La IA halla clave para salvar los antibióticos

La IA halla clave para salvar los antibióticos

La IA ha abierto un cofre que llevaba cerrado casi 4.000 millones de años: la salvación de los antibióticos

Representación de los tres dominios de la vida: arqueas, bacterias y eucariotas

La humanidad se enfrenta a una de las amenazas más graves de su historia: la resistencia a los antibióticos. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), este fenómeno es una de las 10 principales amenazas para la salud pública mundial. Solo en 2019, se asociaron casi 5 millones de muertes en todo el mundo debido a bacterias que han desarrollado defensas contra los antibióticos existentes. Si no se encuentran alternativas, se estima que esta cifra podría duplicarse en las próximas dos décadas.

Una amenaza global

La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es un problema que afecta a todos los países, sin importar su nivel de desarrollo. En España, algo tan simple como tomar antibióticos para tratar un virus o no acabar la pauta completa recetada puede contribuir a este grave problema. La situación es especialmente crítica en entornos de conflicto o en zonas con sistemas sanitarios frágiles, donde el mal uso de los antibióticos produce la aparición de estas «superbacterias».

Sin embargo, en medio de esta crisis, un rayo de esperanza ha surgido de la mano de un investigador español. César de la Fuente, biotecnólogo de la Universidad de Pensilvania, ha liderado un equipo que ha utilizado inteligencia artificial para descubrir una nueva familia de antibióticos en un lugar insospechado: las arqueas, microorganismos que han existido en la Tierra durante casi 4.000 millones de años.

Un cambio de paradigma: Desde el descubrimiento de la penicilina, la búsqueda de nuevos antibióticos se ha centrado prácticamente de forma exclusiva en bacterias y hongos. Con este trabajo, este paradigma cambia porque se encuentran antibióticos en un dominio de la vida prácticamente inexplorado.
Tecnología puntera: El equipo ha utilizado una herramienta de inteligencia artificial llamada ApexOracle, capaz de analizar miles de péptidos y predecir cuáles podrían tener propiedades antimicrobianas.

Este artículo analiza en profundidad este descubrimiento revolucionario, explicando qué son las arqueas, cómo funciona la tecnología que ha permitido este hallazgo, cuáles son las características de las nuevas moléculas descubiertas (bautizadas como «arqueasinas») y cuál podría ser su impacto en la lucha contra las superbacterias.

Las arqueas: supervivientes extremos

Representación de microorganismos extremófilos en diferentes ambientes

Las arqueas son microorganismos unicelulares que conforman uno de los tres dominios de la vida, junto a las bacterias y las eucariotas (el grupo que incluye a humanos, animales y plantas). Aunque se parecen a las bacterias bajo el microscopio, las arqueas difieren fundamentalmente en su genética, membranas celulares y bioquímica.

Estas formas de vida son increíblemente antiguas, habiendo surgido en la Tierra primitiva hace casi 4.000 millones de años. En aquel entorno hostil, las arqueas tuvieron que desarrollar mecanismos de supervivencia únicos que les permitieran vivir en condiciones que matarían a la mayoría de los seres vivos:

Temperaturas extremas: Pueden sobrevivir a temperaturas superiores a los 80°C, como las que se encuentran en géiseres y fuentes termales.
Alta salinidad: Algunas especies viven en ambientes con concentraciones de sal que serían letales para la mayoría de los organismos.
Acidez o alcalinidad extremas: Se han encontrado arqueas en ambientes con pH extremadamente ácidos o alcalinos.
Altas presiones: Habitan en las profundidades de los océanos, donde la presión es cientos de veces superior a la atmosférica.

Pero lo que realmente llamó la atención del equipo de De la Fuente fue la capacidad de las arqueas para sobrevivir en entornos tan extremos. «Nos sentimos atraídos por las Arqueas porque han tenido que desarrollar defensas bioquímicas en entornos inusuales», explica Marcelo Torres, investigador asociado en el laboratorio de De la Fuente y coautor principal del estudio. «Pensamos que si han sobrevivido durante miles de millones de años bajo esas condiciones, tal vez han desarrollado formas únicas de combatir a los competidores microbianos, y tal vez podríamos aprender de eso».

Imágenes microscópicas de diferentes tipos de arqueas

Las arqueas representan un vasto dominio de la vida que ha permanecido prácticamente inexplorado en la búsqueda de nuevos antibióticos. Existen más de 20.000 especies diferentes de arqueas, cada una con su propio conjunto único de adaptaciones bioquímicas que podrían contener la clave para combatir las superbacterias.

«Exploramos un dominio de la vida prácticamente inexplorado y encontramos una mina nueva de antibióticos. Desde el punto de vista biológico, situamos a las arqueas, junto a las bacterias y los hongos, como una rica fuente de moléculas útiles.» – César de la Fuente, investigador principal

El descubrimiento: IA al rescate

César de la Fuente, investigador principal del estudio

Para poder buscar entre las más de 20.000 especies de arqueas diferentes, el equipo de De la Fuente tuvo que desarrollar una herramienta de inteligencia artificial específica. Utilizaron una versión actualizada de APEX (Algorithm for Peptide Excavation), un sistema que el laboratorio había desarrollado originalmente para identificar candidatos a antibióticos en las reliquias biológicas, incluyendo en las proteínas de animales extintos como el mamut lanudo.

ApexOracle: La IA que busca agujas en un pajar

APEX 1.1, también conocido como ApexOracle, fue entrenado específicamente para esta labor de «bucear» en el arqueoma (el conjunto completo de genes de arqueas). El sistema analiza miles de péptidos (cadenas cortas de aminoácidos) con propiedades antimicrobianas conocidas y puede predecir la probabilidad de que una secuencia dada de aminoácidos tenga efectos similares.

«Intentar encontrar nuevos antibióticos en una molécula cada vez es como buscar agujas en un pajar», dice Fangping Wan, investigador postdoctoral en el laboratorio de De la Fuente y otro coautor principal del artículo. «La IA acelera el proceso identificando dónde es probable que estén las agujas».

El sistema ha mejorado significativamente desde que el laboratorio comenzó a utilizar la IA y el aprendizaje profundo para identificar compuestos. En los primeros trabajos, se obtuvieron resultados en algo más del 60% de las propuestas arrojadas por la computadora y se consideró un éxito. Con la reprogramación y perfeccionamiento del modelo, este porcentaje se ha incrementado en 30 puntos, alcanzando un 93% de efectividad.

Proceso de descubrimiento: La IA analizó 233 especies de arqueas, identificando más de 12.000 candidatos a antibióticos que luego fueron validados experimentalmente.
Aceleración digital: «La inteligencia artificial puede revelar nuevos antibióticos de fuentes biológicas inesperadas. Combinar algoritmos con pruebas experimentales rápidas nos permite acelerar el descubrimiento a velocidad digital», detalla el biotecnólogo gallego.
Mejora continua: «Esto nos dice que, cuántos más datos experimentales empleamos para entrenar al modelo, mejor es el resultado», explica el investigador.
Investigadores trabajando en el laboratorio de César de la Fuente

El proceso de descubrimiento combina la potencia computacional de la IA con la validación experimental tradicional. Primero, el sistema analiza las secuencias genéticas de las arqueas para identificar péptidos con potencial antibiótico. Luego, estos candidatos se sintetizan en el laboratorio y se prueban contra diferentes bacterias patógenas, incluyendo cepas multirresistentes.

«La inteligencia artificial puede revelar nuevos antibióticos de fuentes biológicas inesperadas. Combinar algoritmos con pruebas experimentales rápidas nos permite acelerar el descubrimiento a velocidad digital.» – César de la Fuente

Arqueasinas: la nueva esperanza

Mecanismo de acción de las arqueasinas contra las superbacterias

Entre los miles de compuestos identificados por la IA, el equipo seleccionó 80 candidatos para pruebas más exhaustivas. Los investigadores bautizaron estas moléculas como «arqueasinas», un término que refleja su origen en las arqueas y su función como agentes antimicrobianos. El análisis químico reveló que estas moléculas difieren de los péptidos antimicrobianos (AMPs) conocidos, especialmente en su distribución de carga eléctrica.

Resultados prometedores

En pruebas contra una gama de bacterias resistentes a medicamentos que causan enfermedades, el 93% de las 80 arqueasinas testadas demostraron actividad antimicrobiana contra al menos una bacteria. Los investigadores luego seleccionaron tres arqueasinas para probar en modelos animales. Cuatro días después de una sola dosis, todas las arqueasinas detuvieron la propagación de una bacteria resistente a medicamentos que a menudo se adquiere en hospitales.

Uno de los tres compuestos, la arqueasina-73, demostró una potencia comparable a la polimixina B, un antibiótico que se usa como último recurso en el tratamiento de infecciones por superbacterias. Este resultado es especialmente significativo porque la polimixina B es uno de los pocos antibióticos que quedan efectivos contra algunas de las bacterias más resistentes.

Mecanismo de acción único

Los antibióticos funcionan de varias maneras. Algunos perforan agujeros en las membranas bacterianas, mientras que otros bloquean la capacidad de los organismos para producir proteínas. Lo que hace a las arqueasinas especialmente interesantes es su mecanismo de acción único.

Ataque desde dentro: A diferencia de la mayoría de los AMPs conocidos, que atacan las defensas externas de una bacteria, las arqueasinas parecen desconectarlas desde adentro, alterando las señales eléctricas que mantienen viva la célula.
Disrupción eléctrica: Este mecanismo de acción es completamente nuevo en el mundo de los antibióticos y podría ser más difícil para las bacterias desarrollar resistencia, ya que afecta a procesos bioeléctricos fundamentales para la supervivencia celular.
Barrera a la resistencia: Al actuar sobre un mecanismo tan fundamental, las arqueasinas podrían representar una barrera más efectiva contra el desarrollo de resistencia por parte de las bacterias.
Estrategias para combatir la resistencia a los antibióticos

El equipo de De la Fuente planea seguir mejorando APEX para aumentar aún más su precisión y capacidad para identificar nuevos compuestos. También esperan comprender mejor la eficacia y seguridad a largo plazo de las arqueasinas, con el objetivo de algún día llevarlas a ensayos clínicos humanos.

«Esta investigación muestra que hay potencialmente muchos antibióticos esperando a ser descubiertos en las Arqueas. Con más y más bacterias desarrollando resistencia a los antibióticos existentes, es crítico encontrar nuevos antibióticos en lugares no convencionales para reemplazarlos.» – César de la Fuente

Impacto y futuro de la investigación

Lista de patógenos prioritarios de la OMS

El descubrimiento de las arqueasinas llega en un momento crítico para la salud pública mundial. Según la OMS, la resistencia a los antimicrobianos amenaza con devolvernos a una era pre-antibiótica, en la que infecciones comunes y lesiones menores podrían volver a ser mortales. Sin antibióticos eficaces, procedimientos médicos tan comunes como las cesáreas, las implantaciones de prótesis, la quimioterapia contra el cáncer o los trasplantes de órganos se volverían mucho más arriesgados.

El costo de la resistencia

La resistencia a los antimicrobianos tiene un costo considerable para las economías de los países y sus sistemas de salud. Afecta a la productividad de los pacientes o de las personas que los cuidan, al prolongar las estancias hospitalarias y requerir una atención más cara e intensiva. En 2019, la resistencia a los antibióticos bacterianos se asoció con 4,95 millones de muertes en todo el mundo.

Si no se encuentran alternativas, se estima que para 2050 esta cifra podría alcanzar los 10 millones de muertes anuales, superando incluso al cáncer como causa de muerte a nivel mundial.

Un nuevo paradigma en la lucha contra las superbacterias

El descubrimiento de las arqueasinas representa un cambio fundamental en la forma en que buscamos nuevos antibióticos. En lugar de centrarse exclusivamente en bacterias y hongos, como se ha hecho desde el descubrimiento de la penicilina, este trabajo abre un nuevo dominio de la vida a la exploración farmacológica.

Nuevas fuentes: Las arqueas son solo el principio. Existen otros dominios y ecosistemas microbianos que podrían albergar nuevos compuestos con propiedades terapéuticas.
Tecnología combinada: La combinación de IA con métodos tradicionales de descubrimiento de fármacos podría acelerar significativamente el proceso de desarrollo de nuevos medicamentos.
Colaboración global: La lucha contra la resistencia a los antibióticos requiere un esfuerzo multisectorial que involucre a gobiernos, industria farmacéutica, comunidad científica y sociedad civil.
Mapa de resistencia a antibióticos en Europa

Los modelos basados en IA prometen ayudarnos a descubrir nuevos medicamentos totalmente personalizados que puedan combatir la actual ineficacia de los antibióticos. La capacidad de estos modelos para analizar enormes conjuntos de datos clínicos y experimentales puede permitir un diagnóstico preciso de enfermedades, pronóstico de tratamiento y la predicción o desarrollo de nuevos compuestos antimicrobianos.

Sin embargo, a pesar de los avances de los nuevos algoritmos, los investigadores todavía tienen que superar problemas actuales en la accesibilidad de datos, que limita su capacidad para funcionar efectivamente en diversas poblaciones de pacientes y escenarios clínicos.

Las superbacterias: una amenaza creciente

Para comprender mejor la gravedad del problema de la resistencia a los antibióticos, te invitamos a ver este video que explica el desafío que representan las superbacterias:

Conclusiones: Un cofre abierto

César de la Fuente en su laboratorio

El descubrimiento de las arqueasinas por el equipo de César de la Fuente representa un hito científico con el potencial de cambiar el curso de la lucha contra la resistencia a los antibióticos. Al utilizar inteligencia artificial para explorar un dominio de la vida que había permanecido prácticamente inexplorado en la búsqueda de nuevos antimicrobianos, los investigadores han abierto un cofre que llevaba cerrado casi 4.000 millones de años.

Un nuevo horizonte

Este descubrimiento no solo ofrece nuevas esperanzas en la lucha contra las superbacterias, sino que también representa un cambio fundamental en nuestra comprensión de dónde podemos encontrar soluciones a los problemas médicos más urgentes. Las arqueas, estos microorganismos que han sobrevivido a condiciones extremas durante miles de millones de años, tenían la clave que estábamos buscando.

La combinación de inteligencia artificial y biología molecular ha demostrado ser una herramienta poderosa para acelerar el descubrimiento de nuevos fármacos, reduciendo el tiempo necesario para identificar y validar candidatos prometedores de años o décadas a apenas meses.

El camino por delante

A pesar del entusiasmo que genera este descubrimiento, todavía queda un largo camino por recorrer antes de que las arqueasinas puedan convertirse en un tratamiento disponible para los pacientes. Los investigadores necesitan realizar más estudios para confirmar su seguridad y eficacia en humanos, así como desarrollar métodos para producir estas moléculas a escala industrial.

Investigación continua: El equipo de De la Fuente planea seguir mejorando su sistema de IA y explorar otros dominios de la vida en busca de nuevos compuestos terapéuticos.
Desarrollo farmacéutico: Será necesario trabajar con la industria farmacéutica para desarrollar formulaciones eficaces y seguras basadas en las arqueasinas.
Políticas de salud pública: Es fundamental implementar políticas que promuevan el uso racional de antibióticos para preservar la eficacia de los tratamientos existentes y los nuevos que se descubran.
«Esto es solo el comienzo. Las Arqueas son una de las formas de vida más antiguas, y claramente tienen mucho que enseñarnos sobre cómo superar en astucia a los patógenos que enfrentamos hoy.» – César de la Fuente

El descubrimiento de las arqueasinas es un recordatorio de que la naturaleza todavía guarda muchos secretos por descubrir, incluso en los lugares más inesperados. En un mundo que enfrenta la amenaza creciente de la resistencia a los antibióticos, este hallazgo representa un rayo de esperanza y un ejemplo de cómo la combinación de tecnología avanzada y exploración biológica puede abrir nuevas fronteras en la medicina.

Como dijo César de la Fuente, «Las Arqueas son una de las formas de vida más antiguas, y claramente tienen mucho que enseñarnos sobre cómo superar en astucia a los patógenos que enfrentamos hoy». Este descubrimiento no solo ofrece nuevas armas en nuestra lucha contra las superbacterias, sino que también nos recuerda la importancia de conservar y explorar la biodiversidad de nuestro planeta, ya que en ella podrían encontrarse las soluciones a algunos de los problemas más urgentes que enfrentamos como humanidad.

Publicado el 8/14/2025

Compartir este artículo: