Innovación Sostenible: Residuos de «Chuches» se Transforman en Bioplásticos y Antioxidantes en la UA

Innovación Sostenible: Residuos de «Chuches» se Transforman en Bioplásticos y Antioxidantes en la UA

El grupo de Bioquímica Aplicada de la UA lidera una solución ingeniosa que utiliza desechos de la industria de golosinas y microorganismos extremófilos para generar productos de alto valor, abaratando costes y promoviendo la economía circular.

Introducción: La Alquimia Científica en la Universidad de Alicante, Transformando Desechos en Tesoros

En un mundo que busca desesperadamente soluciones sostenibles para la gestión de residuos y la producción de materiales y compuestos de alto valor, la innovación científica emerge como una herramienta crucial. La Universidad de Alicante (UA) se ha posicionado recientemente en la vanguardia de esta búsqueda, con un descubrimiento que roza la alquimia moderna: la transformación de simples residuos de la industria de las golosinas, las populares «chuches», en productos de gran demanda como bioplásticos y potentes antioxidantes con aplicaciones en sectores tan diversos como la cosmética, la farmacéutica y la alimentación. Este avance no solo ofrece una solución ingeniosa a un problema de gestión de desechos, sino que también promete abaratar significativamente los costes de producción de estas biomoléculas, abriendo nuevas vías para la economía circular y la biotecnología sostenible.

El grupo de investigación de Bioquímica Aplicada de la UA, dirigido por la catedrática Rosa María Martínez Espinosa, ha sido el artífice de esta prometedora línea de investigación. Su trabajo se centra en el uso de unos microorganismos singulares, las haloarqueas (específicamente *Haloferax mediterranei*), como «factorías celulares» capaces de metabolizar los azúcares presentes en los residuos de golosinas y convertirlos en dos tipos de compuestos de alto interés: bioplásticos (polihidroxialcanoatos o PHAs) y un carotenoide específico, la bacterioruberina (BR), un pigmento natural con extraordinarias propiedades antioxidantes, anticancerígenas, antilipídicas y antiglucídicas.

La relevancia de este hallazgo es múltiple. Por un lado, aborda el desafío económico inherente a la producción de biomoléculas a gran escala. Muchos bioprocesos, aunque técnicamente viables, luchan por ser competitivos en el mercado debido a los altos costes de las materias primas necesarias para alimentar a los microorganismos productores. Al utilizar un residuo industrial abundante y rico en carbono (azúcar), como los desechos de la fabricación de golosinas, los investigadores de la UA han encontrado una vía para reducir drásticamente estos costes. Por otro lado, el proyecto se enmarca en los principios de la economía circular, transformando lo que antes era un desecho en un recurso valioso, y ofreciendo una alternativa respetuosa con el medio ambiente para la producción de materiales y compuestos que actualmente dependen en gran medida de fuentes petroquímicas o procesos menos sostenibles.

Este artículo se adentra en los detalles de esta innovadora investigación. Exploraremos el desafío de los costes en la producción de bioplásticos y pigmentos naturales, la ingeniosa solución encontrada en los residuos de la industria de las golosinas, el fascinante papel de las haloarqueas como microorganismos productores, las características y aplicaciones de los bioplásticos y la bacterioruberina, el modelo de economía circular propuesto, las colaboraciones industriales y científicas que han hecho posible este avance, y los prometedores pasos futuros que el equipo de la UA planea dar para optimizar aún más este proceso. La transformación de «chuches» en ciencia de vanguardia es un ejemplo brillante de cómo la investigación universitaria puede ofrecer soluciones creativas y sostenibles a problemas complejos, con un impacto potencial significativo en diversas industrias y en el medio ambiente.

El Desafío: Abaratar Costes para Hacer Viable la Producción de Bioplásticos y Pigmentos Naturales

La producción de bioplásticos y pigmentos naturales mediante procesos biotecnológicos utilizando microorganismos es un campo de investigación con un enorme potencial. Estos bioproductos ofrecen alternativas sostenibles a los plásticos derivados del petróleo y a los colorantes sintéticos, con aplicaciones en una amplia gama de industrias. Sin embargo, uno de los principales obstáculos para su adopción masiva y comercialización a gran escala ha sido, históricamente, el coste de producción.

Como relata la catedrática Rosa María Martínez Espinosa, líder del grupo de Bioquímica Aplicada de la UA, el equipo se dio cuenta de que para tener «productos naturales competitivos en los mercados a los que irían destinados», era imprescindible encontrar una forma de abaratar los costes. El cuello de botella principal en muchos bioprocesos reside en la materia prima necesaria para «alimentar» a los microorganismos que actúan como factorías celulares.

Para que las haloarqueas (los microorganismos utilizados en esta investigación) fabriquen los bioplásticos (PHAs) y los pigmentos carotenoides (como la bacterioruberina), necesitan una fuente abundante de carbono. En términos más simples, necesitan «mucho azúcar» como sustrato para su metabolismo y para la síntesis de estas biomoléculas. Tradicionalmente, los medios de cultivo utilizados en biotecnología para estos fines pueden emplear azúcares purificados (como glucosa) u otras fuentes de carbono que, a escala industrial, pueden resultar costosas y representar una parte significativa de los costes operativos totales.

Este desafío económico es un factor limitante común en la biotecnología industrial. Si los bioproductos resultantes, aunque sean más sostenibles o tengan propiedades deseables, son significativamente más caros que sus contrapartes sintéticas o derivadas del petróleo, su penetración en el mercado se ve obstaculizada. Las empresas buscan alternativas que no solo sean «verdes», sino también económicamente viables y competitivas.

La Barrera del Coste en Biotecnología

A pesar de sus ventajas ambientales, muchos bioproductos luchan por competir con alternativas sintéticas debido a los altos costes de producción, a menudo ligados al precio de las materias primas purificadas necesarias para los microorganismos. Abaratar estos costes es crucial para la viabilidad comercial a gran escala y la adopción masiva de soluciones biotecnológicas.

La necesidad de encontrar una fuente de carbono barata, abundante y fácilmente disponible se convirtió, por tanto, en un objetivo prioritario para el equipo de investigación de la UA. Su búsqueda de una solución a este desafío económico fue lo que les llevó a considerar una fuente de azúcar poco convencional pero sorprendentemente obvia: los residuos de la industria de las golosinas.

La Solución Innovadora: Residuos de Golosinas, una Fuente Inesperada de Riqueza en Carbono

Ante el desafío de abaratar los costes de producción de bioplásticos y pigmentos naturales, el grupo de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante, liderado por Rosa María Martínez Espinosa, se planteó una pregunta aparentemente simple pero con un enorme potencial: «¿Y dónde vamos a encontrar más azúcar que en la industria de las golosinas?». Esta reflexión abrió la puerta a una solución verdaderamente innovadora y alineada con los principios de la economía circular: la utilización de residuos de la industria de «chuches» como materia prima.

La industria de las golosinas, como muchas otras industrias alimentarias, genera una cantidad significativa de residuos durante sus procesos de producción. Estos residuos, a menudo ricos en azúcares y almidones, representan un coste de gestión para las empresas y un potencial problema ambiental si no se manejan adecuadamente. Para los investigadores de la UA, sin embargo, estos desechos representaban una fuente de carbono abundante, barata y fácilmente disponible, ideal para alimentar a sus microorganismos productores.

La colaboración clave en este aspecto se estableció con la empresa Vidal Golosinas SA, un conocido fabricante de golosinas. La empresa proporcionó al equipo de investigación los residuos generados en sus procesos. Según explica Martínez Espinosa, estos residuos consisten principalmente en:

  • Residuos de almidón: El almidón es un componente común en la fabricación de muchas golosinas.
  • Pequeñas bolitas de recubrimiento: Como las que recubren las populares gominolas conocidas como «moras». Estas bolitas, a menudo azucaradas, caen de las máquinas durante el proceso de producción.
  • Mermas de producción: Otros restos o productos defectuosos que quedan en los distintos pasos de la producción y que no cumplen con los estándares de calidad para su venta.

Un aspecto destacado y que subraya la robustez del proceso desarrollado por el equipo de la UA es que estos residuos se utilizaron sin un proceso de limpieza previo exhaustivo. La investigadora señala que esto representó un «gran reto», pero que, «aun así, ha dado magníficos resultados». Esta capacidad de utilizar residuos «tal cual» o con un pretratamiento mínimo es crucial para mantener los costes bajos y la viabilidad del proceso a escala industrial. Si los residuos requirieran una limpieza o purificación costosa antes de poder ser utilizados por los microorganismos, se perdería gran parte de la ventaja económica.

Esta aproximación no solo resuelve el problema de la materia prima costosa para la producción biotecnológica, sino que también ofrece una solución de valorización para un residuo industrial, convirtiendo un potencial problema en una oportunidad. Es un ejemplo paradigmático de cómo la simbiosis entre la investigación universitaria y la industria puede generar soluciones innovadoras con beneficios tanto económicos como ambientales.

La elección de los residuos de golosinas, una fuente de carbono no convencional pero rica en azúcares, es una demostración de pensamiento creativo y un paso audaz hacia la optimización de bioprocesos, haciendo que la producción de bioplásticos y pigmentos naturales sea no solo más sostenible, sino también más competitiva en el mercado.

Las Haloarqueas: Factorías Celulares Extremófilas, las Heroínas de la Sal

En el corazón de la innovadora investigación de la Universidad de Alicante se encuentran unos microorganismos extraordinarios: las haloarqueas, también conocidas como arqueas halófilas. Estos seres vivos unicelulares son verdaderos supervivientes, capaces de prosperar en algunos de los entornos más extremos de la Tierra, y poseen una bioquímica única que los convierte en candidatos ideales para la producción de ciertas biomoléculas de alto valor.

Habitantes de Entornos Hipersalinos:

Las haloarqueas son extremófilos, lo que significa que aman (o requieren) condiciones extremas para vivir. Su hábitat natural son los ambientes hipersalinos, como las salinas, lagos salados (como el Mar Muerto) o incluso alimentos muy salados. Estos entornos se caracterizan por tener una concentración de sal superior al 15%, llegando en algunos casos a la saturación (más del 30% de salinidad), condiciones que serían letales para la mayoría de los demás organismos. El equipo de la UA trabaja específicamente con la especie *Haloferax mediterranei*.

Adaptaciones a la Vida Extrema:

Para sobrevivir en estos entornos hostiles, las haloarqueas han desarrollado una serie de adaptaciones notables:

  • Equilibrio Osmótico: Mantienen un equilibrio osmótico con su entorno acumulando altas concentraciones de sales (como cloruro de potasio) en su interior o sintetizando compuestos orgánicos compatibles (osmolitos), para evitar la pérdida de agua.
  • Protección contra la Radiación Solar: Los ambientes hipersalinos suelen estar expuestos a una alta radiación solar (UV). Las haloarqueas producen pigmentos carotenoides que actúan como protectores solares y antioxidantes.
  • Supervivencia con Escasos Nutrientes: Aunque necesitan carbono (como los azúcares de las «chuches» en este caso), a menudo viven en entornos con disponibilidad limitada de otros nutrientes, lo que las ha hecho eficientes en su metabolismo.

Factorías Celulares de Biomoléculas de Interés:

Precisamente estas adaptaciones son las que hacen que las haloarqueas sean tan interesantes para la biotecnología. En respuesta a su entorno extremo y bajo ciertas condiciones de cultivo (como un exceso de carbono y estrés), sintetizan biomoléculas de gran relevancia industrial y médica:

  • Pigmentos Naturales (Carotenoides): Producen una variedad de carotenoides, que son pigmentos naturales que van del amarillo al rojo. Estos compuestos no solo les dan su color característico (a menudo tiñendo las salinas de rosa o rojo), sino que desempeñan un papel clave en la protección celular, actuando como potentes antioxidantes. Neutralizan las altas concentraciones de especies reactivas de oxígeno (radicales libres) generadas por la exposición a la alta radiación solar. Uno de estos carotenoides es la bacterioruberina (C50), el foco del estudio de la UA, con propiedades anticancerígenas, antilipídicas y antiglucídicas.
  • Polihidroxialcanoatos (PHAs) o Bioplásticos: Bajo condiciones de estrés nutricional (como un desequilibrio entre el carbono y otros nutrientes como el nitrógeno o el fósforo) y con un exceso de carbono disponible (como el azúcar de los residuos de golosinas), muchas haloarqueas acumulan en el interior de sus células unos polímeros de reserva llamados polihidroxialcanoatos. Estos PHAs son, en esencia, bioplásticos. Tienen características fisicoquímicas similares a los plásticos convencionales derivados del petróleo, pero con la gran ventaja de ser biodegradables, biocompatibles y termoplásticos. Esto los convierte en alternativas muy prometedoras a los plásticos sintéticos, especialmente en aplicaciones biomédicas (fabricación de prótesis, suturas, sistemas de liberación de fármacos) y en envases.

El uso de *Haloferax mediterranei* por el equipo de la UA como «factoría celular» aprovecha esta capacidad natural de las haloarqueas para convertir una fuente de carbono barata (residuos de golosinas) en dos productos de alto valor añadido. La necesidad de un componente salino en el caldo de cultivo para estas haloarqueas también abre la puerta a sinergias con otras industrias o fuentes de residuos salinos, como veremos más adelante.

Haloarqueas: Microorganismos del Extremo

Las haloarqueas son microorganismos extremófilos que prosperan en ambientes hipersalinos. Han desarrollado adaptaciones únicas para sobrevivir, incluyendo la producción de pigmentos carotenoides protectores (como la bacterioruberina) y la acumulación de bioplásticos (PHAs) como reserva de carbono. Estas capacidades las convierten en valiosas «factorías celulares» para la biotecnología.

Productos de Alto Valor Obtenidos: Bioplásticos Biodegradables y Potentes Antioxidantes Naturales

La investigación de la Universidad de Alicante, al utilizar residuos de golosinas y haloarqueas, no solo ofrece una solución sostenible y económica, sino que genera dos tipos de productos con una demanda creciente en diversas industrias debido a sus propiedades únicas: los bioplásticos (PHAs) y el carotenoide antioxidante C50 bacterioruberina (BR).

Bioplásticos (Polihidroxialcanoatos – PHAs): La Alternativa Sostenible al Plástico Convencional

Los polihidroxialcanoatos (PHAs) son una familia de poliésteres producidos de forma natural por numerosos microorganismos, incluidas las haloarqueas, como gránulos de almacenamiento de carbono y energía. Presentan una serie de características que los convierten en una alternativa muy atractiva a los plásticos derivados del petróleo:

  • Biodegradabilidad: A diferencia de los plásticos convencionales, que pueden persistir en el medio ambiente durante cientos de años, los PHAs son completamente biodegradables en diversos entornos (suelo, compost, agua), descomponiéndose en productos naturales como CO2 y agua.
  • Biocompatibilidad: Los PHAs son generalmente biocompatibles, lo que significa que no suelen generar respuestas tóxicas o inmunes adversas en organismos vivos. Esta propiedad los hace especialmente valiosos para aplicaciones médicas y farmacéuticas.
  • Termoplasticidad: Los PHAs pueden ser procesados mediante técnicas convencionales de moldeo de plásticos (extrusión, inyección, termoformado), lo que facilita su uso en la fabricación de una amplia gama de productos.
  • Origen Renovable: Se producen a partir de fuentes renovables (en este caso, azúcares de residuos de golosinas) mediante fermentación microbiana, reduciendo la dependencia de los combustibles fósiles.

Gracias a estas propiedades, los PHAs tienen un gran interés en el campo de la biomedicina, donde se pueden emplear para la fabricación de prótesis, suturas absorbibles, implantes, andamios para ingeniería de tejidos y sistemas de liberación controlada de fármacos. También tienen aplicaciones en envases biodegradables para alimentos, productos de un solo uso (como cubertería o bolsas) y en la agricultura (films biodegradables).

Carotenoide C50 Bacterioruberina (BR): Un Potente Antioxidante con Múltiples Beneficios

La bacterioruberina (BR) es un carotenoide C50, un tipo de pigmento natural que las haloarqueas producen en grandes cantidades, especialmente bajo condiciones de alta salinidad y exposición a la luz solar. Más allá de su función como pigmento, la BR es un extraordinario compuesto antioxidante con una serie de propiedades bioactivas beneficiosas:

  • Potente Actividad Antioxidante: Los carotenoides, y la BR en particular, son muy eficaces neutralizando radicales libres y especies reactivas de oxígeno, protegiendo a las células del daño oxidativo. Este daño está implicado en el envejecimiento y en numerosas enfermedades.
  • Propiedades Anticancerígenas (Potenciales): La investigación preliminar sugiere que la bacterioruberina podría tener actividad anticancerígena, inhibiendo el crecimiento de ciertos tipos de células tumorales.
  • Propiedades Antilipídicas y Antiglucídicas: También se le atribuyen efectos beneficiosos en el metabolismo de lípidos y glucosa, lo que podría tener implicaciones para la prevención o el manejo de enfermedades metabólicas.

Estas propiedades hacen que la bacterioruberina sea un compuesto muy demandado por diversas industrias:

  • Cosmética: Como ingrediente en productos antienvejecimiento y protectores solares, debido a su capacidad antioxidante y protectora contra el daño UV.
  • Farmacéutica: Para el desarrollo de nutracéuticos o fármacos con propiedades antioxidantes, anticancerígenas o para el manejo de enfermedades metabólicas.
  • Alimentación: Como colorante natural (dando tonos rojos o anaranjados) y como aditivo funcional con beneficios para la salud (ej. en suplementos alimenticios, alimentos funcionales o alimentación animal para mejorar la pigmentación).

La capacidad de producir tanto bioplásticos biodegradables como un antioxidante natural de alto valor a partir de un residuo industrial común posiciona la investigación de la UA como un avance significativo en la biotecnología sostenible y la economía circular.

Un Proceso de Economía Circular Ejemplar: Valorizando Residuos y Minimizando el Impacto

La investigación desarrollada por el grupo de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante no solo destaca por la producción de bioplásticos y antioxidantes, sino también por el elegante diseño de un proceso de economía circular. Este enfoque busca cerrar el ciclo de los materiales, transformar residuos en recursos y ofrecer una alternativa de producción mucho más respetuosa con el medio ambiente en comparación con los procesos convencionales.

De Residuo Industrial a Materia Prima Valiosa:

El punto de partida es la valorización de un residuo industrial: los desechos ricos en azúcares y almidones de la fabricación de golosinas, proporcionados por Vidal Golosinas SA.

  • Reducción de Desechos: En lugar de que estos residuos terminen en vertederos o requieran tratamientos costosos para su eliminación, se convierten en la principal fuente de carbono para el bioproceso.
  • Abaratamiento de Costes: Como se mencionó, el uso de un residuo como materia prima reduce significativamente los costes de producción de los bioplásticos y pigmentos, haciéndolos más competitivos.

Las Haloarqueas como Biorreactores Sostenibles:

Los microorganismos *Haloferax mediterranei* actúan como factorías celulares que, en condiciones específicas (alta salinidad, exceso de carbono de los residuos), producen de forma natural los compuestos deseados. Este proceso biotecnológico es inherentemente más sostenible que muchos procesos químico-sintéticos:

  • Condiciones de Proceso Suaves: La fermentación microbiana a menudo ocurre a temperaturas y presiones moderadas, requiriendo menos energía que muchos procesos químicos industriales.
  • Menor Generación de Subproductos Tóxicos: Los bioprocesos suelen ser más limpios y generar menos subproductos contaminantes.

Hacia un Ciclo Aún Más Cerrado: Futuras Optimizaciones:

El equipo de investigación ya está planeando los siguientes pasos para «abaratar aún más el coste» y cerrar aún más el ciclo, aprovechando otros flujos de residuos o subproductos:

  • Uso de Salmuera de Desaladoras: Las haloarqueas requieren un caldo de cultivo con alta concentración de sal. El plan es utilizar la salmuera, un residuo problemático de las plantas desaladoras (como la de la propia UA), como fuente de sal para el medio de cultivo. Esto no solo abarataría costes (evitando comprar sal), sino que también daría un uso a un residuo salino.
  • Aguas Residuales de la Industria Textil: De manera similar, se explorará el uso de aguas residuales de la industria textil, que también suelen tener una alta concentración de sal, como componente del medio de cultivo.

Este enfoque de utilizar «residuos para tratar residuos» o «residuos como recursos» es la quintaesencia de la economía circular. El proceso diseñado por la Universidad de Alicante, por tanto, no solo produce biomoléculas valiosas, sino que lo hace de una manera que minimiza el impacto ambiental, reduce la dependencia de recursos vírgenes y crea valor a partir de lo que antes se consideraba un desecho. Es un modelo que podría ser replicado o adaptado para valorizar otros tipos de residuos agroindustriales ricos en carbono.

Cerrando el Círculo: De Desecho a Recurso

El proyecto de la UA es un ejemplo brillante de economía circular: transforma residuos de la industria de golosinas en bioplásticos y antioxidantes. La planificación futura de utilizar salmuera de desaladoras y aguas residuales textiles como fuente de sal para los microorganismos refuerza aún más este enfoque, buscando una producción sostenible y de mínimo impacto ambiental.

Colaboraciones Estratégicas y el Prometedor Futuro de la Investigación

El éxito de esta línea de investigación en la Universidad de Alicante no es solo el resultado del trabajo aislado de un grupo, sino que también se ha beneficiado de colaboraciones estratégicas y se proyecta hacia un futuro con nuevas optimizaciones y potencial de escalado. El trabajo se ha desarrollado íntegramente en la UA, lo que subraya la capacidad investigadora de la institución, pero con importantes sinergias externas.

Sinergias y Colaboraciones Clave:

El contenido menciona colaboraciones puntuales pero significativas, especialmente en el área de la caracterización y aplicación de los bioplásticos producidos:

  • Centro Tecnológico del Plástico y el Calzado de Murcia (CETEC): Esta colaboración es lógica, ya que CETEC es un centro con experiencia en la caracterización de materiales plásticos y el desarrollo de aplicaciones para la industria. Su participación es valiosa para analizar las propiedades de los PHAs obtenidos y explorar sus posibles usos industriales.
  • Cetec Biotechnology: La mención de esta empresa de base biotecnológica dependiente de CETEC sugiere una vía para la transferencia de tecnología y la posible futura comercialización o escalado industrial de los procesos desarrollados. Las empresas de base tecnológica (EBTs) universitarias o vinculadas a centros tecnológicos son cruciales para llevar los descubrimientos del laboratorio al mercado.
  • Vidal Golosinas SA: La colaboración con la industria productora de los residuos es fundamental. No solo como proveedor de la materia prima, sino como un ejemplo de cómo la industria puede participar activamente en soluciones de economía circular.

Estas colaboraciones demuestran un enfoque de investigación aplicada y orientada a la solución de problemas reales, buscando no solo el avance científico, sino también su transferencia y aplicación práctica en el tejido industrial.

Próximos Pasos: Hacia una Mayor Eficiencia y Sostenibilidad:

El equipo de investigación no se detiene en los logros actuales. Como se mencionó anteriormente, el próximo paso clave es «abaratar aún más el coste» del proceso, lo que es crucial para la viabilidad comercial a gran escala. La estrategia se centra en:

  • Utilización de Salmuera de Desaladoras: Emplear la salmuera de la planta desaladora de la propia Universidad de Alicante como fuente de sal para el caldo de cultivo de las haloarqueas.
  • Uso de Aguas Residuales de la Industria Textil: Explorar las aguas residuales de empresas textiles, que también utilizan mucha sal, como otro componente para el medio de cultivo.

Estos pasos no solo reducirían los costes al evitar la compra de sal comercial, sino que también profundizarían el enfoque de economía circular, valorizando otros flujos de residuos industriales y reduciendo aún más el impacto ambiental del proceso. El objetivo final es, como indica Martínez Espinosa, «generar una cantidad significativa que pueda ser comercializable», lo que implica optimizar el rendimiento, la eficiencia y la rentabilidad del proceso.

La investigación del grupo de Bioquímica Aplicada de la UA es un ejemplo inspirador de cómo la ciencia básica y la innovación pueden converger para ofrecer soluciones sostenibles a desafíos industriales y ambientales, con un potencial significativo para la transferencia de conocimiento y la creación de valor económico y social en España.

Tablas Resumen: De Residuos a Productos Valiosos

Tabla 1: Transformación de Residuos de Golosinas en Bioproductos por Haloarqueas

Componente del Proceso Descripción / Función Notas Relevantes
Materia Prima Residuos de «chuches» (almidón, bolitas de recubrimiento, mermas) Fuente de carbono (azúcar) barata y abundante. Proporcionada por Vidal Golosinas SA. Usada sin limpieza exhaustiva.
«Factoría Celular» Haloarqueas (ej. *Haloferax mediterranei*) Microorganismos extremófilos que habitan ambientes hipersalinos. Necesitan sal en el medio de cultivo.
Bioproducto 1 Bioplástico (Polihidroxialcanoatos – PHAs) Polímeros biodegradables, biocompatibles, termoplásticos. Acumulados por las haloarqueas bajo estrés y exceso de carbono.
Bioproducto 2 Carotenoide C50 Bacterioruberina (BR) Pigmento natural antioxidante con propiedades anticancerígenas, antilipídicas y antiglucídicas. Protege a las haloarqueas de la radiación.
Objetivo Futuro (Optimización) Uso de salmuera de desaladoras y aguas residuales textiles Para abaratar aún más los costes del medio de cultivo (fuente de sal) y profundizar en la economía circular.

Tabla 2: Aplicaciones Industriales Potenciales de los Bioproductos Obtenidos

Bioproducto Sector Industrial Aplicaciones Específicas (Ejemplos)
Bioplásticos (PHAs) Biomedicina Prótesis, suturas absorbibles, implantes, ingeniería de tejidos, liberación de fármacos.
Envases Envases biodegradables para alimentos, productos de un solo uso (cubertería, bolsas).
Agricultura Films biodegradables, macetas.
Bacterioruberina (BR) Cosmética Productos antienvejecimiento, protectores solares (por antioxidante y protección UV).
Farmacéutica Nutracéuticos, potencial en fármacos (antioxidantes, anticancerígenos, manejo metabólico).
Alimentación Colorante natural, aditivo funcional en suplementos, alimentos funcionales, alimentación animal.

Nota: Las aplicaciones específicas dependerán de la purificación, caracterización y validación regulatoria de los bioproductos.

Conclusión: Innovación, Sostenibilidad y el Ingenio Científico al Servicio de la Economía Circular

El trabajo del grupo de Bioquímica Aplicada de la Universidad de Alicante es un testimonio brillante de cómo la investigación científica, impulsada por la necesidad de encontrar soluciones sostenibles y económicamente viables, puede transformar problemas aparentes (como los residuos industriales) en oportunidades valiosas. La conversión de desechos de la industria de golosinas en bioplásticos biodegradables y potentes antioxidantes naturales mediante el uso de microorganismos extremófilos como las haloarqueas es un ejemplo paradigmático de innovación al servicio de la economía circular.

Este proyecto no solo aborda el desafío de abaratar los costes de producción de biomoléculas de alto valor, haciéndolas más competitivas frente a sus contrapartes sintéticas, sino que también ofrece una vía para la valorización de residuos, reduciendo el impacto ambiental y cerrando el ciclo de los materiales. La capacidad de utilizar estos residuos «sin limpiar» y los planes futuros para integrar otros flujos de residuos salinos (salmuera de desaladoras, aguas residuales textiles) en el proceso subrayan un compromiso profundo con la eficiencia y la sostenibilidad integral.

Los productos obtenidos, los bioplásticos PHAs y el carotenoide bacterioruberina, tienen un potencial de aplicación inmenso en sectores tan diversos como la biomedicina, la cosmética, la farmacéutica y la alimentación, respondiendo a una creciente demanda de alternativas más naturales y sostenibles. La colaboración con la industria (Vidal Golosinas) y centros tecnológicos (CETEC) es fundamental para asegurar la transferencia de estos avances del laboratorio al mercado, generando un impacto económico y social tangible.

En un mundo que enfrenta la urgencia del cambio climático, la escasez de recursos y la necesidad de transitar hacia modelos de producción más responsables, iniciativas como la de la Universidad de Alicante son faros de esperanza. Demuestran que el ingenio científico, combinado con una visión estratégica y un compromiso con la sostenibilidad, puede desbloquear soluciones innovadoras que benefician tanto a la economía como al medio ambiente. La transformación de «chuches» en ciencia de vanguardia es una historia de éxito que merece ser contada y replicada, inspirando nuevas investigaciones y colaboraciones en la búsqueda de un futuro más sostenible y circular.

Publicado el 5/13/2025

Compartir este artículo: