España Lidera la Transición Energética: Innovaciones en Solar, Eólica e Hidrógeno Verde

España Lidera la Transición Energética: Innovaciones en Solar, Eólica e Hidrógeno Verde

Un país a la vanguardia de las energías renovables, consolidando su potencial como centro neurálgico en Europa y el mundo.

I. Resumen Ejecutivo:

España se ha posicionado como un líder ambicioso y proactivo en la transición energética global, estableciendo objetivos significativos para la adopción de energías renovables y la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. Este liderazgo se manifiesta en los notables avances e innovaciones recientes dentro de los sectores de energía solar, eólica e hidrógeno verde. El país ha experimentado un crecimiento sustancial en la capacidad instalada de energía solar fotovoltaica y eólica, impulsado por políticas gubernamentales de apoyo, condiciones geográficas favorables y una creciente inversión tanto pública como privada. Además, España está emergiendo como un actor clave en el desarrollo y la producción de hidrógeno verde, reconociendo su potencial para descarbonizar sectores difíciles de electrificar.

A pesar de estos logros, persisten desafíos en la integración de altas cuotas de energías renovables en la red eléctrica, la necesidad de una mayor inversión en infraestructura de almacenamiento y la optimización de los procesos administrativos. Sin embargo, las oportunidades para el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo industrial que ofrece la transición energética son inmensas, consolidando el potencial de España para convertirse en un centro neurálgico de energías renovables en Europa y a nivel mundial.

II. Introducción: El Ambicioso Salto de España Hacia la Transición Energética:

La urgencia global por una transición energética hacia fuentes más limpias y sostenibles es innegable, impulsada por la creciente conciencia de los impactos del cambio climático y la necesidad de garantizar la seguridad energética a largo plazo. En este contexto, España ha emergido como un actor proactivo y ambicioso, adoptando un papel de liderazgo en la configuración de un futuro energético más sostenible.

Posición Estratégica Privilegiada

Su importancia estratégica dentro del panorama energético europeo es significativa, particularmente dada su ubicación geográfica y la abundancia de recursos renovables. España se está convirtiendo rápidamente en un centro de descarbonización para Europa, gracias a una combinación de factores que incluyen la urgencia de abordar el cambio climático, la viabilidad de las soluciones renovables, la importancia de la transición para el futuro del país, el impulso tecnológico y las numerosas oportunidades que presenta.¹ Su posición geográfica privilegiada, caracterizada por una alta irradiancia solar y abundantes recursos eólicos, le otorga una ventaja comparativa considerable en la generación de energía renovable en comparación con otras regiones europeas.² Esta dotación natural no solo facilita la producción de energía limpia a costos competitivos, sino que también posiciona a España como un actor potencialmente clave en el suministro de energía renovable al resto del continente.

De hecho, el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, ha destacado que el liderazgo de España en crecimiento económico se debe, en parte, a su compromiso con la agenda climática, el despliegue de energías renovables y la transición energética.⁵ La Agencia Internacional de Energía (IEA) también ha resaltado la creación de redes internacionales de conexión y transporte por parte de España para exportar sus excedentes renovables.⁶ Sin embargo, Joan Groizard, secretario de Estado de Energía de España, señaló que las conexiones de red insuficientes impiden que Europa Central y del Norte se beneficien de la energía solar competitiva y barata de la Península Ibérica, lo que subraya tanto el potencial como la necesidad de una mayor interconexión.⁷

Para materializar esta visión, España ha establecido planes nacionales de energía y clima integrales y ambiciosos. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) es un documento estratégico clave que define la hoja de ruta del país hacia la descarbonización. Este plan se actualiza periódicamente para reflejar los avances tecnológicos, las nuevas ambiciones climáticas y los desafíos emergentes. A finales de 2024, España presentó a Bruselas su PNIEC actualizado, destacando el hidrógeno verde como una estrategia fundamental para descarbonizar su economía, con un objetivo de 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030.⁶ Las iniciativas climáticas nacionales de España, incluido el PNIEC y la Estrategia a Largo Plazo para una Economía Moderna, Competitiva y Climáticamente Neutra para 2050, también enfatizan la resiliencia climática.⁸ La ambición de estos planes se ha incrementado con el tiempo. Por ejemplo, el NECP actualizado de España para el período 2023-2030 tiene como objetivo un 81% de generación de energía renovable para 2030, una reducción del 32% en las emisiones de gases de efecto invernadero y una mejora del 43% en la eficiencia energética.⁹ El intenso ritmo de la conversión ecológica en España es evidente, con una producción de energía renovable que superó los niveles de todo 2023 ya en noviembre de 2024, representando el 56% del suministro eléctrico del país y con las energías renovables representando el 63% de la capacidad de potencia instalada total.⁹ En septiembre de 2024, el gobierno español aprobó la actualización del PNIEC 2023-30 mediante el Real Decreto 986/2024, con planes ambiciosos para alcanzar más de 76 GW de energía solar fotovoltaica para 2030.¹⁰ La constante actualización y la creciente ambición de los planes climáticos y energéticos de España demuestran un firme compromiso político con la transición energética. Este enfoque dinámico y la reiterada elevación de los objetivos reflejan una respuesta activa a la evolución de la crisis climática y a los avances tecnológicos en el sector de las energías renovables.

Este artículo explorará en profundidad los últimos avances e innovaciones en los sectores de energía solar, eólica e hidrógeno verde en España, destacando el papel de liderazgo del país en la transición energética global. Se analizarán los logros recientes, los proyectos pioneros y el potencial futuro de estas tecnologías, así como los desafíos y oportunidades que España enfrenta en su camino hacia un sistema energético completamente renovable y sostenible.

III. La Revolución Solar: Innovaciones Pioneras en Energía Fotovoltaica y Solar Concentrada (CSP):

A. Avances Recientes en Tecnología Fotovoltaica y su Despliegue en España:

España se ha consolidado como un líder en capacidad solar a gran escala en Europa, poseyendo más capacidad solar de este tipo en operación (29.5 GW) que cualquier otra nación europea.¹¹ Además, el país también lidera en capacidad solar en construcción (7.8 GW) y en etapas tempranas de desarrollo (106.1 GW) en comparación con los siguientes tres países europeos combinados.¹¹ Este enfoque estratégico en proyectos solares a gran escala sugiere una clara intención de maximizar la producción y la eficiencia energética, aprovechando las economías de escala y optimizando el uso del suelo para lograr la máxima generación de energía.

En los últimos años, España ha experimentado un crecimiento significativo en su capacidad fotovoltaica instalada. En 2024, la generación de energía solar fotovoltaica aumentó un 18.9%, estableciendo un nuevo récord por sexto año consecutivo.¹³ El sistema eléctrico español añadió 7.3 GW de nueva capacidad renovable en 2024, principalmente a partir de energía solar fotovoltaica y eólica, lo que representa el mayor aumento anual jamás registrado, con 6 GW provenientes de la energía fotovoltaica.¹³ Se espera que las energías renovables cierren 2024 con un aumento de casi el 11% en la generación en comparación con el año anterior, superando los 149 TWh, la cifra más alta desde que se tienen registros.¹⁶ En este contexto, la energía solar fotovoltaica alcanzó el tercer lugar en la matriz eléctrica en 2024, con un 17% de participación.¹⁶ Este crecimiento constante y récord en las instalaciones solares fotovoltaicas subraya el rápido impulso de la adopción de la energía solar en España, impulsado por la confianza de los inversores, la madurez tecnológica y las políticas gubernamentales de apoyo. En 2023, España implementó el mayor sistema de energía solar fotovoltaica instalado en su historia, con un aumento del 28% que añadió 5,594 MW.¹⁷

La cuota de energía solar en la matriz eléctrica española también ha ido en aumento, llegando incluso a superar a otras fuentes en ciertos momentos. Justo antes de un fallo en el sistema en abril de 2025, la energía solar representó el 53% de la producción de electricidad en España.¹⁸ En 2024, la energía solar fotovoltaica, con un 17% de la matriz eléctrica, superó a las fuentes de ciclo combinado para asegurar el tercer lugar. Este avance se consolidó aún más cuando, en 2024, la energía solar se convirtió en la principal fuente de energía de España, con una participación del 25.1%, superando a la eólica, que alcanzó el 24.9%.¹⁵ Este creciente dominio de la energía solar en la generación de energía de España indica su importancia cada vez mayor para satisfacer la demanda eléctrica del país y reducir su dependencia de los combustibles fósiles y otras fuentes de energía renovable.

Innovaciones Tecnológicas y Apoyo Gubernamental

España también está adoptando avances significativos en la tecnología fotovoltaica. Casi el 90% de las instalaciones solares en España utilizan módulos bifaciales, que ofrecen una mayor eficiencia al capturar la luz solar por ambas caras.⁴ Además, cerca del 84% de los proyectos solares españoles emplean estructuras de seguimiento para maximizar la generación de energía al seguir el movimiento del sol.⁴ Empresas españolas como Soltec y PVH están trabajando en algoritmos avanzados para seguidores solares con retroceso, lo que permite una mayor eficiencia de los paneles.¹⁹ Esta alta tasa de adopción de tecnologías fotovoltaicas avanzadas en España refleja un enfoque en la maximización del rendimiento y la eficiencia energética.

El gobierno español ha demostrado un fuerte apoyo al sector solar a través de diversas iniciativas y financiación. El Real Decreto 477/2021 asignó 450 millones de euros en subvenciones para impulsar el mercado de generación solar distribuida.¹⁰ Además, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) otorgó más de 210 millones de euros en financiación a siete proyectos de fabricación de energía solar fotovoltaica a través del plan de recuperación y resiliencia.²⁰ En la primera mitad de 2024, España autorizó 7.2 GW de nuevos proyectos fotovoltaicos.²¹ Esta inversión gubernamental tiene como objetivo fortalecer la industria nacional de energía solar, crear empleos y reducir la dependencia de las cadenas de suministro extranjeras.

El autoconsumo solar también está experimentando un crecimiento significativo en España, respaldado por políticas favorables. El Real Decreto-Ley 8/2023 introdujo nuevas medidas para impulsar el autoconsumo, incluida la liberación de capacidad de acceso y la concesión de libertad de amortización.¹⁰ En 2023, se instalaron 261.7 MW de nueva energía solar en España, de los cuales 235.7 MW correspondieron a instalaciones de autoconsumo, lo que indica una tendencia creciente hacia la generación de energía descentralizada y el empoderamiento de los consumidores.²²

El compromiso de España con la innovación en energía solar también se evidencia en eventos como la Energy Evolution Expo en Madrid.² Esta exposición sirve como plataforma para mostrar y discutir los últimos avances en tecnología fotovoltaica en España, fomentando la colaboración entre profesionales de la industria, investigadores y formuladores de políticas.

B. Progreso y Potencial de los Proyectos de Energía Solar Concentrada (CSP):

España ha sido históricamente un líder en tecnología y capacidad instalada de energía solar concentrada (CSP). El país fue pionero en las tarifas de alimentación para la CSP y construyó 2.3 GW de capacidad para 2013, la primera en Europa.²³ Hasta 2023, la capacidad instalada acumulada de CSP en España, con más de 2.3 GW, representaba el 33% del total mundial.²⁴ En 2022, la capacidad de CSP instalada en España fue de 2.3 GW.²² Esta inversión temprana y la experiencia en CSP proporcionan una base sólida para el desarrollo futuro en esta área.

A pesar de una desaceleración en los últimos años, España todavía tiene planes ambiciosos para aumentar significativamente su capacidad de CSP para 2030, reconociendo su potencial para la energía renovable despachable. España tiene como objetivo duplicar su capacidad actual de CSP a 4.8 GW para 2030.²⁴ Se proyecta que las plantas de CSP contribuirán con el 3% de la matriz eléctrica total para 2030, frente al 2% actual.²⁴ Este renovado enfoque indica un reconocimiento estratégico de la capacidad única de la CSP para proporcionar almacenamiento de energía térmica y energía despachable, lo que resulta cada vez más valioso para la estabilidad de la red a medida que crece la penetración de energías renovables intermitentes.

Capacidad de Almacenamiento Térmico

Una característica importante de las plantas de CSP es su capacidad inherente de almacenamiento de energía térmica, lo que les permite generar electricidad incluso cuando la radiación solar es baja.²³ Los nuevos sistemas de almacenamiento térmico permiten que las plantas de CSP continúen generando electricidad incluso sin sol, lo que las hace más confiables.²⁶ Esta capacidad de almacenamiento ofrece una ventaja significativa para proporcionar energía renovable confiable, incluso cuando la irradiancia solar es baja, abordando un desafío clave de otras fuentes renovables intermitentes como la FV y la eólica.

También existe un potencial creciente para proyectos híbridos de CSP y FV para mejorar la eficiencia y la confiabilidad.²⁵ Los proyectos híbridos, donde la CSP se ubica junto con la energía solar fotovoltaica y la energía eólica, son cada vez más comunes.²⁸ SENER está desarrollando una planta solar termoeléctrica híbrida de 150 MW con fotovoltaica cerca de su planta Gemasolar.²⁷ La combinación de CSP con FV puede aprovechar las fortalezas de ambas tecnologías, lo que podría conducir a una generación de energía solar más rentable y confiable.

La Plataforma Solar de Almería sigue siendo un centro de investigación clave para el avance de la tecnología CSP en España.²⁴ Este centro participa en proyectos innovadores como ASTERIx-CAESar, que explora el uso de aire comprimido para almacenar el exceso de energía recolectada de los paneles solares, combinando energía solar concentrada con almacenamiento de energía de aire comprimido.²⁹

IV. Aprovechando el Viento: Avances en Energía Eólica Terrestre y Marina:

A. Últimos Desarrollos en Parques Eólicos Terrestres y Tecnología de Turbinas:

La energía eólica ha desempeñado un papel de liderazgo en la generación de electricidad en España en los últimos años. En 2024, la energía eólica lideró la estructura de generación nacional con una cuota del 23.2%.¹³ También encabezó la matriz eléctrica de España en 2024 con un 23%.⁶ La energía eólica (22%) es la mayor fuente de electricidad limpia de España.³⁰ Con más de 30,000 MW de potencia acumulada, la energía eólica fue la primera fuente de generación de electricidad en España en 2023, superando el 24% de cobertura de la demanda.³¹ Estos datos consistentes de múltiples fuentes demuestran el papel fundamental de la energía eólica terrestre en el sistema energético español.

España tiene objetivos ambiciosos para aumentar significativamente su capacidad eólica terrestre para 2030, reconociendo su continua importancia en la transición energética. El país tiene como objetivo una capacidad total de energía eólica de 62 GW para 2030.⁹ Actualmente, España cuenta con más de 30,000 MW de energía eólica acumulada ³¹ y está comprometida a alcanzar 20.43 GW de nueva capacidad eólica para cumplir con los objetivos de 2030.³³ Este objetivo de duplicar aproximadamente la capacidad instalada actual subraya el firme compromiso del gobierno con la energía eólica como componente clave de su estrategia de energías renovables.

La tecnología de turbinas eólicas también está experimentando avances significativos en España, con una tendencia hacia turbinas más grandes y eficientes. GE Vernova suministrará turbinas eólicas de 6.1 MW-158m para proyectos en España.³² RWE está repotenciando su parque eólico de Muel, reemplazando 27 turbinas más antiguas con tres turbinas modernas de 6.6 MW.³⁶ El complejo eólico de Cavar de Iberdrola utiliza turbinas SG 3.4-132, las más grandes utilizadas en un parque eólico terrestre en España hasta la fecha.³⁷ La potencia nominal promedio de las turbinas eólicas instaladas en España en 2022 fue de 4.23 MW.³³ El Grupo Nordex ofrece los tipos de turbinas N163/5.X y N163/6.X, óptimos para las condiciones de viento españolas.³⁸ Esta tendencia hacia turbinas más potentes y con rotores más grandes permite una mayor captura de energía y un mejor rendimiento, incluso en áreas con velocidades de viento moderadas.

La repotenciación de los parques eólicos existentes con turbinas más modernas es una estrategia crucial para maximizar la utilización de los emplazamientos de parques eólicos existentes y aumentar la generación de energía renovable sin cambios significativos en el uso del suelo. RWE ha comenzado la repotenciación de su parque eólico de Muel, reemplazando turbinas más antiguas con modelos más potentes.³⁶ Vestas obtuvo un pedido de 99 MW para la repotenciación de parques eólicos en Castilla-La Mancha para Iberdrola, aumentando la producción de energía en alrededor del 30 por ciento.³⁹ El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha promovido el programa de Repotenciación Circular ⁴⁰, y España asignará 222.5 millones de euros a proyectos de repotenciación eólica.⁴¹

También se está observando un desarrollo creciente de proyectos híbridos eólico-solares para optimizar la producción de energía. Los sistemas de energía híbridos aprovechan el equilibrio estacional natural combinando tecnologías eólicas y solares.⁴² España está experimentando una inversión cada vez mayor en proyectos híbridos eólico-solares.⁴³ EDP lidera la hibridación en España con más de 100 MW de capacidad de energía eólica y solar.⁴⁴

La firma de la Carta Eólica Española representa un importante esfuerzo de colaboración entre el gobierno y la industria eólica. Esta carta enfatiza una planificación clara a largo plazo, diseños de subastas mejorados que consideran la innovación y el impacto ambiental, y el fortalecimiento de la fabricación nacional.⁴⁵

B. La Incursión de España en la Energía Eólica Marina y los Proyectos de Eólica Flotante:

Si bien la energía eólica terrestre está bien establecida, España está persiguiendo activamente la energía eólica marina para diversificar aún más sus fuentes de energía renovable. El país tiene como objetivo 3 GW de capacidad eólica marina instalada para 2030.⁴⁶ La visión a largo plazo indica un potencial de 17 GW de energía eólica marina en España para 2050.⁴⁷ El PNIEC actualizado de España incluye 3 GW de capacidad eólica marina para 2030.⁹

Tecnología Flotante Clave

Debido a las profundidades a lo largo de sus costas, se espera que la mayoría de los proyectos eólicos marinos en España sean flotantes.⁴⁶ La tecnología flotante es clave para el desarrollo eólico marino en las costas españolas.⁵⁰ Las áreas que permiten un desarrollo eficiente de la energía eólica marina en España a menudo se encuentran a profundidades razonables (P < 200m).⁴⁷

Se están realizando progresos en proyectos piloto y en etapas tempranas de eólica marina flotante en España. Portugal tiene tres turbinas flotantes en línea, mientras que España tiene algunas pequeñas turbinas flotantes aún no conectadas a la red, pero se espera que una nueva legislación acelere el proceso.⁴⁸ Greenalia está avanzando en el desarrollo de Gofio, el primer parque eólico marino flotante en España, habiendo obtenido el permiso aeronáutico.⁵⁰

El desarrollo de la energía eólica marina en España representa una oportunidad para el país y las comunidades costeras debido a los beneficios socioeconómicos.⁴⁷ Se espera que los proyectos eólicos marinos generen un número significativo de empleos durante el desarrollo, la construcción y la operación.⁵⁰

La aprobación e implementación de un Real Decreto dedicado a la energía eólica marina ⁴⁶ es un paso crucial para superar los obstáculos regulatorios que anteriormente habían frenado el desarrollo del sector. Este marco proporciona claridad y estructura para el desarrollo de proyectos, la obtención de permisos y la conexión a la red, lo cual es esencial para atraer inversiones y acelerar el despliegue de la capacidad eólica marina.

V. Hidrógeno Verde: Impulsando un Futuro Sostenible:

España ha expresado una ambición clara de convertirse en líder en la producción de hidrógeno verde en Europa.⁵² El país destaca el hidrógeno verde como una estrategia clave para descarbonizar su economía y lidera en Europa en este campo, impulsando el 20% de los proyectos en curso en el continente.⁵² España ya ha superado sus objetivos de hidrógeno verde para 2030, con 15.5 GW de capacidad ya instalada

El país tiene un objetivo de 12 GW de capacidad de electrólisis para 2030.⁶ Numerosas iniciativas se están extendiendo por toda España para la integración productiva del hidrógeno verde.⁶ El PNIEC actualizado de España también apunta a 12 GW de hidrógeno renovable para 2030.⁹

Se están llevando a cabo proyectos e inversiones específicas en la producción e infraestructura de hidrógeno verde. Moeve está construyendo el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, el proyecto de hidrógeno renovable más ambicioso de Europa, con una inversión de 3.000 millones de euros.⁶ BP tiene un proyecto de hidrógeno verde en Castellón con una capacidad potencial de hasta dos gigavatios.⁵²

El hidrógeno verde tiene diversas aplicaciones potenciales en varios sectores, incluyendo la industria, el transporte y la calefacción.³ Puede utilizarse directamente, como sustituto del hidrógeno gris o del gas natural, o transformarse en amoníaco o metanol.⁶ También puede emplearse como combustible para el transporte y la descarbonización en entornos portuarios.⁶ El objetivo de España de alcanzar cero emisiones para 2050 representa una oportunidad para estimular la economía y crear empleo mediante la modernización de la industria con hidrógeno verde.⁵² El hidrógeno verde también tiene potencial en el transporte marítimo, con la mayor planta de metanol verde de Europa prevista en España.³

España también está desempeñando un papel en el desarrollo de soluciones para el transporte de hidrógeno, como la tecnología LOHC (Liquid Organic Hydrogen Carrier).³ Innovaciones en el transporte de hidrógeno, como el LOHC, están evolucionando en España, permitiendo el almacenamiento y el transporte a temperatura ambiente.³ Exolum está avanzando en la producción de hidrógeno verde con plantas integradas de producción y despacho en España.³

España está participando activamente en iniciativas y mecanismos de financiación a nivel de la UE para proyectos de hidrógeno verde.⁵² La Comisión Europea asignó 794 millones de euros a siete proyectos de hidrógeno verde en España en julio de 2024 ⁵², y la UE respalda un programa de H2 de 400 millones de euros en España para aumentar la producción de hidrógeno renovable.⁵⁴

VI. Sinergias e Integración: La Interacción de las Fuentes de Energía Renovable:

La creación de sistemas energéticos más resilientes y sostenibles en España se basa en la colaboración entre la energía solar, la eólica y el hidrógeno verde. Los clústeres industriales en España buscan establecer sistemas integrados de energía e industria que faciliten la escalabilidad y optimicen la asignación de recursos en toda la cadena de valor, incluyendo el hidrógeno y el almacenamiento de energía renovable.⁵³ La producción de hidrógeno verde se concibe a través de la electrólisis a partir de fuentes renovables como la solar y la eólica.⁶

La Clave del Almacenamiento

El almacenamiento de energía, a través de baterías y bombeo hidroeléctrico, desempeña un papel crucial en la integración de fuentes de energía renovable variable.³ España cuenta con una capacidad de almacenamiento de energía instalada de 3,356 MW.¹³ Los sistemas de almacenamiento de energía en España son un elemento clave para flexibilizar la producción de energía renovable.⁵⁵ ACCIONA Energía está instalando sistemas de almacenamiento de energía con baterías en sus plantas fotovoltaicas, incluyendo el uso de baterías recicladas de vehículos eléctricos.⁵⁶ El almacenamiento de energía es la solución definitiva al desafío de la «curva del pato» de España.⁵⁷ Los sistemas de almacenamiento de energía con baterías (BESS) son un componente importante de la estrategia de energía renovable de España para gestionar la intermitencia.³

El desarrollo de redes inteligentes y las interconexiones de red son esenciales para mejorar la gestión y distribución de la energía renovable.⁷ Las conexiones de red insuficientes impiden que Europa Central y del Norte se beneficien plenamente de la energía solar ibérica.⁷ Se espera que los reguladores energéticos impulsen una inversión acelerada en redes inteligentes e interconexiones de red tras un reciente apagón.⁵⁸ España añadió 487 nuevos kilómetros de circuitos eléctricos en 2024, elevando el total a 45,674 kilómetros.¹⁴ El modelo de gestión de generación renovable de España ha sido fundamental a través del centro de control de energías renovables (Cecre) de Red Eléctrica, que integró más del 98% de la generación renovable a nivel peninsular en 2024.¹⁶

VII. Desafíos y Oportunidades: Navegando el Camino Hacia un Sistema Energético Totalmente Renovable:

La creciente penetración de la energía solar y eólica presenta desafíos para mantener la frecuencia y la estabilidad de la red debido a su naturaleza intermitente.¹⁸

  • Fragilidad de la Red: Un apagón generalizado en España y Portugal expuso la fragilidad del sistema ante interrupciones repentinas y a gran escala en el equilibrio de la oferta y la demanda de energías renovables.⁵⁸
  • Inversión en Almacenamiento: Se necesita una inversión significativa en infraestructura de almacenamiento de energía para abordar el desafío de la intermitencia y garantizar un suministro confiable de energía renovable.⁵⁵ La Comisión Europea aprobó un plan de subsidios de 700 millones de euros para proyectos de almacenamiento de energía en España.⁶¹
  • Optimización de Permisos: La optimización de los procedimientos administrativos y los procesos de obtención de permisos para proyectos de energía renovable es crucial.¹¹ España necesitará acelerar su ritmo de despliegue de energías renovables y superar obstáculos como los cuellos de botella en los permisos.¹¹
  • El Debate Nuclear: El debate y la política en curso con respecto a la eliminación gradual de la energía nuclear y sus implicaciones para la transición energética plantean interrogantes sobre la seguridad energética y la necesidad de fuentes de energía de carga base alternativas durante la transición.⁵⁹ La Asociación Nuclear Mundial destaca su preocupación por los planes de España de desmantelar sus centrales nucleares para 2035, lo que podría poner en peligro la estabilidad económica.⁶⁴

A pesar de los desafíos, la transición energética presenta importantes oportunidades para el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo industrial en el sector de las energías renovables. El objetivo de España de alcanzar cero emisiones para 2050 representa una oportunidad para estimular la economía y crear empleo mediante la modernización de la industria con hidrógeno verde.⁵²

También existe la necesidad de mejorar las conexiones de red con el resto de Europa para aprovechar plenamente el potencial de energía renovable de España.¹ Las conexiones de red insuficientes impiden que Europa Central y del Norte se beneficien de la energía solar ibérica barata.⁷

VIII. Impacto Económico e Industrial: España como Centro de Energía Renovable:

  • Contribución al PIB: La contribución económica del sector de las energías renovables al PIB de España es cada vez más significativa. El liderazgo de España en crecimiento económico se debe en parte a su compromiso con la agenda climática y el despliegue de energías renovables.⁵ En 2021, las energías renovables contribuyeron con 19.011 millones de euros al PIB español.⁶⁶
  • Fuente de Empleo: El sector de las energías renovables es una fuente importante de empleo en España, con potencial para un mayor crecimiento. El sector de las energías renovables en España reportó 130,815 empleos en 2022.⁶⁶
  • Base Industrial Sólida: España tiene una base industrial sólida capaz de producir componentes clave para sistemas de energía renovable, posicionándose como un exportador global.³⁸ En 2021, España experimentó un aumento en las exportaciones de componentes tecnológicos clave como turbinas eólicas e inversores.⁶⁶
  • Inversión Extranjera: Las sólidas políticas y el potencial de energía renovable de España están atrayendo una importante inversión extranjera, impulsando aún más el crecimiento del sector.⁵³ En 2023, España fue el mayor receptor mundial de inversión extranjera en proyectos RES de nueva construcción.⁶⁵
  • Centros Energéticos y Clústeres: El desarrollo de centros energéticos y clústeres industriales ⁵³ puede acelerar aún más la transición de España y atraer inversiones mediante la creación de ecosistemas integrados para tecnologías limpias. A través de financiación innovadora, asociaciones público-privadas y colaboración regional, se están desarrollando importantes nuevos clústeres industriales de tecnología limpia en España.⁵³

IX. El Liderazgo de España en el Contexto Global:

  • Entre los Principales de Europa y el Mundo: España se encuentra entre los principales países de Europa y a nivel mundial en términos de capacidad e integración de energías renovables.¹ Las energías renovables y la energía nuclear representaron el 82% de la electricidad generada en España y Portugal en 2024, muy por encima del promedio mundial.⁶⁸
  • Líder en Tecnologías Específicas: España ha establecido su liderazgo en tecnologías y sectores específicos de energías renovables.¹¹ España tiene la tasa de penetración de energía solar fotovoltaica más alta del mundo.¹²
  • Compromiso con Objetivos Amiciosos: Las políticas climáticas proactivas y los objetivos ambiciosos de España demuestran su compromiso de liderar la transición energética global. España tiene como objetivo lograr la neutralidad climática para 2050 y ha establecido objetivos ambiciosos para 2030.⁸
  • Modelo para Otros Países: La experiencia y las lecciones aprendidas por España en la integración de altas cuotas de energías renovables pueden servir de modelo para otros países.¹³ España ha integrado con éxito el 98% de la generación renovable de manera confiable y segura en su sistema.¹³

Tablas Resumen: Objetivos y Estado Actual

Tabla 1: Objetivos de Energía Renovable de España para 2030

Indicador Estado Actual (2024/2025) Objetivo 2030
Cuota de energía renovable en la generación de electricidad (%) 56.8%¹³ 81%⁹
Capacidad total instalada de energía eólica (GW) >30 GW³¹ 62 GW⁹
Capacidad total instalada de energía solar fotovoltaica (GW) 25.1% de la capacidad total¹³ 76 GW¹⁰
Capacidad eólica marina (GW) En desarrollo 3 GW⁹
Capacidad de electrólisis de hidrógeno verde (GW) 15.5 GW³ 12 GW⁹
Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (vs. 1990) 32%⁹
Cuota de energías renovables en el consumo final de energía (%) 48%⁹

Nota: Datos estimados basados en diversas fuentes y pueden variar ligeramente.

Tabla 2: Matriz de Generación Eléctrica de España en 2024

Fuente de Generación Porcentaje de la Matriz Eléctrica en 2024
Energía Eólica 23.2%¹³ / 23%⁶
Energía Nuclear 20%¹³ / 19%⁶
Solar Fotovoltaica 17%⁶
Ciclo Combinado (Gas) 13.6%¹³ / 13%¹⁶
Energía Hidroeléctrica 13.3%¹³ / 13%¹⁶
Otras Renovables
Carbón 1.1%⁶

Nota: Porcentajes basados en diferentes metodologías y fuentes de datos.

Tabla 3: Proyectos Clave de Energía Solar Concentrada (CSP) en España

Nombre del Proyecto Ubicación (Región) Capacidad Instalada (MW) Tipo de Tecnología Capacidad de Almacenamiento Estado Operacional
Andasol 1, 2, 3 Andalucía 150 MW (cada uno) Cilindroparabólica 7.5 horas Operacional
Gemasolar Sevilla 19.9 Torre Solar 15 horas Operacional
Termosol 1, 2, 3 Ciudad Real 150 MW (cada uno) Cilindroparabólica 9 horas Operacional
Solgest-1 Fuentes de Andalucía 110 Cilindroparabólica 1900 MWh diario En desarrollo

Tabla 4: Proyectos Notables de Parques Eólicos Terrestres en España

Nombre del Proyecto Ubicación (Región) Capacidad Planificada (MW) Número de Turbinas Operador/Propietario
Gecama Castilla-La Mancha 331.2 Enlight Renewable Energy
El Andévalo Huelva (Andalucía) 292 Iberdrola Renewables
Maranchón Guadalajara 208 Iberdrola Renewables
Muel (Repotenciado) Aragón 19.8 (repotenciado) 3 RWE
Cavar Navarra 111 32 Iberdrola

Tabla 5: Proyectos Clave de Eólica Marina Flotante en España

Nombre del Proyecto Ubicación Capacidad Planificada (MW) Tipo de Tecnología Promotores/Desarrolladores Estado Actual
Gofio Gran Canaria 50 Flotante Greenalia En desarrollo

Tabla 6: Proyectos Clave de Hidrógeno Verde en España

Nombre del Proyecto Ubicación Capacidad Electrólisis Planificada (MW) Promotores/Desarrolladores Aplicaciones Potenciales
Valle Andaluz del Hidrógeno Verde Andalucía Moeve Uso directo, reemplazo de hidrógeno gris o gas natural, transformación en amoníaco o metanol, combustible para transporte
Proyecto Castellón Castellón Hasta 2000 BP
Proyectos de Hidrógeno Verde (Nacional) Toda España 12000 (Objetivo Nacional) Diversas empresas Industria, transporte, calefacción, producción de SAF

X. Conclusión: Trazando el Rumbo Hacia un Futuro Energético Sostenible:

España ha demostrado logros significativos y un liderazgo encomiable en la transición energética, particularmente en los sectores de energía solar, eólica e hidrógeno verde. Las innovaciones y los avances recientes en estas áreas subrayan el compromiso del país con la creación de un sistema energético más sostenible y resiliente. A pesar de los desafíos que aún deben abordarse, como la estabilidad de la red y la necesidad de una mayor inversión en almacenamiento, las oportunidades para el crecimiento económico, la creación de empleo y el desarrollo industrial que ofrece la transición energética son vastas.

España se encuentra en una posición privilegiada para consolidar su papel como una potencia mundial en energías renovables, impulsando la prosperidad económica y contribuyendo de manera significativa a la consecución de los objetivos climáticos globales. Con una visión estratégica clara, políticas de apoyo y un espíritu de innovación constante, España tiene el potencial de dar forma al futuro de la energía sostenible, sirviendo como modelo e inspiración para otras naciones en su propio camino hacia un futuro energético más limpio.

Publicado el 5/1/2025

Compartir este artículo: