TIEMPO DE LECTURA: 9 min

Descubren corona de agujero negro

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Descubren corona de agujero negro

Astrónomos miden por primera vez la corona de un agujero negro usando una técnica de 'doble zoom' accidental.

Astronomía Espacio Descubrimiento

A veces, los mayores avances científicos surgen de manera completamente inesperada. Fue precisamente lo que le ocurrió a un equipo de astrónomos liderados por Matus Rybak, de la Universidad de Leiden en los Países Bajos, quienes mientras reanalizaban datos de una década atrás, se toparon con algo que cambiaría nuestra comprensión de los agujeros negros. ¿Te imaginas descubrir algo tan importante casi por casualidad?

Representación del cuásar RX J1131 y su corona

El equipo estaba examinando datos del telescopio ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array) en Chile sobre un objeto distante llamado RX J1131, un cuásar alimentado por un agujero negro supermasivo ubicado a aproximadamente 6 mil millones de años luz de la Tierra. Para que te hagas una idea, estamos hablando de una distancia tan inmensa que la luz que vemos hoy partió de allí cuando nuestro universo tenía menos de la mitad de su edad actual. ¡Increíble, ¿verdad?!

Un hallazgo accidental

"Dentro de unos pocos días de mirar los datos, nos dimos cuenta de que 'esto no se ve correcto'", recordó Rybak. Lo fascinante es que este descubrimiento ni siquiera era su campo principal de investigación, sino que se convirtió en lo que él mismo describe como un "proyecto personal" que continuaron persiguiendo. A veces, la ciencia avanza gracias a la curiosidad de quienes se atreven a explorar más allá de su zona de confort.

Lo que encontraron fue nada menos que la primera medición directa de la corona supercalentada que rodea un agujero negro, una región tan extrema que ha sido descrita como uno de los entornos físicos más extremos del universo. Este descubrimiento, publicado próximamente en la revista Astronomy & Astrophysics, abre una nueva ventana para estudiar estos misteriosos objetos cósmicos.

¿Qué es la Corona de un Agujero Negro?

Cuando pensamos en agujeros negros, solemos imaginar regiones oscuras que devoran todo lo que se acerca, pero la realidad es mucho más compleja y fascinante. Los agujeros negros, especialmente los supermasivos como el de RX J1131, están rodeados de estructuras increíblemente energéticas. Una de ellas es la corona, un halo de gas supercalentado que orbita el agujero negro a velocidades que se acercan a la de la luz.

Diagrama de un agujero negro mostrando su corona

Según explica la NASA, la corona se forma cuando fuertes campos magnéticos que atraviesan el disco de acreción interior se extienden fuera de él, creando una nube tenue, turbulenta y con temperaturas que alcanzan los mil millones de grados. ¡Sí, has leído bien, mil millones de grados! Es difícil incluso imaginar un calor tan extremo.

Una fuente de energía increíble

Las partículas en la corona orbitan el agujero negro a velocidades que rozan la velocidad de la luz, emitiendo rayos X con energías mucho más altas que las que provienen del disco de acreción. Hasta ahora, los astrónomos habían teorizado sobre la existencia de estas estructuras, pero medirlas directamente era prácticamente imposible debido a su pequeño tamaño y distancia.

¿Te has preguntado alguna vez cómo es posible estudiar algo tan pequeño y lejano? Pues bien, la respuesta está en uno de los fenómenos más fascinantes de la astrofísica: la lente gravitacional. Este efecto, predicho por Einstein en su teoría de la relatividad general, ocurre cuando la gravedad de un objeto masivo curva el espacio-tiempo a su alrededor, desviando la trayectoria de la luz que pasa cerca de él.

La Técnica del "Doble Zoom"

El descubrimiento de la corona del agujero negro RX J1131 fue posible gracias a una rara alineación cósmica que los astrónomos han descrito como un "doble zoom". Entre la Tierra y el cuásar distante, se encuentra una galaxia masiva a unos 4 mil millones de años luz de nosotros. Esta galaxia actúa como una lente gravitacional, doblando y magnificando la luz del cuásar.

Ilustración del efecto de microlente gravitacional

Pero aquí viene lo realmente interesante. La gravedad de la galaxia en primer plano no solo crea una lente, sino que las estrellas individuales dentro de esa galaxia actúan como lentes adicionales, produciendo lo que se conoce como microlente gravitacional. Es como si tuviéramos una lente principal (la galaxia) y luego muchas pequeñas lentes adicionales (las estrellas), creando un efecto de zoom sin precedentes.

Parpadeos reveladores

El equipo de Rybak notó pequeños parpadeos en el brillo de las imágenes del cuásar. Lo más sorprendente es que estas imágenes parpadeaban de forma independiente. Si el origen de estas variaciones hubiera sido el propio agujero negro, todas las imágenes se habrían brighten y dimmer juntas. El hecho de que parpadearan de manera independiente era la prueba de que algo más estaba ocurriendo: las estrellas individuales en la galaxia lente estaban magnificando diferentes partes de la corona del cuásar.

Al analizar estos parpadeos, los astrónomos pudieron medir directamente por primera vez el tamaño de la corona, que resultó tener aproximadamente 50 unidades astronómicas de diámetro, ¡similar al tamaño de nuestro sistema solar! Imagina por un momento una estructura tan energética y caliente ocupando un espacio equivalente al que ocupa nuestro sistema solar completo. Es simplemente alucinante.

Importancia del Descubrimiento

Este hallazgo representa un hito en la astronomía moderna, no solo por ser la primera medición directa de una corona de agujero negro, sino también por las nuevas posibilidades que abre para la investigación. Como bien dijo Rybak: "En principio, encontramos una nueva forma de ver lo que está sucediendo muy cerca del agujero negro".

Efecto de lente gravitacional distorsionando la luz

Una de las implicaciones más importantes de este descubrimiento es que ofrece una ventana potencial para estudiar los campos magnéticos que rodean los agujeros negros. Investigaciones anteriores han demostrado que estos campos magnéticos regulan cuánto gas cae en el agujero negro y cuánto es expulsado, controlando esencialmente cómo estos objetos cósmicos crecen con el tiempo. ¿Te das cuenta de la importancia de entender mejor estos procesos? Podría ayudarnos a comprender la evolución de las galaxias y del universo mismo.

Rompiendo paradigmas

Este descubrimiento es particularmente notable porque la luz de ondas milimétricas se pensaba anteriormente que era en gran medida estática, incluso durante meses o años. Sin embargo, el equipo de Rybak demostró que las cosas cambian y cambian mucho. "Este fue uno de esos momentos en que te das cuenta de que 'no, las cosas cambian, y cambian mucho'", comentó Rybak. En ciencia, a veces los avances más importantes provienen de desafiar lo que creíamos saber con certeza.

El telescopio ALMA, con sus 66 antenas de alta precisión distribuidas en el desierto de Atacama a 5.000 metros de altitud, fue fundamental para este descubrimiento. Este proyecto, el más grande de astronomía terrestre en existencia, está diseñado específicamente para estudiar la luz de algunos de los objetos más fríos del universo, como las nubes de gas y polvo donde se forman las estrellas, o en este caso, las estructuras que rodean a los agujeros negros.

El Futuro de la Investigación

Como suele ocurrir en ciencia, cada nuevo descubrimiento abre más preguntas de las que responde. El equipo de Rybak ya tiene planes para continuar investigando. Para seguir adelante y comparar la radiación de milímetros a través de diferentes longitudes de onda, planean recopilar datos adicionales del Observatorio de Rayos X Chandra de la NASA.

Desafíos presupuestarios

Sin embargo, el futuro de estas investigaciones se enfrenta a desafíos. Debido a significativos recortes presupuestarios propuestos que han generado una fuerte reacción de la comunidad científica, el telescopio Chandra, con 26 años de historia, podría dejar de operar. Esto sería una gran pérdida para la astronomía, ya que es el único telescopio de rayos X con suficiente resolución espacial para capturar características tan pequeñas y con lente como las que estudia el equipo de Rybak.

Afortunadamente, el progreso futuro también podría depender de ALMA, que se está expandiendo a bandas de frecuencia más bajas que cubren precisamente las longitudes de onda donde las coronas de los agujeros negros brillan más intensamente. Complementando a ALMA, el Observatorio Vera C. Rubin, cuyas primeras imágenes se revelaron recientemente, se espera que descubra miles de sistemas con lentes gravitacionales como RX J1131.

"Rubin sería la herramienta revolucionaria para hacer esto", afirmó Rybak. Con telescopios cada vez más sensibles, los astrónomos están comenzando apenas a explorar la multitud de fuentes que parpadean en el cielo de ondas milimétricas. ¿Qué otros secretos del universo esperan ser descubiertos?

Entendiendo la Microlente Gravitacional

Para comprender mejor cómo funciona la microlente gravitacional que permitió este descubrimiento, te invitamos a ver este video explicativo:

Reflexiones Finales

El descubrimiento de la corona del agujero negro RX J1131 nos recuerda que la astronomía sigue siendo una ciencia llena de sorpresas. A veces, los avances más importantes provienen de reexaminar datos antiguos con nuevos ojos, o de perseguir esas anomalías que "no se ven correctas". Como bien dijo Rybak: "La parte emocionante son las cosas que aún no conocemos".

Un universo de posibilidades

Este descubrimiento no solo nos acerca a comprender mejor los agujeros negros, sino que también demuestra el poder de la colaboración internacional en ciencia. ALMA, por ejemplo, es una colaboración entre Europa, América del Norte y Asia, operada en Chile por el Observatorio Europeo Austral (ESO). Juntos, estamos desvelando los misterios del universo de maneras que ni siquiera imaginábamos hace unas décadas.

La próxima vez que mires al cielo nocturno, piensa en los increíbles fenómenos que están ocurriendo a miles de millones de años luz de distancia, y en cómo nuestra curiosidad y perseverancia nos permiten, aunque sea indirectamente, atisbar estos extremos del cosmos. ¿Qué otros secretos nos esperan ahí fuera? La respuesta, sin duda, será tan fascinante como el universo mismo.

¿Qué te parece este descubrimiento? ¿Te imaginas las posibilidades que abre para la astronomía futura? Nos encantaría conocer tu opinión sobre este fascinante avance en nuestra comprensión de los agujeros negros y los fenómenos más extremos del universo.

Publicado el 15/9/2025

Compartir este artículo: