su capacidad para integrarse con todos los sistemas de procesamiento de pasajeros existentes. No es simplemente un software más, sino un sistema central que permite la interoperabilidad entre diferentes aerolíneas, aeropuertos y proveedores de servicios. Cuando este sistema falla, como ocurrió el fin de semana pasado, toda la maquinaria de la aviación comercial se ve afectada.

Impacto Inmediato: Caos y Frustración

El ciberataque no discriminó entre grandes o pequeños aeropuertos. Desde las principales hubs europeas hasta terminales más modestas, todas las instalaciones que dependían del sistema MUSE se vieron afectadas. La situación fue especialmente crítica en Bruselas, donde las autoridades tuvieron que tomar medidas drásticas para evitar un colapso total.

Pantalla de información de vuelos en el aeropuerto de Bruselas

En Berlín-Brandenburgo, la situación comenzó a estabilizarse el domingo, aunque seguían recomendando a los pasajeros utilizar los sistemas virtuales de facturación para evitar tiempos de espera más largos de lo habitual en los puestos físicos. "Los procesos desde el mediodía del sábado se estabilizaron, y ahora tenemos una situación relativamente tranquila y fluida para el check in", indicaron desde la compañía que gestiona el aeropuerto alemán.

Un momento crítico

La coincidencia del ciberataque con la celebración de la maratón de Berlín agravó aún más la situación. El aeropuerto esperaba una ola de viajeros de salida de la capital alemana tras este evento deportivo internacional que convoca a decenas de miles de aficionados. La combinación de un sistema de check-in comprometido y un aumento inesperado de pasajeros creó un escenario perfecto para el caos.

Por su parte, el Aeropuerto de Heathrow afirmó que "la gran mayoría de vuelos" habían seguido operando pese a las incidencias, aunque también exhortó a los viajeros a realizar comprobaciones y a no llegar al aeródromo con demasiadas horas de margen para evitar colapsos. Un análisis realizado por el proveedor de datos de aviación Cirium indicó que los retrasos en Heathrow eran "bajos", los de Berlín "moderados" y los de Bruselas "significativos", aunque todos estaban disminuyendo gradualmente.

Afortunadamente, los aeropuertos españoles operaron con normalidad durante todo el incidente. Aena aseguró que no se registraron problemas más allá de las afectaciones en los vuelos que conectaban con otros puntos de Europa que sí habían sufrido las incidencias vinculadas a Collins Aerospace. También se vieron afectados, aunque de forma menor, los aeropuertos de Dublín y Cork, en Irlanda.

Un Problema Sistémico: el Auge de los Ciberataques en la Aviación

¿Es este un incidente aislado o parte de una tendencia preocupante? Lamentablemente, los datos sugieren que estamos ante un problema sistémico que va en aumento. Según un informe reciente de Thales presentado en el Salón Aeronáutico de París, los ciberataques contra la industria aérea han aumentado un 600 por ciento en el último año, especialmente los perpetrados mediante ransomware.

Colas de seguridad en un aeropuerto

Entre enero de 2024 y abril de 2025, se han registrado 27 ataques significativos ejecutados por 22 grupos distintos de ransomware. Estos incidentes han afectado a aerolíneas, aeropuertos, fabricantes y sistemas de navegación, lo que refleja no solo la intensificación de las amenazas, sino también la diversidad y especialización creciente de los actores maliciosos.

El valor de los datos

El informe subraya que el 71 por ciento de los ciberataques registrados se han centrado en el robo de credenciales o accesos no autorizados a sistemas críticos. Los ciberdelincuentes buscan información estratégica de alto valor, como tecnologías de aviónica, comunicaciones o datos relacionados con cargas y viajes diplomáticos. El impacto potencial de estos incidentes va mucho más allá de los retrasos: pueden causar cierres del espacio aéreo y fallos logísticos que afectan a toda la cadena de suministro.

Entre los ejemplos recientes de incidentes destacan un ataque DDoS lanzado por un grupo hacktivista prorruso contra una aerolínea y un ransomware que paralizó centros clave de mantenimiento y tráfico aéreo. Estos episodios evidencian las vulnerabilidades de un sector que combina alta complejidad operativa, dependencia de software crítico y un elevado valor de los datos que gestiona.

Ante este panorama, no sorprende que el mercado mundial de ciberseguridad en la aviación alcance los 5.320 millones de dólares en 2025, con un crecimiento anual del 8,7 por ciento hasta 2029. La digitalización del sector y la intensificación de las amenazas están impulsando una carrera armamentista digital en la que las aerolíneas y aeropuertos se ven obligados a invertir cada vez más en protección.

La Respuesta Europea: ¿Estamos Preparados?

El ciberataque a Collins Aerospace ha puesto de manifiesto la vulnerabilidad de las infraestructuras críticas europeas y ha generado una respuesta inmediata por parte de las autoridades. La comisaria europea de Emergencias y Preparación de Crisis, Hadja Lahbib, alertó que la Unión Europea debe invertir en preparación ante las "reales y complejas" amenazas actuales.

"El ciberataque de hoy, que ha paralizado los aeropuertos de toda Europa, demuestra lo reales y complejas que son las amenazas actuales. Nuestra estrategia de la Unión de Preparación refuerza la coordinación y apoya a los Estados miembros. Debemos invertir en preparación para garantizar que estamos preparados para cualquier eventualidad". - Hadja Lahbib, comisaria europea de Emergencias y Preparación de Crisis

La Unión Europea ha estado trabajando en diversos frentes para promover la ciberresiliencia. A finales de 2020, la Comisión Europea presentó una nueva Estrategia de Ciberseguridad que abarca la seguridad de servicios esenciales como hospitales, redes energéticas y, por supuesto, aeropuertos. La estrategia se centra en la creación de capacidades colectivas para responder a los principales ciberataques y trabajar con socios de todo el mundo para garantizar la seguridad y la estabilidad internacionales en el ciberespacio.

Marco regulatorio europeo

La Directiva SRI 2 (Directiva relativa a las medidas destinadas a garantizar un elevado nivel común de ciberseguridad en toda la Unión) garantiza la creación y cooperación de organismos gubernamentales que supervisen la ciberseguridad en cada país. Los Estados miembros tenían hasta el 18 de octubre de 2024 para transponer y aplicar plenamente esta directiva. Además, la Ley de Ciberresiliencia, que entró en vigor el 10 de diciembre de 2024, establece normas comunes para los productos con elementos digitales, introduciendo un deber de cuidado para los fabricantes.

El 4 de febrero de 2025 entró en vigor la Ley de Cibersolidaridad con el objetivo de mejorar la preparación, la detección y la respuesta a los incidentes de ciberseguridad en toda la UE. Y el 24 de febrero de 2025 se publicó un proyecto de Recomendación del Consejo sobre el Plan director de la UE para la gestión de crisis de ciberseguridad, que actualiza el marco global de la UE para la gestión de este tipo de crisis.

Pero, ¿es suficiente este marco regulatorio? Los acontecimientos recientes sugieren que aún hay un largo camino por recorrer. La naturaleza transfronteriza de las amenazas a la ciberseguridad requiere una cooperación internacional aún más estrecha y una inversión sostenida en capacidades de detección, prevención y respuesta.

El Ciberataque en Imágenes

Para comprender mejor la magnitud del ciberataque y su impacto en los aeropuertos europeos, te invitamos a ver este video que resume los principales acontecimientos:

Lecciones Aprendidas y el Camino a Seguir

El ciberataque a los sistemas de facturación y embarque de Collins Aerospace nos deja varias lecciones importantes. En primer lugar, nos recuerda la vulnerabilidad inherente de nuestros sistemas interconectados. En un mundo cada vez más digitalizado, un solo punto de fallo puede generar consecuencias en cascada que afectan a millones de personas y a economías enteras.

La importancia de la resiliencia

El incidente también pone de manifiesto la necesidad de desarrollar sistemas más resilientes. La capacidad de Collins Aerospace para mitigar el impacto mediante operaciones de check-in manual fue crucial para evitar un colapso total. Sin embargo, esta solución no es sostenible a largo plazo y revela la necesidad de contar con sistemas de respaldo más robustos y automatizados.

En segundo lugar, el ciberataque subraya la importancia de la inversión en ciberseguridad. Como hemos visto, los ciberataques a la industria de la aviación están aumentando exponencialmente, y los actores maliciosos son cada vez más sofisticados. Las aerolíneas, aeropuertos y proveedores de tecnología deben considerar la ciberseguridad no como un gasto, sino como una inversión fundamental para garantizar la continuidad de sus operaciones.

En tercer lugar, el incidente destaca la necesidad de una mayor cooperación internacional. Las amenazas cibernéticas no respetan fronteras, y la respuesta a estos desafíos tampoco debería hacerlo. La Unión Europea ha dado pasos importantes en esta dirección, pero se necesita un esfuerzo global coordinado para hacer frente a este tipo de amenazas.

Finalmente, el ciberataque nos obliga a reflexionar sobre nuestra dependencia de la tecnología. En un mundo ideal, los sistemas digitales deberían hacer nuestras vidas más fáciles y eficientes, no más vulnerables. El equilibrio entre conveniencia y seguridad es uno de los grandes desafíos de nuestra era digital, y incidentes como este nos recuerdan la importancia de encontrar ese equilibrio.

"Las vibraciones de este modelo son realmente buenas, y creo que la gente realmente lo sentirá. Especialmente las personas promedio que no han estado pasando su tiempo pensando en modelos". - Nick Turley, jefe de ChatGPT

En última instancia, el ciberataque a los sistemas de facturación y embarque en los aeropuertos europeos no es más que un capítulo en la historia en curso de nuestra relación con la tecnología. Nos recuerda que, para todos los beneficios de la digitalización, también existen riesgos significativos que debemos gestionar proactivamente. La pregunta no es si ocurrirán más ciberataques, sino si estaremos preparados cuando lo hagan.

Mientras tanto, los pasajeros europeos han vuelto a volar con relativa normalidad, pero la sombra de este ciberataque perdurará en la memoria de la industria aeronáutica. Será recordado como un recordatorio aleccionador de nuestra vulnerabilidad colectiva y un llamado a la acción para fortalecer nuestras defensas digitales. Porque en el cielo, como en tierra, la seguridad no es una opción, es una necesidad.

Publicado el 22/9/2025

Compartir este artículo: