TIEMPO DE LECTURA: 14 min

Escándalo en Francia: Google sancionado con €325M

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Escándalo en Francia: Google sancionado con €325M

Francia Impone una Multa Histórica a Google: 325 Millones de Euros por Anuncios no Consentidos en Gmail

Representación de Google y la multa impuesta por Francia

En un movimiento que ha sacudido los cimientos del mundo tecnológico, la Comisión Nacional de Tecnologías de la Información y Libertades Civiles (CNIL) de Francia ha impuesto una multa récord de 325 millones de euros a Google. La sanción, anunciada el 1 de septiembre de 2025, responde a dos prácticas controvertidas del gigante tecnológico: la inserción de anuncios que simulan ser correos electrónicos en las bandejas de entrada de Gmail y la obtención de consentimiento inválido para el uso de cookies durante la creación de cuentas.

Un precedente preocupante para la industria

Esta multa no es solo una cifra astronómica, sino que establece un precedente importante en la regulación de las prácticas de publicidad digital y el manejo de datos personales. La decisión de la CNIL envía un mensaje claro a todas las empresas tecnológicas: el consentimiento del usuario no es un formalismo, sino un derecho fundamental que debe ser respetado escrupulosamente.

El caso ha puesto de manifiesto las tensiones cada vez mayores entre los modelos de negocio basados en la publicidad personalizada y las crecientes exigencias regulatorias en materia de protección de datos en Europa. Con esta decisión, Francia se une a otros países europeos que están tomando medidas más firmes contra prácticas que consideran abusivas por parte de los gigantes tecnológicos.

Detalles de la Multa: 325 Millones de Euros

Logos de Google y Shein, las empresas multadas por Francia

La multa impuesta por la CNIL asciende a 325 millones de euros, una de las más altas registradas hasta la fecha por infracciones relacionadas con la privacidad en Francia. Esta cifra se desglosa en dos sanciones distintas: 200 millones de euros para Google LLC (la matriz estadounidense) y 125 millones de euros para Google Ireland Limited (su subsidiaria europea).

Consecuencias adicionales por incumplimiento

Además de la multa económica, la CNIL ha dado a Google un plazo de seis meses para implementar los cambios necesarios y ajustarse a la normativa. En caso de no cumplir con este plazo, la empresa deberá pagar una penalización diaria de 100.000 euros por cada día de retraso. Esta medida coercitiva demuestra la seriedad con la que las autoridades francesas tratan estas infracciones y su determinación para asegurar el cumplimiento.

Es importante destacar que Google no ha sido la única empresa sancionada en esta operación. La plataforma de comercio electrónico Shein también recibió una multa de 150 millones de euros por infracciones similares relacionadas con el uso de cookies sin el consentimiento adecuado de los usuarios. Estas acciones coordinadas demuestran una estrategia más amplia por parte de las autoridades francesas para regular las prácticas digitales.

"La CNIL ha impuesto multas récord a Google y Shein por violar las normas de protección de datos. Estas sanciones envían un mensaje claro a todas las empresas que operan en Francia: el consentimiento del usuario es innegociable." - CNIL, comunicado oficial

Las Infracciones en Gmail: Anuncios que Simulan Ser Correos

Interfaz de Gmail con las pestañas Principal, Social y Promociones

Una de las infracciones más graves detectadas por la CNIL fue la inserción de anuncios en forma de correos electrónicos en las pestañas "Promociones" y "Social" de Gmail. Según la investigación, Google mostraba estos mensajes publicitarios entre los correos reales de los usuarios, sin obtener previamente su consentimiento, violando así el Código francés de comunicaciones postales y electrónicas.

El engaño de los anuncios disfrazados

La CNIL determinó que estos anuncios, aunque visualmente diferentes de los correos convencionales, constituían una forma de prospección comercial por medios electrónicos que requería el consentimiento explícito de los usuarios. A pesar de que Google realizó modificaciones visuales en abril de 2023 para reducir el riesgo de confusión, la autoridad consideró que estos cambios no alteraban la naturaleza intrínseca de la práctica, que seguía siendo ilegal sin consentimiento previo.

Esta práctica afectó a millones de usuarios en Francia. Según la CNIL, de los más de 74 millones de cuentas de Gmail utilizadas por residentes en Francia, aproximadamente 53 millones de personas vieron estos anuncios camuflados como correos en las pestañas "Promociones" y "Social". La magnitud de esta cifra explica en parte el tamaño de la multa impuesta.

Pestaña Promociones de Gmail mostrando posibles anuncios

La CNIL basó su decisión en una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) del 25 de noviembre de 2021, que establecía que los mensajes que promocionan servicios o bienes, que no son enviados por un usuario a otro sino que se muestran en un espacio normalmente reservado para correos privados y que parecen correos electrónicos genuinos, constituyen una forma de marketing directo por correo electrónico que requiere consentimiento.

El Problema de las Cookies: Consentimiento no Válido

Persona escribiendo en un ordenador portátil

La segunda infracción sancionada por la CNIL se relaciona con el proceso de creación de cuentas de Google y la obtención de consentimiento para el uso de cookies publicitarias. Según la investigación, Google incitaba a los usuarios a elegir cookies vinculadas a la visualización de anuncios personalizados en detrimento de las relacionadas con anuncios genéricos, sin informar claramente que sus servicios estaban condicionados a la aceptación de estas cookies.

Consentimiento manipulado

La CNIL identificó dos problemas fundamentales en el proceso de obtención de consentimiento:

Diseño engañoso: Hasta octubre de 2023, el proceso de creación de cuentas estaba diseñado para que fuera más fácil aceptar las cookies de publicidad personalizada que rechazarlas, lo que invalidaba el principio de consentimiento libre.

Falta de información clara: Los usuarios no eran informados adecuadamente de que el acceso a los servicios de Google estaba condicionado a la aceptación de cookies publicitarias, ya fueran personalizadas o genéricas. Esta falta de transparencia invalidaba el consentimiento obtenido.

Aunque en octubre de 2023 Google añadió un botón que facilitaba el rechazo de las cookies de publicidad personalizada, la CNIL consideró que persistía el problema de la falta de información clara sobre la dependencia del servicio respecto a la aceptación de cookies. Esta infracción afectó a más de 74 millones de cuentas de usuarios residentes en Francia, lo que demuestra la escala masiva de la práctica.

"El consentimiento debe ser libre, específico, informado e inequívoco. Cuando un usuario no comprende plenamente las consecuencias de su elección, o cuando se le dirige hacia una opción en particular, el consentimiento no es válido." - Extracto de la decisión de la CNIL

Impacto en los Usuarios: Más de 74 Millones Afectados

Persona mostrando un smartphone con el logo de Gmail

La magnitud de las prácticas sancionadas por la CNIL es verdaderamente masiva. Según los datos proporcionados por la autoridad francesa, las infracciones afectaron a más de 74 millones de usuarios de Gmail en Francia. De ellos, 53 millones vieron específicamente los anuncios camuflados como correos en las pestañas "Promociones" y "Social".

Un problema global con dimensiones locales

Es importante destacar que, aunque la investigación se centró en los usuarios en Francia, estas prácticas probablemente se extendían a otros países. La CNIL justificó su jurisdicción argumentando que estas operaciones se realizaban en el "marco de las actividades" de Google France, que constituye el "establecimiento" de Google LLC y Google Ireland Limited en territorio francés. Esta interpretación abre la puerta a posibles investigaciones similares en otros países europeos.

El impacto en los usuarios va más allá de la simple molestia de ver anuncios no deseados. Estas prácticas representan una violación de su derecho a la privacidad y a controlar sus datos personales. Al no obtener un consentimiento válido, Google privó a los usuarios de la posibilidad de tomar decisiones informadas sobre cómo se utilizaban sus datos para fines publicitarios.

Representación de Google y Shein con la bandera de Francia

Además, la CNIL destacó que Google ocupa una posición central en el mercado de la publicidad online y que Gmail es el segundo servicio de correo electrónico más utilizado del mundo. Esta posición dominante amplifica el impacto de sus prácticas y justifica una sanción proporcional a la escala de las infracciones.

Reacción de Google: Compromisos y Cambios

Logo de Google en un edificio

Tras el anuncio de la multa, Google emitió un comunicado en el que afirmaba que estaba "revisando la decisión" y que los usuarios "siempre han podido controlar los anuncios que ven en sus productos". Un portavoz de la compañía destacó que, en los últimos dos años, Google había realizado actualizaciones para abordar las preocupaciones de la comisión, incluyendo una forma más fácil de rechazar los anuncios personalizados al crear una cuenta y cambios en la forma en que se presentan los anuncios en Gmail.

Antecedentes regulatorios

La CNIL señaló en su decisión que Google ya había sido sancionado en dos ocasiones anteriores, en 2020 y 2021, por infracciones relacionadas con las cookies. Este historial de incumplimientos fue un factor agravante que influyó en la cuantía de la multa actual. El comité restringido de la CNIL consideró que las empresas habían sido negligentes, dado que ya habían sido advertidas previamente sobre prácticas similares.

Aunque Google se ha comprometido a estudiar la decisión y a realizar los cambios necesarios para cumplir con la normativa francesa, la empresa no ha anunciado públicamente si apelará la decisión. Dado el tamaño de la multa y las implicaciones para su modelo de negocio, es probable que Google explore todas las opciones legales disponibles, aunque una apelación podría prolongar el proceso y generar más atención negativa.

"Google se compromete a estudiar la decisión respecto de los anuncios en Gmail y el consentimiento de cookies. A partir de allí, tomará una decisión sobre cómo proceder para ajustarse a los requerimientos de las autoridades." - Comunicado de Google tras la multa

Contexto Europeo: Una Tendencia Regulatoria

Edificio con el logo de Google

La multa impuesta por Francia no es un hecho aislado, sino que se inscribe en una tendencia regulatoria más amplia en Europa. Desde la implementación del Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en 2018, los países europeos han intensificado sus esfuerzos para regular las prácticas de las grandes tecnológicas en materia de protección de datos y privacidad.

Un panorama regulatorio cada vez más estricto

En los últimos años, hemos visto cómo varias autoridades europeas de protección de datos han impuesto multas significativas a grandes tecnológicas:

Irlanda: Multó a Meta (Facebook) con 1.200 millones de euros en 2023 por transferencias de datos a EE.UU.

Luxemburgo: Sancionó a Amazon con 746 millones de euros en 2021 por tratamiento ilegal de datos personales.

Francia: Multó a Google con 150 millones de euros en 2022 por cookies difíciles de rechazar.

Esta tendencia refleja una creciente preocupación en Europa por el poder de las grandes tecnológicas y su impacto en la privacidad de los ciudadanos. La Unión Europea está liderando esfuerzos globales para establecer estándares más estrictos en materia de protección de datos, y las multas recientes demuestran que estas regulaciones tienen dientes reales.

La base legal de la sanción

Es importante destacar que la CNIL basó su decisión en dos marcos legales distintos del RGPD: la Directiva ePrivacy (transpuesta en el Artículo 82 de la Ley francesa de protección de datos para las cookies) y el Artículo L. 34-5 del Código Postal y de Comunicaciones Electrónicas francés para la prospección comercial electrónica. Esto demuestra que, más allá del RGPD, existen otras herramientas legales que las autoridades pueden utilizar para regular las prácticas digitales.

El Futuro de la Publicidad Digital: Lecciones Aprendidas

Gráficos de tráfico web y análisis de datos

La multa impuesta a Google por la CNIL tiene implicaciones significativas para el futuro de la publicidad digital. Envía un mensaje claro a todas las empresas que dependen de la publicidad online: el consentimiento del usuario debe ser el centro de cualquier estrategia de marketing digital, y las prácticas que socavan este principio serán sancionadas severamente.

Cambios necesarios en el modelo de negocio

Esta decisión obligará a Google y a otras empresas tecnológicas a reconsiderar sus modelos de negocio basados en la publicidad personalizada. Algunos cambios que podrían implementar incluyen:

Consentimiento explícito: Mecanismos más claros y transparentes para obtener el consentimiento de los usuarios, con opciones igualmente accesibles para aceptar o rechazar.

Información completa: Explicaciones detalladas sobre cómo se utilizarán los datos de los usuarios y las implicaciones de aceptar o rechazar las cookies.

Separación clara: Distinción visual evidente entre el contenido real y los anuncios, especialmente en servicios como Gmail.

Estos cambios podrían tener un impacto significativo en los ingresos por publicidad de Google y otras empresas. Sin embargo, también podrían fomentar modelos de negocio más sostenibles a largo plazo, basados en la confianza de los usuarios y el respeto a su privacidad, en lugar de en la explotación de sus datos personales sin consentimiento adecuado.

Oportunidades para la innovación

Paradójicamente, estas restricciones regulatorias podrían estimular la innovación en el sector de la publicidad digital. Las empresas podrían desarrollar nuevas formas de publicidad que sean menos intrusivas, más transparentes y que ofrezcan un valor real a los usuarios. Esto podría llevar a un ecosistema digital más saludable, donde los intereses de los usuarios y las empresas estén mejor equilibrados.

Conclusiones: Privacidad vs. Modelo de Negocio

Representación de la tensión entre privacidad y modelos de negocio digital

La multa histórica impuesta por Francia a Google representa un hito importante en la regulación de las prácticas digitales y la protección de la privacidad de los usuarios. Más allá de la cifra astronómica de 325 millones de euros, esta decisión establece precedentes importantes sobre cómo las empresas tecnológicas deben tratar los datos personales y obtener el consentimiento de los usuarios.

El equilibrio necesario

Este caso pone de manifiesto la tensión creciente entre los modelos de negocio basados en la publicidad personalizada y el derecho fundamental a la privacidad. Aunque las empresas tecnológicas argumentan que la publicidad personalizada permite ofrecer servicios gratuitos a los usuarios, las autoridades europeas están dejando claro que este modelo no puede justificar violaciones de la privacidad.

El futuro de la publicidad digital dependerá de la capacidad de las empresas para encontrar un equilibrio entre sus intereses comerciales y el respeto a los derechos de los usuarios. Aquellas que logren desarrollar modelos de negocio transparentes, éticos y centrados en el usuario estarán mejor posicionadas para tener éxito en este nuevo panorama regulatorio.

La decisión de la CNIL también envía un mensaje a los usuarios: sus derechos digitales son importantes y pueden ser defendidos. En un mundo donde los datos personales se han convertido en una mercancía valiosa, las autoridades están trabajando para asegurar que los ciudadanos mantengan el control sobre su información personal.

El camino a seguir

Para Google y otras empresas tecnológicas, esta multa debe ser una llamada de atención sobre la necesidad de alinear sus prácticas con las expectativas regulatorias y los derechos de los usuarios. Aquellas que ignoren estas señales se arriesgan no solo a enfrentar sanciones económicas cada vez mayores, sino también a perder la confianza de los usuarios, un activo invaluable en la economía digital.

"La privacidad no es algo que pueda ser opcional en la economía digital. Es un derecho fundamental que debe ser respetado, y las empresas que no entiendan esto se enfrentarán a consecuencias cada vez más graves." - Experto en protección de datos de la Unión Europea

En última instancia, la multa impuesta a Google por Francia no es solo sobre una empresa o una práctica específica. Se trata de definir qué tipo de ecosistema digital queremos para el futuro: uno donde los datos de los usuarios sean explotados sin su consentimiento, o uno donde la privacidad y el control individual sean valores fundamentales. Con decisiones como esta, Europa está apostando claramente por la segunda opción.

Publicado el 4/9/2025

Compartir este artículo: