TIEMPO DE LECTURA: 15 min

Surya: la IA de NASA e IBM que protege la Tierra del Sol

Foto de Robinson Lalos
Robinson Lalos
Editor Senior
Surya: la IA de NASA e IBM que protege la Tierra del Sol

Introducción: El Sol, nuestra estrella amenazante

Eyección de masa coronal del Sol

A 93 millones de millas de distancia, el Sol parece una presencia constante y benigna en nuestro cielo. Sin embargo, esta estrella que da vida a nuestro planeta también puede ser una fuente de caos tecnológico. Las tormentas solares, esos eventos espectaculares pero potencialmente destructivos, representan una amenaza creciente para nuestra sociedad cada vez más dependiente de la tecnología.

Un peligro cósmico

Las tormentas solares, también conocidas como tormentas geomagnéticas, son perturbaciones en el viento solar que pueden afectar a la magnetósfera terrestre. Estas eyecciones de masa coronal liberan enormes cantidades de energía y partículas cargadas que, al llegar a la Tierra, pueden causar estragos en nuestros sistemas tecnológicos.

Imagina por un momento que te despiertas una mañana y no hay internet. No hay GPS, no hay comunicaciones por satélite, y la red eléctrica sufre interrupciones generalizadas. Suena como ciencia ficción, ¿verdad? Pues bien, este escenario es perfectamente posible si una tormenta solar de gran magnitud impactara nuestro planeta. De hecho, eventos similares ya han ocurrido en el pasado, aunque con consecuencias menos catastróficas debido a nuestra menor dependencia tecnológica en aquellos momentos.

En 1859, la "Tormenta de Carrington" fue tan intensa que provocó que las líneas telegráficas funcionaran sin energía y causaron incendios en algunas oficinas.

En 1989, una tormenta solar dejó sin electricidad a toda la provincia de Quebec en Canadá durante nueve horas.

En 2022, una tormenta solar provocó la destrucción de 40 satélites Starlink de SpaceX.

Estos eventos demuestran que las tormentas solares no son solo un fenómeno astronómico interesante, sino una amenaza real para nuestra infraestructura tecnológica. A medida que nuestra dependencia de la tecnología aumenta, también lo hace nuestra vulnerabilidad a estos eventos cósmicos. Es aquí donde entra en juego Surya, la inteligencia artificial desarrollada por NASA e IBM para predecir y ayudarnos a prepararnos para estas furias solares.

El nacimiento de Surya: Una alianza estelar

Visualización de Surya analizando datos solares

En agosto de 2025, la NASA e IBM anunciaron el lanzamiento de Surya, un modelo fundacional de inteligencia artificial de código abierto diseñado específicamente para analizar datos solares y predecir tormentas solares. El nombre "Surya" proviene del sánscrito y significa "Sol", una elección que refleja perfectamente el propósito de esta innovadora tecnología.

Una colaboración sin precedentes

Surya representa la culminación de años de colaboración entre científicos de la NASA e investigadores de IBM. El modelo fue entrenado utilizando nueve años de datos recopilados por el Solar Dynamics Observatory (SDO) de la NASA, un telescopio espacial lanzado en 2010 que ha proporcionado un registro continuo de alta resolución del Sol durante casi 15 años.

Lo que hace a Surya realmente especial es su arquitectura de modelo fundacional. A diferencia de los sistemas de IA tradicionales que requieren un etiquetado exhaustivo, Surya aprende directamente de los datos solares sin procesar. Esto le permite adaptarse rápidamente a nuevas tareas y aplicaciones sin necesidad de un reentrenamiento completo.

"La fortaleza de Surya reside en su arquitectura de modelo fundacional, que aprende directamente de los datos solares sin procesar. A diferencia de los sistemas de IA tradicionales, que requieren un etiquetado exhaustivo, Surya se adapta rápidamente a nuevas tareas y aplicaciones." - NASA

Surya es un modelo de lenguaje de 366 millones de parámetros, una cifra que puede parecer modesta en comparación con otros modelos de IA generativa, pero que es extremadamente eficiente para la tarea específica de analizar datos solares. Tanto el modelo como el código están disponibles de forma abierta en Hugging Face y GitHub respectivamente, democratizando el acceso a esta tecnología para investigadores de todo el mundo.

Surya está disponible en cinco variantes diferentes en Hugging Face, cada una optimizada para diferentes tareas específicas.

El desarrollo de Surya involucró a científicos de múltiples instituciones, incluyendo la Universidad de Alabama, la Universidad de Colorado Boulder y la Universidad de Princeton.

Cómo funciona Surya: El cerebro detrás de las predicciones

Procesamiento de datos solares por Surya

Para entender realmente la revolución que representa Surya, es necesario adentrarse en cómo funciona esta inteligencia artificial. A diferencia de los métodos tradicionales de predicción del clima espacial, que se basaban en vistas parciales de la superficie solar y requerían un análisis manual exhaustivo, Surya puede procesar y analizar enormes cantidades de datos de manera automática y continua.

Una precisión sin precedentes

En las pruebas realizadas por los desarrolladores, Surya ha demostrado superar los benchmarks existentes en un 16% en la clasificación de erupciones solares. Pero quizás lo más impresionante es su capacidad para generar predicciones visuales de erupciones solares con hasta dos horas de anticipación, proporcionando una imagen de alta resolución de dónde se predice que ocurrirá la erupción.

El modelo fue entrenado con imágenes de resolución completa capturadas por el Solar Dynamics Observatory. Estas imágenes son 10 veces más grandes que los datos de entrenamiento de IA típicos, lo que requirió una solución multi-arquitectura personalizada para manejar la escala masiva manteniendo la eficiencia. El resultado es un modelo con una resolución espacial sin precedentes que puede resolver características solares a escalas y contextos no capturados previamente.

Surya puede realizar un seguimiento de regiones activas en el Sol, predecir la actividad de erupciones y anticipar la velocidad del viento solar.

El modelo puede integrar datos de otros observatorios, incluyendo la misión Solar and Heliospheric Observatory (NASA-ESA) y la Parker Solar Probe de la NASA.

Surya es capaz de adaptarse a nuevas tareas sin necesidad de reentrenamiento completo, gracias a su arquitectura de modelo fundacional.

Juan Bernabe-Moreno, Director de IBM Research Europe, UK and Ireland, lo compara con un "pronóstico del tiempo para el espacio". Esta analogía es especialmente acertada, ya que así como los meteorólogos nos advierten sobre tormentas terrestres para que podamos protegernos, Surya nos proporciona alertas tempranas sobre tormentas solares para que podamos tomar medidas preventivas.

"Think of this as a weather forecast for space. Just as we work to prepare for hazardous weather events, we need to do the same for solar storms. Surya gives us unprecedented capability to anticipate what's coming and is not just a technological achievement, but a critical step toward protecting our technological civilization from the star that sustains us." - Juan Bernabe-Moreno, Director de IBM Research Europe

El impacto económico de las tormentas solares

Impacto de la actividad solar en la Tierra y el espacio

Cuando hablamos de tormentas solares, no estamos discutiendo simplemente un fenómeno astronómico interesante. Estamos hablando de una amenaza real y tangible para nuestra economía global. Según un escenario de riesgo sistémico creado por Lloyd's, la economía global podría estar expuesta a pérdidas de hasta 2.4 billones de dólares durante un período de cinco años debido a una tormenta solar severa.

Una factura multimillonaria

IBM estima que, en los próximos 5 años, la economía global podría sufrir pérdidas por 17.000 millones de dólares solamente por los efectos de futuras tormentas solares. Esta cifra, aunque alarmante, solo representa una fracción del daño potencial que una tormenta solar extremadamente severa podría causar en nuestro mundo hiperconectado.

Los impactos económicos de las tormentas solares son variados y afectan a múltiples sectores. Las eyecciones de masa coronal pueden dañar satélites, dejando sin servicios de comunicaciones, navegación y observación terrestre. Pueden inducir corrientes en las redes eléctricas, sobrecargando transformadores y provocando apagones generalizados que podrían durar semanas o incluso meses en casos extremos.

Daños a satélites, naves espaciales y astronautas que se encuentran más allá de la protección de la magnetósfera terrestre.

Sobrecarga de redes eléctricas, provocando apagones generalizados y daños permanentes en transformadores y otros equipos críticos.

Impacto en la aviación, con interrupciones en las comunicaciones y sistemas de navegación, además de un aumento en los niveles de radiación para tripulaciones y pasajeros.

Disminución de la producción agrícola debido a la interrupción de los sistemas GPS que guían maquinaria agrícola de precisión.

Eventos solares recientes ya han demostrado estos riesgos. En 2024, una super tormenta solar causó la destrucción de múltiples satélites, interrumpió servicios de GPS y forzó a las aerolíneas a desviar vuelos para evitar las áreas de mayor radiación. Estos incidentes, aunque relativamente menores en comparación con lo que podría ocurrir, sirven como un recordatorio de nuestra vulnerabilidad.

Eyección de masa coronal dirigiéndose hacia la Tierra

Es en este contexto económico donde Surya adquiere una importancia aún mayor. Al proporcionar alertas tempranas y predicciones precisas, esta tecnología permite a las empresas y gobiernos tomar medidas preventivas para proteger sus infraestructuras críticas. Desde reconfigurar satélites para minimizar daños hasta ajustar las redes eléctricas para manejar las corrientes inducidas, las acciones preventivas basadas en las predicciones de Surya podrían ahorrar miles de millones de dólares y evitar interrupciones catastróficas.

Aplicaciones prácticas: Protegiendo nuestro mundo tecnológico

Satélite en el espacio

La teoría es fascinante, pero ¿cómo se traduce Surya en aplicaciones prácticas que protegen nuestra tecnología y nuestra economía? Las capacidades de este modelo de IA están siendo implementadas en diversos sectores para mitigar los efectos de las tormentas solares y mejorar nuestra resiliencia frente a estos eventos cósmicos.

Protección de infraestructura espacial

Uno de los sectores más vulnerables a las tormentas solares es el espacial. Los operadores de satélites utilizan las predicciones de Surya para tomar medidas protectoras cuando se aproxima una tormenta solar. Esto puede incluir reorientar los satélites para minimizar la exposición, poner en modo seguro los sistemas electrónicos sensibles o ajustar las órbitas para reducir el arrastre atmosférico aumentado que ocurre durante las tormentas solares.

En la industria de la aviación, las predicciones de Surya permiten a las aerolíneas planificar rutas que eviten las áreas de mayor radiación durante los eventos solares, protegiendo tanto a la tripulación como a los pasajeros. Además, las comunicaciones de radio de alta frecuencia, que pueden verse gravemente afectadas por las tormentas solares, pueden ser complementadas con sistemas alternativos cuando se anticipan interrupciones.

Las empresas de servicios públicos utilizan las predicciones de Surya para preparar sus redes eléctricas, redistribuyendo cargas y activando sistemas de protección para evitar daños en transformadores y otros equipos críticos.

Los sistemas de navegación global, como GPS, GLONASS y Galileo, pueden ajustar sus señales y proporcionar alertas a los usuarios sobre posibles interrupciones durante las tormentas solares.

Las empresas de telecomunicaciones pueden reforzar sus redes de comunicación y activar sistemas de respaldo para garantizar la continuidad del servicio durante los eventos solares más intensos.

Pero las aplicaciones de Surya no se limitan a la protección de infraestructuras existentes. Esta tecnología también está abriendo nuevas posibilidades en la investigación científica y la exploración espacial. Los científicos pueden utilizar Surya para estudiar fenómenos solares que antes eran difíciles de analizar, mientras que las agencias espaciales pueden planificar misiones tripuladas con mayor conocimiento de los riesgos de radiación solar.

Campo magnético terrestre protegiendo al planeta de partículas solares

Joseph Westlake, director de la División de Heliofísica de la NASA, lo explica perfectamente: "Nuestra sociedad está construida sobre tecnologías que son altamente susceptibles al clima espacial. Aplicar la IA a los datos de nuestras misiones heliofísicas es un paso vital para aumentar nuestra defensa contra el clima espacial y proteger astronautas, naves espaciales, redes eléctricas, GPS y otros sistemas que impulsan nuestro mundo moderno".

El futuro de la predicción del clima espacial

Monitoreo de la actividad solar y su impacto en la Tierra

Surya representa un hito importante en la predicción del clima espacial, pero es solo el comienzo. Los investigadores de NASA e IBM ya están trabajando en la próxima generación de modelos de IA que llevarán nuestras capacidades de predicción a niveles aún más altos. El futuro de esta tecnología es tan brillante como la estrella que estudia.

Más allá del Sol

Aunque Surya fue diseñado específicamente para estudiar el Sol, su arquitectura y metodología son adaptables a otros dominios científicos. Desde la ciencia planetaria hasta la observación de la Tierra, el proyecto establece la infraestructura básica para esfuerzos de IA similares en diversos campos. Esto significa que las lecciones aprendidas con Surya podrían aplicarse para predecir otros fenómenos naturales complejos.

Una de las direcciones más prometedoras para el futuro es la integración de Surya con otros modelos de IA desarrollados por IBM y la NASA. Surya es parte de la familia de modelos fundacionales Prithvi, que incluye modelos geoespaciales y climáticos. La integración de estos modelos podría proporcionar una comprensión más completa de cómo los fenómenos solares afectan a nuestro planeta, desde la atmósfera superior hasta los ecosistemas terrestres.

Los investigadores trabajan para extender el tiempo de anticipación de las predicciones de las actuales dos horas a hasta 24 horas, proporcionando aún más tiempo para la preparación.

Se están desarrollando versiones especializadas de Surya para diferentes industrias, optimizadas para las necesidades específicas de cada sector.

La implementación de Surya en plataformas en la nave permitirá un acceso global y en tiempo real a sus predicciones, democratizando aún más esta tecnología.

Kevin Murphy, jefe de datos científicos de la NASA, resume esta visión de futuro: "Estamos avanzando en la ciencia impulsada por datos al integrar la experiencia científica profunda de la NASA en modelos de IA de vanguardia. Al desarrollar un modelo fundacional entrenado con los datos de heliofísica de la NASA, estamos facilitando el análisis de las complejidades del comportamiento del Sol con una velocidad y precisión sin precedentes".

"Este proyecto muestra cómo el NAIRR Pilot está uniendo recursos de IA federales e industriales para acelerar los avances científicos. Con el apoyo de NVIDIA y la NSF, no solo estamos habilitando la investigación de hoy, estamos sentando las bases para una red nacional de IA que impulsará los descubrimientos del mañana." - Katie Antypas, directora de la Oficina de Ciberinfraestructura Avanzada de la NSF

Surya en acción

Para comprender mejor las capacidades y el funcionamiento de Surya, te invitamos a ver este video que resume sus principales características y funcionalidades:

Reflexiones finales: Tecnología para un futuro seguro

El Sol y su magnetósfera protegiendo la Tierra

A medida que avanzamos hacia un futuro cada vez más dependiente de la tecnología, nuestra vulnerabilidad a los fenómenos naturales aumenta. Las tormentas solares, que durante siglos fueron simplemente un espectáculo celestial en forma de auroras boreales, ahora representan una amenaza real para nuestra infraestructura tecnológica y nuestra economía global.

Un equilibrio delicado

El desarrollo de Surya representa un paso crucial en la búsqueda de un equilibrio entre nuestro avance tecnológico y nuestra vulnerabilidad a los fenómenos naturales. Esta inteligencia artificial nos permite aprovechar los beneficios de nuestra tecnología mientras mitigamos sus riesgos, creando un futuro más resiliente y sostenible.

Lo que hace a Surya especialmente significativo es su naturaleza de código abierto. Al democratizar el acceso a esta tecnología, NASA e IBM están permitiendo que investigadores, empresas y gobiernos de todo el mundo puedan contribuir a su mejora y adaptarla a sus necesidades específicas. Este enfoque colaborativo es esencial para abordar desafíos globales como las tormentas solares, que no respetan fronteras políticas o geográficas.

A medida que nos adentramos en una era de mayor actividad solar, con el próximo máximo solar previsto para 2025, la importancia de tecnologías como Surya solo aumentará. Pero más allá de su utilidad práctica, Surya representa un ejemplo inspirador de cómo la colaboración entre agencias gubernamentales, empresas privadas y la comunidad científica puede generar soluciones innovadoras a problemas complejos.

Surya demuestra que los desafíos globales requieren soluciones globales, y que la colaboración internacional es esencial para nuestro futuro tecnológico.

La tecnología puede ser tanto una fuente de vulnerabilidad como una solución, y es nuestro responsibility encontrar ese equilibrio.

La educación y la divulgación científica son fundamentales para que la sociedad comprenda y valore la importancia de proyectos como Surya.

Como sociedad, debemos reconocer que nuestra dependencia de la tecnología nos hace vulnerables, pero también nos proporciona las herramientas para protegernos. Surya es un recordatorio de que, con la combinación adecuada de conocimiento científico, innovación tecnológica y colaboración humana, podemos enfrentar incluso los desafíos más formidables que nos presente el universo.

"Las vibraciones de este modelo son realmente buenas, y creo que la gente realmente lo sentirá. Especialmente las personas promedio que no han estado pasando su tiempo pensando en modelos." - Nick Turley, jefe de ChatGPT

Al final, Surya no es solo un modelo de IA sofisticado. Es un testimonio de nuestra capacidad para entender y trabajar con las fuerzas de la naturaleza en lugar de simplemente sucumbir a ellas. En un mundo donde a menudo nos sentimos impotentes ante los fenómenos naturales, Surya nos devuelve un sentido de control y nos permite mirar al Sol, la fuente de toda vida en la Tierra, con un renovado sentido de respeto y preparación.

¿Qué te parece esta fascinante tecnología? ¿Crees que estamos preparados para enfrentar los desafíos que nos presenta el espacio? ¿Cómo crees que evolucionará la predicción del clima espacial en los próximos años? La conversación sobre nuestro futuro tecnológico y nuestra relación con el cosmos acaba de comenzar, y tu perspectiva es invaluable en este diálogo.

Publicado el 24/8/2025

Compartir este artículo: