Centros de datos en España: ¿paraíso o riesgo en sequía?

Centros de datos en España: ¿paraíso o riesgo en sequía?

España, paraíso de los centros de datos: el precio oculto de la nube en tiempos de sequía

Centros de datos Impacto ambiental Sostenibilidad Sequía Big Tech
Interior de un centro de datos con filas de servidores

En los últimos años, España se ha convertido en el epicentro de una fiebre tecnológica sin precedentes. Gigantes como Amazon, Meta, Google, Microsoft e IBM han desembarcado en nuestro país con inversiones multimillonarias para construir centros de datos, esas enormes instalaciones que alimentan la nube digital y la inteligencia artificial que domina nuestras vidas. A primera vista, esta avalancha de inversión podría parecer una bendición económica, pero detrás del brillo de los anuncios publicitarios se esconde una realidad preocupante: el enorme coste ambiental de estas infraestructuras.

El Auge Imparable

España se ha posicionado como el líder indiscutible del mercado de centros de datos en el sur de Europa. Solo en el primer semestre de 2025, la inversión pública en almacenamiento alcanzó los 28,8 millones de euros, mientras que las grandes tecnológicas han anunciado inversiones por valor de más de 34.100 millones de euros en apenas seis meses. Aragón, en particular, se ha convertido en el epicentro de este boom, con Amazon invirtiendo 15.700 millones de euros y Microsoft otros 9.000 millones en la región.

¿Qué atrae a estas empresas a España? La respuesta combina factores estratégicos: una alta capacidad en energías renovables que garantiza electricidad más barata y descarbonizada, la existencia de espacio disponible y una infraestructura de fibra óptica de calidad. Sin embargo, este auge está generando una creciente preocupación entre expertos y comunidades locales por el enorme consumo de recursos naturales que estas instalaciones requieren, especialmente agua y energía, en un país que ya sufre los efectos devastadores del cambio climático y la sequía crónica.

El Sediento Gigante: Consumo de Agua

Mapa de estrés hídrico en España

El agua se ha convertido en el talón de Aquiles de los centros de datos en España. Estas instalaciones necesitan enormes cantidades de este recurso vital para refrigerar los miles de servidores que operan las 24 horas del día. Cuando la temperatura interior supera los 28 grados, se activan sistemas de refrigeración que consumen cantidades ingentes de agua para evitar que los equipos se sobrecalienten y fallen.

Un Consumo Escandaloso

El caso de los centros de datos de Amazon en Aragón es especialmente revelador. La compañía ha solicitado recientemente un aumento del 48% en su consumo de agua, pasando de 36,4 a 53,9 millones de litros anuales para cada uno de sus tres complejos. Esto representa un total de más de 161 millones de litros de agua al año solo para estas instalaciones.

Equivalencia Doméstica

El consumo de un solo centro de datos equivale al de unas 55.000-60.000 personas al día, considerando que el consumo promedio de un hogar de 3-4 personas es de 15 metros cúbicos mensuales.

Impacto del Cambio Climático

Amazon justifica este aumento por el cambio climático y el mayor número de días calurosos, lo que obliga a utilizar más frecuentemente los sistemas de refrigeración.

La Paradoja del Agua Potable

Uno de los aspectos más preocupantes es la calidad del agua utilizada. En el caso del centro de datos que Google instaló en Uruguay, se descubrió que la empresa planeaba utilizar agua potable para la refrigeración, un recurso escaso y vital para la población. Aunque finalmente Google modificó el proyecto para usar sistemas de refrigeración por circuitos cerrados, el caso puso de manifiesto una práctica extendida en la industria.

Gráfico del consumo de agua de los centros de datos a nivel mundial

Existen alternativas más sostenibles, como los sistemas de refrigeración por evaporación que pueden funcionar con agua reciclada o recuperada de otros procesos industriales. Sin embargo, estas soluciones requieren una mayor inversión inicial y no siempre son adoptadas por las empresas, que priorizan la rentabilidad económica a corto plazo sobre la sostenibilidad ambiental a largo plazo.

El Monstruo Energético: Demanda Eléctrica

Gráfico de la capacidad energética de los centros de datos en España

Si el consumo de agua es alarmante, el de energía es simplemente descomunal. Los centros de datos son uno de los consumidores industriales de electricidad más grandes del mundo, y su expansión en España está poniendo en jaque la capacidad del sistema eléctrico nacional. Según los proyecciones, estos centros podrían acaparar hasta el 6% de la energía consumida en España en 2030, una cifra que pone en perspectiva la magnitud del desafío energético que enfrentamos.

El Caso de Aragón: Más Allá de los Límites

La situación en Aragón es particularmente crítica. Los tres centros de datos de Amazon en la comunidad, cuando estén a pleno rendimiento, consumirán unos 11.000 gigavatios por hora (11GWh), una cantidad que supera el consumo energético de toda la provincia en 2024, que fue de 10,54 GWh. Para solventar este problema, Amazon ha tenido que pagar 1,5 millones de euros para ampliar la red eléctrica que alimenta sus instalaciones.

Sobrecarga del Sistema

La demanda energética de estos centros está forzando a las compañías eléctricas a realizar inversiones millonarias en infraestructuras de distribución y transmisión.

Huella de Carbono

A pesar de las promesas de energías renovables, el enorme consumo de estos centros genera una huella de carbono significativa que contradice los objetivos climáticos de España y la UE.

La Promesa de las Renovables

Las empresas tecnológicas justifican su llegada a España por la alta capacidad del país en energías renovables. Argumentan que su electricidad será más barata y descarbonizada, lo que les permitirá alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. Sin embargo, la realidad es más compleja. La energía renovable en España es intermitente y no siempre está disponible cuando se necesita, lo que obliga a recurrir a fuentes de energía convencionales para garantizar el suministro continuo que requieren los centros de datos.

Empresa Inversión anunciada Ubicación principal Consumo energético estimado
Amazon (AWS) 15.700 millones de euros Aragón 11.000 GWh/año
Microsoft 9.000 millones de euros Aragón Por determinar
Meta 750 millones de euros Talavera de la Reina (Toledo) Por determinar
Google Por determinar Por anunciar Por determinar

Consecuencias en el Territorio

Técnico trabajando en un centro de datos

Más allá del impacto ambiental directo en términos de consumo de agua y energía, la llegada masiva de centros de datos está transformando el territorio español de formas profundas y, en muchos casos, problemáticas. Las promesas de desarrollo económico y creación de empleo que acompañan a estos proyectos a menudo no se materializan como se anuncia, mientras que los costes ambientales y sociales son reales e inmediatos.

El Mito del Empleo

Una de las justificaciones más frecuentes para atraer centros de datos es la creación de empleo. Sin embargo, los datos revelan una realidad muy diferente. En el reciente proyecto del centro de datos que Meta está creando en Talavera de la Reina (Toledo), se espera que se creen unos 5.000 empleos para su construcción. Sin embargo, cuando esté operativo, Meta empleará a solo 250 profesionales para su gestión y mantenimiento.

Empleo Temporal vs. Permanente

La mayoría de los puestos de trabajo son temporales, durante la fase de construcción, mientras que los empleos permanentes son altamente cualificados y escasos.

Desajuste de Habilidades

Los empleos permanentes requieren altas cualificaciones técnicas que a menudo no están disponibles en las zonas rurales donde se instalan estos centros.

Conflictos Sociales y Resistencia Comunitaria

La llegada de estos proyectos está generando un creciente rechazo en las comunidades afectadas. En Huesca, los vecinos del barrio rural de Cuarte recibieron cartas avisándoles de una expropiación de terrenos para construir una nueva línea eléctrica de alta tensión que atravesaría el pueblo. Tras reuniones y protestas, lograron que Amazon desviara el trazado fuera del núcleo urbano.

Asimetría de Poder

Organizaciones como Ecologistas en Acción y Tu Nube Seca Mi Río denuncian la falta de transparencia en los procesos de autorización ambiental y la asimetría de poder entre las multinacionales y las comunidades locales. Estas últimas carecen de recursos técnicos y legales para oponerse eficazmente a proyectos que pueden tener un impacto devastador en sus recursos hídricos y su calidad de vida.

Declaración de Interés Estratégico

El Gobierno de Aragón otorgó a los proyectos de Amazon la declaración de interés estratégico, lo que acelera los trámites administrativos y limita las posibilidades de oposición ciudadana.

Respuesta Gubernamental y Nuevas Regulaciones

Tabla de centros de datos en España

Ante la creciente preocupación por el impacto de los centros de datos, el Gobierno español ha comenzado a tomar medidas para regular estas instalaciones. El Ministerio para la Transición Ecológica ha puesto en trámite de audiencia un proyecto de real decreto que busca aumentar la transparencia y mejorar la eficiencia de estos centros, alineándose con la directiva europea de eficiencia energética de 2023.

El nuevo real decreto obligará a los centros de datos a reportar información detallada sobre su consumo energético e hídrico, así como sobre su impacto en el territorio. Entre los indicadores exigidos se incluyen el consumo de energía eléctrica de sus equipos, el gasto de agua y agua potable, el uso de energías renovables, los tipos de refrigerantes utilizados y el calor residual generado.

Aprovechamiento del Calor Residual

La normativa obligará a los centros de datos con una potencia superior a 1 MW a aprovechar el calor residual generado por sus equipos para servicios de climatización u otras aplicaciones.

Transparencia Pública

Toda la información recopilada deberá ser puesta a disposición del público en la página web del Ministerio para la Transición Ecológica.

Exigencias para los Grandes Consumidores

El proyecto de real decreto establece requisitos especialmente estrictos para los centros de datos de potencia superior a 100 MW, que deberán acreditar que se encuentran entre el 15% de instalaciones con mejores prestaciones en cuanto a eficiencia energética, uso del agua, reutilización de energía y coeficiente de energía renovable. Estas medidas buscan garantizar que solo los proyectos más sostenibles puedan desarrollarse a gran escala en España.

Evaluación del Impacto Socioeconómico

Por primera vez, se exigirá a las empresas una evaluación detallada del impacto socioeconómico de sus proyectos, incluyendo el volumen de empleo creado o mantenido, la contribución a la cohesión territorial (especialmente en zonas rurales, despobladas o con alto desempleo), y el impacto esperado en la economía local y nacional. Esta información será crucial para evaluar si los beneficios prometidos por estas inversiones se materializan realmente.

«La nueva normativa busca mejorar la eficiencia y la sostenibilidad de estos centros de datos aumentando la transparencia sobre sus impactos, sobre los que hoy en día existe muy poca información contrastada y a veces generan una gran controversia.» – Ministerio para la Transición Ecológica

El Impacto Ambiental de los Centros de Datos

Para comprender mejor las consecuencias ambientales de los centros de datos en España, te invitamos a ver este video que analiza en profundidad este problema:

Reflexiones Finales: ¿Un Paraíso Sostenible?

Gráfico del consumo energético por sector

España se encuentra en una encrucijada crítica. Por un lado, la llegada de las grandes tecnológicas y sus centros de datos representa una oportunidad económica significativa, con inversiones multimillonarias y la promesa de posicionarse como un hub tecnológico de referencia en Europa. Por otro lado, el coste ambiental de este desarrollo es enorme y plantea serias preguntas sobre la sostenibilidad a largo plazo de este modelo.

El Dilema del Desarrollo

La tensión entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental es el núcleo del debate sobre los centros de datos en España. Mientras el gobierno y las comunidades autónomas compiten por atraer estas inversiones, los expertos ambientales y las comunidades locales advierten sobre los riesgos de un modelo que consume recursos naturales a un ritmo insostenible.

La pregunta fundamental es si podemos permitirnos el lujo de dedicar cantidades tan enormes de agua y energía a estas instalaciones en un contexto de crisis climática y sequía crónica. La respuesta dependerá de nuestra capacidad para encontrar un equilibrio entre el progreso tecnológico y la preservación de los recursos naturales que sustentan la vida en nuestro planeta.

Hacia un Modelo Más Sostenible

Las nuevas regulaciones gubernamentales son un paso en la dirección correcta, pero es probable que sean insuficientes por sí solas. Es necesario un cambio de paradigma en la forma en que concebimos y operamos los centros de datos. Esto incluye la adopción generalizada de tecnologías de refrigeración más eficientes, el uso exclusivo de energías renovables con garantía de suministro, y la implementación de sistemas de reutilización del calor residual.

La Responsabilidad Compartida

Finalmente, es importante recordar que los centros de datos existen porque nosotros, como sociedad, demandamos cada vez más servicios digitales, almacenamiento en la nube e inteligencia artificial. La solución no pasa simplemente por oponerse a estos proyectos, sino por desarrollar un modelo más consciente y sostenible de consumo digital. Esto implica desde la optimización de nuestro uso de la tecnología hasta la exigencia de mayores estándares ambientales a las empresas que proveen estos servicios.

«España tiene la oportunidad de convertirse en un referente mundial en centros de datos sostenibles, pero para ello debe priorizar la protección de sus recursos naturales sobre los beneficios económicos a corto plazo. El futuro de nuestra nube digital no puede construirse sobre la base de la escasez de agua y energía que sufre nuestro país.» – Expertos en sostenibilidad ambiental

El futuro de los centros de datos en España está por escribir. Será el resultado de un complejo equilibrio entre los intereses económicos, las necesidades ambientales y la presión social. Lo que está claro es que el modelo actual, basado en un consumo insostenible de recursos naturales, no es viable a largo plazo. La pregunta que debemos hacernos como sociedad es si estamos dispuestos a pagar el precio oculto de una nube digital que consume el agua y la energía que necesitamos para sobrevivir.

Publicado el 8/16/2025

Compartir este artículo: